Gráfico n° 10: Evaluación diagnóstica de conocimientos.
Fuente: Tabla n° 16.
Elaborado: Arévalo, K., y Bermeo, H.
Del análisis de los resultados obtenidos por los estudiantes seleccionados para la encuesta, en donde se evaluó sus aptitudes y conocimientos; se tiene que la mayoría obtuvo una nota mayor a 7 con un 57.14% general, y que un buen porcentaje consiguió la calificación más alta correspondiente a 10 con un 14.29%. También es mencionable que en el 8vo año un 71.88% de los alumnos tuvo una nota mayor a 7; y que en 9no año hubo el mayor número de estudiantes con una calificación de 10 por grado, estableciendo un porcentaje de 30.3% equivalente a una frecuencia de 6 alumnos.
Análisis de las capacidades de comprensión lectora y destrezas creativas
En este capítulo se analizará las habilidades y capacidades de comprensión lectora y las destrezas creativas de los alumnos de los grados encuestados; a través de los resultados de la aplicación de la encuesta, en donde se formularon preguntas de carácter dinámico que buscaban determinar los niveles de comprensión y creatividad.
Tabla n° 17: Evaluación de compresión lectora.
Fuente: Elaboración propia a partir de encuesta aplicada.
Elaborado: Arévalo, K., y Bermeo, H.
Gráfico n° 11: Evaluación de compresión lectora.
Fuente: Tabla n° 17.
Elaborado: Arévalo, K., y Bermeo, H.
De la evaluación de las respuestas de los estudiantes a la pregunta de la encuesta correspondiente al aspecto de comprensión lectora; se evidencia que una alta cantidad de alumnos obtuvo un puntaje de 3 que representa el 34.29% general, similarmente, un 35.71% tuvo una calificación de 0. Es destacable, sin embargo, que en el 8vo año se encontró al único estudiante cuya nota fue de 10 que constituía el 3.13% del total de su curso; y, de igual manera, en el mismo grado se halló el mayor porcentaje de alumnos con una nota de 6 equivalente al 31.25%.
Tabla n° 18: Evaluación de la creatividad.
Fuente: Elaboración propia a partir de encuesta aplicada.
Elaborado: Arévalo, K., y Bermeo, H.
Gráfico n° 12: Evaluación de la creatividad.
Fuente: Tabla n° 18.
Elaborado: Arévalo, K., y Bermeo, H.
Gráfico n° 13: Evaluación de la creatividad.
Fuente: Tabla n° 18.
Elaborado: Arévalo, K., y Bermeo, H.
Al analizar las respuestas a la pregunta correspondiente de este parámetro según lo encuestado, los resultados indican que el 37.14% de los estudiantes tiene una creatividad baja; mientras que, por otro lado, un 32.86% general alcanzó una categorización media. Además, en el 7mo año es en donde se encuentra el mayor porcentaje de alumnos con una creatividad alta equivalente al 40%; y, también, se puede mencionar que en 8no año se halla, contrariamente, el mayor porcentaje con creatividad baja representado por un 50%.
En conclusión, podemos puntualizar que de los estudiantes encuestados, la mayoría tiene un nivel de comprensión lectora deficiente; aunque, se puede destacar un porcentaje significativo con una comprensión aceptable. En cuanto a lo que se refiere al parámetro creativo se muestra una tendencia similar entre los niveles de creatividad.
Análisis de los datos e interpretación de los resultados
En el presente capítulo se analizarán los datos obtenidos en los anteriores capítulos y se procederá a realizar una interpretación de los resultados; con el fin de formular y enunciar, a través del respectivo estudio y reflexión, las conclusiones alcanzadas así como, también, recomendaciones orientadas a la creación de medidas que mejoren el aprendizaje de los estudiantes.
Tabla n° 19: Cruce de datos lectura-conocimientos.
Fuente: Elaboración a partir del análisis de las respuestas de la encuesta.
Elaborado: Arévalo, K., y Bermeo, H.
Gráfico n° 14: Cruce de datos lectura-conocimientos.
Fuente: Tabla n° 19.
Elaborado: Arévalo, K., y Bermeo, H.
Analizando los resultados de la evaluación a los estudiantes, acerca del aspecto cognoscitivo y de nivel de conocimientos generales que poseen; tomados a través de la encuesta aplicada podemos establecer que, como se evidencia en los datos recogidos, los estudiantes que sí leen obtuvieron mayoritariamente, un 55.71% general, una nota mayor a 7. Mientras que por otro lado, un considerable porcentaje general de los estudiantes que respondieron que no leían, un 4.29%, alcanzaron una calificación mayor a 5. También, se puede mencionar que existieron encuestados que contestaron que no leían pero que, sin embargo, sus notas fueron mayores a otros alumnos que habían respondido que si leían. Y finalmente, se puede acotar que únicamente los alumnos que si leen fueron los que lograron una calificación perfecta.
Tabla n° 20: Cruce de datos lectura-comprensión.
Fuente: Elaboración a partir del análisis de las respuestas de la encuesta.
Elaborado: Arévalo, K., y Bermeo, H.
Gráfico n° 15: Cruce de datos lectura-comprensión.
Fuente: Tabla n° 20.
Elaborado: Arévalo, K., y Bermeo, H.
Del análisis colectivo de las respuestas a las preguntas de si tiene gusto por la lectura y a la orientada a evaluar las habilidades de comprensión lectora de los alumnos encuestados podemos determinar ciertos aspectos concluyentes de interés. En primer lugar, indicar, preocupadamente, que un cuantioso porcentaje general tanto de los estudiantes que leen como los que no lo hacen obtuvieron la más baja nota con un 57.85% y 18.18% respectivamente. En segundo lugar, señalar que, a pesar de las deficientes calificaciones, fueron los alumnos que leen los que lideraron las calificaciones más aceptables dejando, obviamente, las más bajas a los que no tiene este hábito, salvo unas cuantas excepciones. Además, en tercer lugar, se puede destacar que hubo, aún con todo lo anterior, un alumno con una calificación de 10.
Tabla n° 21: Cruce de datos lectura-creatividad.
Fuente: Elaboración a partir del análisis de las respuestas de la encuesta.
Elaborado: Arévalo, K., y Bermeo, H.
Gráfico n° 16: Cruce de datos lectura-creatividad.
Fuente: Tabla n° 21.
Elaborado: Arévalo, K., y Bermeo, H.
A través del análisis en conjunto de las respuestas de los estudiantes encuestados a las preguntas de si le gusta leer y la diseñada a evaluar sus capacidades y niveles creativos y de imaginación, se determinan las siguientes derivaciones. En principio, que de manera general los estudiantes que gustan de la lectura obtuvieron mejores calificaciones que los que no gustan de ella. También que, aún con lo anterior, un porcentaje general considerable de los que leen, 28.57%, fue calificado con una nota de bajo, haciéndose el porcentaje a un mayor en cursos como 8vo año. Y, además, que si bien la tendencia global fue de una nota media, es loable el alto porcentaje de estudiantes con nota alta.
Tabla n° 22: Resumen por grado de los conocimientos.
Fuente: Elaboración a partir del análisis de las respuestas de la encuesta.
Elaborado: Arévalo, K., y Bermeo, H.
Gráfico n° 17: Resumen por grado de los conocimientos.
Fuente: Tabla n° 22.
Elaborado: Arévalo, K., y Bermeo, H.
Analizando la síntesis de los datos obtenidos de las diversas preguntas diseñadas a evaluar a los estudiantes en áreas de conocimientos generales, comprensión lectora y niveles de desarrollo de la creatividad e imaginación se evidencia lo siguiente. Con respecto al 7mo año de educación, en los resultados de conocimientos generales no hubo notas destacables pero tampoco desdeñables; en los de compresión lectora si existieron calificaciones deficientes; mientras, que en la evaluación de la creatividad todos alcanzaron una buena nota. En cuanto a 8vo año, en la valoración de los conocimientos casi todos consiguieron una calificación aceptable; en comprensión lectora, hubo un equilibrio entre las dos; y, de igual modo, en la apreciación de los niveles creativos. Y en relación al 9no año, al igual que 8vo curso, la mayoría tuvo una calificación aceptable en las preguntas de conocimientos generales; en compresión lectora, contrariamente, casi todos tuvieron una nota deficiente; mientras que en la evaluación de creatividad si bien hubo una mayor número de notas altas, la diferencia con las bajas no fue de mucho.
Tabla n° 23: Resumen general de los conocimientos y habilidades.
Fuente: Elaboración a partir del análisis de las respuestas de la encuesta.
Elaborado: Arévalo, K., y Bermeo, H.
Gráfico n° 18: Resumen general de los conocimientos y habilidades.
Fuente: Tabla n° 23.
Elaborado: Arévalo, K., y Bermeo, H.
En la encuesta aplicada de manera general, analizando conjuntamente con la disposición de los alumnos a la lectura se establece lo siguiente. De los estudiantes que respondieron que gustan de leer, en la evaluación de sus conocimientos, la mayoría consiguió una buena nota; mientras que en los que respondieron que no se evidenció, inesperadamente, una paridad. En la evaluación de compresión lectora, es, sin embargo, preocupante observar que muy pocos estudiantes, tanto los que lee como los que no, hayan obtenido calificaciones altas. Finalmente, en el aspecto creativo, existió un equilibrio en los alumnos que si leen; por otro lado, en los que no lo hacen, las calificaciones si fueron bajas.
Tabla n° 24: Análisis cualitativo del rendimiento.
Fuente: Elaboración a partir del análisis de las respuestas de la encuesta.
Elaborado: Arévalo, K., y Bermeo, H.
Gráfico n° 19: Análisis cualitativo del rendimiento.
Fuente: Tabla n° 24.
Elaborado: Arévalo, K., y Bermeo, H.
Gráfico n° 20: Análisis cualitativo del rendimiento.
Fuente: Tabla n° 24.
Elaborado: Arévalo, K., y Bermeo, H.
Gráfico n° 21: Frecuencia general-escala sí.
Fuente: Tabla n° 24.
Elaborado: Arévalo, K., y Bermeo, H.
Gráfico n° 22: Frecuencia general-escala no.
Fuente: Tabla n° 24.
Elaborado: Arévalo, K., y Bermeo, H.
Analizando cualitativamente el rendimiento de los estudiantes encuestados, mediante la examinación colectiva de las preferencias a la lectura y las preguntas orientas a la evaluación de diversos aspectos, se determina lo siguiente. En 7mo año, todos los alumnos alcanzaron una calificación media. En 8vo, de igual manera, se observó la misma situación; aunque, hubo estudiantes, destacablemente, con notas altas. Y en 9no año existió, como en 7mo curso, una tendencia de notas intermedias. De este modo, globalmente, la mayoría de la población encuestada alcanzó una valoración cualitativa media; y solo unos cuantos obtuvieron calificaciones más altas o más bajas.
Con base al análisis de los resultados obtenidos a través de las técnicas de recolección de datos que fueron la técnica de encuestas y de estudio documental y bibliográfico, y las técnica de procesamiento de la información entre las que se usaron cuadros, tablas, gráficos y esquemas de evaluación, se concluye que:
Los alumnos de la Unidad Educativa Particular Eloy Alfaro que tienen preferencia o gusto por la lectura tiene aptitudes y conocimientos aceptables y, en algunos casos, óptimos y excelentes. Aunque, sin embargo, la lectura no constituye un factor elemental para un buen rendimiento académico, pues, según la investigación hubieron estudiantes que no leían, pero, que tuvieron un buen desarrollo en la evaluación; a pesar de lo anterior es indiscutible e innegable la importancia de la lectura en el proceso enseñanza–aprendizaje de los conocimientos en la educación.
Los estudiantes encuestados, tanto los que leen como los que no, tiene en su mayoría bajas capacidades de comprensión lectora. Esto indica que la lectura no tiene un papel tan fundamental en este aspecto como lo tenía en el anterior; pero, que sin embargo, forma en cierta medida estas habilidades, pues, fueron los estudiantes que leen, aún de manera minoritaria, los que lideraron las más altas notas.
Y que de la muestra poblacional seleccionada que si lee las habilidades y destrezas en creatividad e imaginación no estaban tan influidas por la lectura, pues, hubo una proporcionalidad entre los estudiantes evaluados con distintas calificaciones. Pero, si es evidente que, a pesar de que no es tan indispensable si es muy útil y necesaria, ya que los alumnos que no leían obtuvieron, mayoritariamente, notas bajas.
Las anteriores conclusiones indican que la hipótesis de que el valor de la lectura es fundamental en el buen nivel académico de los estudiantes de la Unidad Educativa Particular Eloy Alfaro es cierta; pero, que sin embargo, en algunos aspectos y ámbitos de la enseñanza y aprendizaje no constituye un factor tan determinante. En conclusión, la lectura es importante en la educación; pues, promueve e incrementa las habilidades y conocimientos de los alumnos que la practican, así como también, despierta el interés de investigar y conocer más profundamente.
Una vez concluida la investigación, y en base a las consecuencias de la misma, se presentan las siguientes recomendaciones:
Fomentar y desarrollar actividades y programas que estimulen la lectura; pues, las conclusiones indican que es muy importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes.
Desarrollar técnicas que, conjuntamente con la lectura, mejoren la comprensión lectora de los alumnos, debido a que las calificaciones en este aspecto fueron mayoritariamente deficientes.
Incentivar a los alumnos a fortalecer sus habilidades creativas a través de distintas estrategias metodológicas.
Realizar un estudio, para trabajos posteriores, con una mayor muestra poblacional que el tomado en la investigación; ya que de esta manera los resultados serán más fidedignos con la realidad.
Aplicar, igualmente, en futuros trabajos, encuestas aún más precisas que las formuladas en este; con el objetivo, de determinar con mucha más precisión y exactitud los resultados obtenidos.
Considerar para otras investigaciones de este tema o similares, la inclusión de otros ámbitos donde la lectura podría tener un papel fundamental como pudiera ser el desarrollo social, cultural, o emocional.
Calvo, G., Esquivel, F., Louzano, P., Meckes, L., Moriconi, G., Schmelkes, S., y Weinstein, J. (2013). Temas críticos para formular nuevas políticas docentes en américa latina y el caribe: el debate actual. Chile: Ediciones UNESCO.
Cuadra, E., Paiva, V., Jolibert, J., Galdames, V., Valdés, A., Ferreiro, E., Clay, M., Street, B., Greaux, L., Posada, J., Mariño, G., y McMeekin, R. (1993). Proyecto principal de educación en América Latina y el Caribe. Santiago, Chile: OREALC.
INEC. (2012). Hábitos de la lectura en el Ecuador. Ecuador: INEC.
Lasso, R. (2008). Importancia de la lectura [pdf]. 03 de octubre del 2015.
Marchesi, A. (2005). La lectura como estrategia para el cambio educativo. Madrid, España: Revista de Educación.
Oleas, S., Baquero, D., y Mieles, J. (2014). Ecuador. En David, Gregosz (Ed), Los desafíos de educación preescolar, básica y media en américa latina (pp. 177-193) Santiago de Chile, Chile: Fundación Konrad Adenauer.
Peña, L., e Isaza, B. (2005). Cap. 2 Descripción general de los planes nacionales de lectura. Análisis comparado de planes nacionales de lectura en Iberoamérica. (pp. 27-97). Colombia: Andaquí Impresores.
Quevedo, M. (2015) Aplicación del método de escuelas lectoras con el uso de herramientas interactivas en segundo año de básica de la Unidad Educativa San Vicente de Paúl de Riobamba. Tesis de licenciatura. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.aed.). Madrid, España: Autor.
Riátiga, R. (2009). La lectura como generadora del pensamiento crítico. Tesis de licenciatura. Universidad del Magdalena.
Viteri, M. (2012). Las estrategias metodológicas del currículo de educación inicial motivan el interés por la iniciación a la lectura, en las niñas y niños de cuatro a cinco años, de la Escuela "Mariano Negrete" de Machachi, año lectivo 2010-2011. Universidad Central del Ecuador.
Anexo 1, Formato de encuesta:
Unidad Educativa Particular Eloy Alfaro
Encuesta
LA IMPORTANCIA DE LA LECTURA EN LA EDUCACIÓN
Marque con una equis (X) las respuestas a las siguientes interrogantes según su criterio.
1. ¿Le gusta leer? ¿Por qué?
Sí, .. .
No, . .
2. ¿Por qué lee?
Por tareas, exámenes, pruebas, etc.
Para investigar un tema o problema.
Por formación personal autodidacta.
Por placer.
Por otro motivo.
No leo.
3. ¿En dónde o quién le enseño a leer?
En la escuela.
Mis padres.
Hermanos/primos, otros familiares.
En otro lugar/otra persona.
4. Sí usted lee, conteste: ¿Qué lee?
Periódicos, revistas, boletines de la actualidad.
Novelas de terror, fantasía, aventuras o ciencia ficción.
Poemas, novelas de amor u obras clásicas teatrales.
Tratados científicos, filosóficos, estudios sobre alguna materia o enciclopedias.
Otros.
5. Sí usted lee, conteste: ¿Quién le incentiva a leer?
Nadie.
Mis padres.
Mis docentes.
Otros.
6. Sí usted lee, conteste: ¿Cuándo lee ?
Lee superficialmente.
Memoriza la información.
Reflexiona, evalúa y critica juiciosamente la información.
Ninguna de las anteriores.
7. ¿Qué tiempo destina a la lectura?
.
8. ¿Cuándo está leyendo se concentra?
Sí.
No.
9. Marque verdadero (V) o falso (F) según considere.
Las ciencias naturales estudian a los seres vivos, los procesos biológicos y las interacciones con el medio ambiente ( ).
La Batalla del Pichincha sucedió un 24 de mayo de 1822 ( ).
Bulgaria es un país asiático ( ).
La multiplicación es una suma abreviada ( ).
Los números que usamos diariamente también se conocen como arábigos ( ).
En la aritmética no se trabajan con números ( ).
En el leguaje, el emisor es quién recibe el mensaje ( ).
10. Analice el siguiente texto y encierre las respuestas correctas según considere.
Conocía demasiado el horror de la noche oficial, el terror a la cama y el pavor de escuchar mis pasos en la ciudad ya dormida. El horror se prolongaba hasta las mañanas y las tardes, se clavaba en ellas, se infiltraba en el deambular tembloroso, febril, medio loco, y sumamente activo de la temporada en que leí que mi mal facilita el conocimiento superior del ser querido que duerme a nuestro lado, agravándose con ello mi constante y brutal rememoración de un amor desolado y deforme, de un amor que nació enfermo y fingió ser feliz, que se defendió con mentiras cuando fue más inmenso, que debió haber sanado con mi huida de una ciudad, de todo un mundo fantasmal.
Llegó entonces la noche total, la ya incontenible rememoración, noche en que uno busca y pide, devastadoramente, más de lo mismo; es la muerte en la vida del reo de nocturnidad. Y de ello y de cómo diablos llegué a ello quisiera escribir, aunque no estoy para estos trotes, me sobreexcito, aporreo el teclado de la máquina, golpeo brutalmente la mesa. Debería dictarle a alguien, que conozca algo de mí itinerario, de las profundas y turbias aguas de mi vida.
ECHENIQUE, Bryce
Reo de Nocturnidad
1. El insomnio del literato está asociado a sentimientos de:
A) Pavor, nostalgia y esperanza.
B) Pesar, espanto y sobresalto.
C) Miedo, nostalgia, pesar y angustia.
D) Vitalidad, nostalgia, cobardía y desenfreno.
E) Angustia, amor, desvergüenza.
2. En un momento de su vida, el reo de nocturnidad intentó:
A) Escribir una historia incontable.
B) Olvidar su pena escribiendo dramas.
C) Mitigar la permanencia del insomnio.
D) Impedir la permanencia del insomnio.
E) Olvidar al ser querido con un viaje.
3. El autor no puede plasmar sus experiencias puesto que:
A) Aún recuerda al ser amado.
B) La incertidumbre le preocupa.
C) Está padeciendo de insomnio.
D) Le invade la angustia y el nerviosismo.
E) Reconoce la autenticidad de su amor.
11. Lea el texto, observe la imagen y escriba un final.
A cierto niño le fascinaban más de lo común los juguetes, en especial los robots y androides. Un día recibió un paquete, que contenía :
Dedicatoria
Dedicamos este trabajo principalmente a Dios, por habernos dado la vida y permitirnos el haber llegado hasta este momento tan importante de nuestra formación académica. A mi madre, por ser nuestro pilar más importante y por demostrarnos siempre su cariño y apoyo incondicional y a nuestra familia en general por que nos han brindado su apoyo absoluto y por compartir con nosotros malos y buenos momentos.
Hosny Bermeo y Karen Arévalo
Agradecimientos
A Dios, por su amor que nos encamina al porvenir.
A nuestro tutor, el Dr. Rafael Córdova Viteri, por su guía, compresión, y ayuda en el transcurso de todo el proyecto.
A las profesoras Lcda. Mariuxi Palma, Lcda. Kerlin Angel y Lcda. Paola Cuenca, y a los alumnos de 7mo, 8vo, y 9no de la Unidad Educativa Particular Eloy Alfaro por su atención y colaboración en la realización de la encuesta.
Autor:
Hosny Kaddaffy Bermeo Jaya
Karen Michelle Arévalo Jaya
Unidad Educativa Particular Eloy Alfaro
Tutor: Doctor. Rafael Alfonso Córdova Viteri
Curso: 3ro de bachillerato "C"
Machala-El Oro-Ecuador
Año lectivo:
2015-2016
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |