Descargar

La génesis del comercio moderno y las Cámaras de Comercio. El caso particular de Cuba


Partes: 1, 2

    1. Principales teorías sobre el surgimiento y evolución del comercio.
    2. La Cámara de Comercio de Cuba
    3. Mercadotecnia
    4. Mezcla de mercadotecnia
    5. Campaña
    6. ¿Qué es Comunicación de Mercadotecnia?
    7. Modelo sugerido para la creación de la estrategia

    Principales teorías sobre el surgimiento y evolución del comercio.

    Con el advenimiento del capitalismo en los albores de siglo XVII, se desatan las fuerzas, hasta esos momentos inertes, que conducen a la civilización de la actual sociedad moderna.

    Esos profundos cambios que comienzan a acontecer en la vida socioeconómica del mundo, responden a la dinámica que imprimen las nuevas leyes económicas objetivas del régimen de producción capitalista y a las contradicciones que se generan al interior de sus fuerzas motrices.

    Los fenómenos que se fueron sucediendo a partir de los siglos XIV y XV en las economías de algunos países europeos, dieron lugar a la aparición de las primeras interpretaciones teóricas acerca del leitmotiv del nuevo modo de producción en ciernes.

    Así las ideas mercantilistas, fueron predominantes sobre todo en la práctica de los gobiernos de países europeos, que veían en el comercio la fuente de las riquezas. Es así como en la etapa del mercantilismo temprano en el siglo XVI, lo importante era la exportación y no la importación de mercancías, pues esta última hacía decrecer los ingresos obtenidos en metales preciosos. La riqueza de una nación era concebida como la acumulación de oro y plata, por lo cual cualquier entrada de esos metales hacía más rico a un país. En el mercantilismo tardío, ya en pleno siglo XVII, los conceptos cambiaron, pues lo importante no era el balance monetario, sino el balance comercial. O sea, un país podía importar mercancías hasta el punto que sus importaciones no superaran las exportaciones. Aquí hay un punto crucial en el pensamiento mercantilista, puesto que ya se ve el dinero como capital. El dinero si se invierte reporta más dinero. No consigue concebir a la producción como fuente de riqueza, ella es un mal necesario, porque en definitiva la riqueza parece ser que surge de la esfera de la circulación. Todas estas concepciones se arraigaron en las élites de gobierno, que definían los mecanismos necesarios para defender el incremento de la riqueza. Uno de esos mecanismos fue el establecimiento de los aranceles a las importaciones, medida impositiva que grava el precio de los productos extranjeros en los puntos fronterizos y los hace menos competitivos en el mercado interno. Pero ello trae aparejado entonces un incremento de los costos de producción de los fabricantes nacionales y por tanto un encarecimiento de sus productos que se destinan a la exportación, haciendo menos competitivos los mismos y provocando una disminución de los ingresos.

    Surgen así las primeras contradicciones entre el libre cambio y el proteccionismo, que condujeron a la formación de agrupaciones gremiales y mercantiles que por una parte, representaban los intereses empresariales y al mismo tiempo que defendían la prosperidad económica del país.

    Esta es la génesis de la aparición de las Cámaras de Comercio tal y como se conocen hoy, primero en ciudades y regiones y luego a escala de todo el país.

    El capital, que surge inicialmente como capital comercial, no tardaría mucho tiempo en convertirse en lo que realmente estaba llamado a ser: Capital Industrial, el mismo que revolucionó a la sociedad hasta sus cimientos, transformándolo todo bajo las leyes ciegas del mercado.

    Nuevas interpretaciones surgirían con la nueva realidad, pero nunca otra más importante que las de la Escuela Clásica Burguesa inglesa, con sus líderes Adam Smith y David Ricardo, primeros en descubrir que la fuente de la riqueza no es otra que la producción.

    Carlos Marx, continuador del pensamiento clásico, pero con raíces dialéctico – materialistas, interpretó las leyes del nuevo sistema de producción capitalista, su alcance y sus límites, desde su concepción dialéctico – histórica del desarrollo de la sociedad.

    Las concepciones marxistas sobre el capitalismo permitieron comprender sus interioridades, a la luz de posiciones de clases y vislumbraron las contradicciones fundamentales del sistema.

    El desarrollo de las relaciones de producción capitalistas motivó no solo el desarrollo de la producción, sino con ella y junto a ella, el desarrollo del comercio y del comercio exterior propiamente dicho. Es este último, tal y como existe hoy, fruto del capitalismo y activo mecanismo de su expansión.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente