Descargar

Algunas consideraciones sobre el Parasitismo intestinal


  1. Principales parásitos intestinales del hombre
  2. Medidas de prevención y control

Creí necesario abordar de cierta forma (sencilla y práctica) este tema del cual muchas veces existen disimiles dudas.

  • Parasitología: Es la rama de la biología que estudia los fenómenos de dependencia de los seres vivos.

  • Parásito: Es todo ser vivo, animal o vegetal que pasa una parte o la totalidad de su existencia en el interior o el exterior de otros seres vivos, generalmente más potentes que él, produciéndoles o no lesiones aparentes o inaparentes.

  • Hospedero: Son aquellos seres ( vertebrados o invertebrados) implicados en el ciclo evolutivo de los parásitos a los que reciben o alojan

Principales parásitos intestinales del hombre

  • Protozoos Amebas.

  • Entamoeba dispar.

  • Entamoeba histolytica.

  • Entamoeba hartmanni.

  • Entamoeba coli.

  • Endolimax nana.

  • Iodoameba butschilii.

  • Blastocystis hominis.

Protozoos intestinales:

Flagelados

  • Giardia lamblia.

  • Chilomastix mesnilii.

  • Trichomona hominis.

  • Dientamoeba fragilis.

Ciliados

Balantidium coli

Coccidias intestinales.

Cryptosporidium parvun o intestinales.

Cyclospora cayetanensis.

Isospora belli.

Microsporidium.

Enterocytozoon bieneusi.

Encephalitozoon intestinales.

Nematodos intestinales. (Gusanos redondos)

  • Ascaris lumbricoides.

  • Enterobius vermicularis.

  • Ancylostoma duodenales.

  • Necator americanus.

  • Strongyloidis stercoralis.

  • Trichuris trichiura.

  • Capillaria philippinensis.

Cestodes intestinales. (Gusanos planos)

  • Hyminolepis nana.

  • Hyminolepis diminuta.

  • Taenia saginata.

  • Taenia solium.

  • Diphillobotrium latum.

  • Dipylidium caninum.

Trematodos intestinales. (Gusanos en forma de hoja)

  • Fasciolopsis buski.

  • Schistosoma mansoni.

  • Schistosoma japonicum.

Hepáticos o pulmonares:

  • Fasciola hepática.

  • Clonorchis sinensis.

  • Opisthorchis viverrini.

  • Paragonimuis westermani.

  • Paragonimus ssp.

Giardia lamblia.

Transmisión fecal-oral

Tratamiento:

  • 5- nitroimidazolicos: Metronidazol, Tinidazol, Ornidazol, Secnidazol.

  • Benzoimidazolicos: Albendazol, Mebendazol,

  • Derivado 5- nitrotiazol (Nitazoxanida)

  • Oleozon.

  • Combinaciones de ellos.

  • Entamoeba histolytica

Transmisión fecal-oral

Tratamiento:

  • Amebicidas luminares e hísticos:

Al primer grupo pertenecen el furoato de diloxanida, iodoquinol u otras diyodohidroxiquinolinas y la paromomicina.

  • Hísticos: Emetina y su derivado semisintético dihidroemetina, además de la cloroquina.

  • El metronidazol y los 5-nitroimidazoles son los fármacos mixtos prototipos.

Blastocystis hominis

Transmisión fecal-oral

Síntomas: Flatulencia, diarreas bajas, prurito anal, manifestaciones alérgicas.

Tratamiento:

  • Si cuantia superior a 6 quistes por campo:

Metronidazol, Sulfaprin, Azytromicina, Paramomicina, Ciprofloxacino

Ascaris lumbricoides

Geohelminto Transmisión fecal-oral, con periodo de embrionamiento en la tierra.

Tratamiento:

  • Mebendazol (tab 100mg) A y N> 2 años: 100 mg c/12h 3 días (vía oral) ó 500mg (dosis única)

  • Alternativas

  • Levamisol (tab 150mg) Solución 25mg/5ml A: 150 mg (dosis única)

N: 3mg/kg/d (dosis única) 1 día (vía oral)

  • Piperazina Frasco 1.5gr/15 ml A y N > 12 años:75 mg/kg ( máx 3.5 gr) N 2-12 años: 75 mg/kg (máx 2.5 gr)

N< 2 años: 50 mg/kg 2 días (vía oral)

Trichuris trichiura.

Ciclo biológico o de vida. Geohelminto

Transmisión fecal-oral, con periodo de embrionamiento en la tierra.

Tratamiento:

  • Mebendazol (tab 100mg) A y N> 2 años: 100 mg c/12h ó 500mg (dosis única)

N< 2 años: 50 mg c/12h 3 días (vía oral)

  • Alternativa

Albendazol (tab. 200mg) A y N>2 años: 400mg/d (dosis única)

Ancylostoma duodenale y Necator americanus

Strongyloides stercoralis

Geohelmintos

Transmisión por penetración de larvas a través de la piel, con periodo de embrionamiento en la tierra.

Tratamiento

  • Mebendazol A:100 mg c/12 horas ó dosis única de 500 mg N>2 años: 100 mg c/12 horas N< 2 años: 50 mg c/12h 3 días (vía oral)

  • Alternativa Albendazol (tab. 200mg) A y N>2 años: 400 mg/d dosis única 1 día( vía oral)

  • S. stercoralis: Tiabendazol (tab. 500mg) A: 25mg/Kg./d c/12h (máx. 3gr/d) 2 días (vía oral)

Si caso grave: 50mg/Kg./d c/8h 5-10 días (vía oral)

  • Alternativa: Albendazol (tab. 200mg) A y N> 2años: 400mg/d 3 días repetir a la semana

  • Otra alternativa de tratamiento en pacientes con infección crónica es la Ivermectina

Enterobius vermicularis

(Oxyuro.)

Ciclo biológico o de vida.

  • Auto-infección.

  • Transmisión de persona a persona.

  • Inhalado.

Tratamiento

  • Mebendazol (tab.100mg) A:100 mg (dosis única) N>2 años: 100 mg (dosis única) N< 2 años: 50 mg c/12h 1 día, repetir a las 2 semanas, (vía oral)

  • Alternativa: Albendazol (tab. 200mg) A y N>2 años: 400 mg/d dosis única 1 día repetir a las 2 semanas, ( vía oral)

  • Praziquantel (PZQ) Tabletas de 600 mg

10 a 15 mg / kg de peso corporal, en dosis única para T. Solium, saginata y D. caninum. Para H. diminuta es de 25 mg / kg.

Para H. diminuta se recomienda repetir la dosis después de una semana.Tomar las tabletas con abundante agua, sin necesidad de dietas especiales o el empleo posterior de laxantes.

En el hombre se localizan en vénulas mesentéricas superiores

  • La patología de schistosomosis por S. mansoni y S. japonicum incluye: fiebre Katayama, granulomas perisinusoidales hepáticos por los huevos, fibrosis del conducto de Symmers, hipertensión portal y ocasionalmente embolias cerebrales o en la médula espinal causada por los granulomas de huevos.

Tratamiento

  • Fármaco de elección nifurtimox (Alta toxicidad).

  • El tratamiento incluye el manejo de las manifestaciones clínicas de la enfermedad, por ejemplo, un marcapasos para el bloqueo cardiaco, manejo clínico de los mega etc.

Síndrome de larva migrans visceral.Etiología: Toxocara canis, T. cati y Gnatostoma, espergana de Spirometra un cestode y las mesocercaria de Alaria un trematode de animales

Patogénesis y diagnóstico

  • Las larvas provocan con sus migraciones una inflamación eosinofilica seguida de formación de granulomas, al igual que en otras helmintiasis, la severidad del proceso dependerá de la cantidad de larvas que invaden los tejidos, del tejido concreto invadido y de la duración de la infección.

  • Diagnostico:

  • 1. Presencia de otros geohelmintos, Ej. Ascaris, Trichuris.

  • 2. Serodiagnóstico, IFI, ELISA.

  • 3. Aumento de Isoaglutininas, anti-A y anti-B*.

  • 4. Laparoscopia con biopsia, broncoscopia, fondo de ojo.

Manifestaciones clínicas

  • Muchas de las infecciones humanas son asintomáticas, presentando únicamente eosinofilia y serología positiva.

  • En la forma sintomática, la larva invade varios tejidos (hígado, corazón, pulmones, cerebro, músculo) y causa múltiples síntomas incluyendo fiebre, anorexia, pérdida de peso, tos, ronquera, urticaria, hepatoesplecnomegalia e hipereosinofilia. 

Tratamiento:

Albendazol* con mebendazol* como alternativa, combinados con antiinflamatorios. 

Cyclospora cayetanensis

Parásitos emergentes y re-emergentes, Coccidias

  • Con la pandemia del SIDA el número de parásitos patógenos reconocidos y la frecuencia con la que estos son encontrados aumentó, tanto en pacientes VIH positivos como en individuos aparentemente normales.

  • Los parásitos intestinales que con mayor frecuencia se han identificado en pacientes VIH positivos son: C. cayetanensis, C. parvum, I. belli y Microsporidios.

  • Durante los 80s numerosos artículos mostraron que las infecciones por C. parvum no eran exclusivas de individuos infectados por VIH y que frecuentemente producían enfermedad.

  • Lo mismo sucedió con C. cayetanensis, I. belli y Microsporidios.

  • Muchas especies animales están infectados con coccidios intestinales. Sin embargo, las especies de Cyclospora e Isospora encontradas en estos son genéticamente diferentes a las de los humanos.

  • En contraste, C. parvum ha sido reportado tanto en animales como en humanos y se han documentado casos donde la adquisición del parásito proviene de una fuente animal. Se debe destacar que la mayor parte de las infecciones por C. parvum no provienen de fuente animal.

  • La ingestión de los ooquistes maduros (esporulados) resulta en la liberación de los esporozoítos que invaden los enterocitos, especialmente, en el intestino delgado.

Tres grandes similitudes entre ellos.

Estos parásitos causan infección de los enterocitos

La infección es intracelular (los organismos se replican y maduran en los enterocitos).

El producto final de la maduración, ooquíste, es liberado a la luz intestinal y eliminado con las heces.

Patogénesis:

Las infecciones por estos microorganismos se han asociado a alteraciones sustanciales de la estructura y función intestinal.

Producción de diarrea.

  • Invasión inicial a las células epiteliales que induce liberación de citoquinas (IL 8) que activa los fagocitos locales y recluta circulantes hacia la lámina propia.

  • Esta activación determina la liberación de factores solubles que incrementan la secreción intestinal de cloro y agua y disminuyen su absorción.

  • Otros mediadores actina, histamina, serotonina y adenosina actúan directamente sobre las células epiteliales y determinan aumento de la secreción

  • Otros mediadores dentro de los que se incluyen prostaglandinas, leucotrienos y el factor activador de plaquetas actúan sobre los nervios entéricos y favorecen el peristaltismo intestinal.

  • En un estudio realizado en 128 pacientes SIDA con criptosporidiosis se demostró que la diarrea transitoria se presento en el 28,7% de ellos. 59,7% tenían diarrea crónica, cuadros fulminantes 7,8%, casos asintomáticos 3,9%.

  • La diarrea transitoria y autolimitada es más común entre los pacientes con menor deterioro inmunológico.

  • Infección extraintestinal:

  • Esto microorganismos se localizan primariamente en intestino delgado. Sin embargo, el colon puede ser afectado por C. parvum y el tracto biliar por C. parvum y C. cayetanensis. La afectación biliar puede desencadenar. Colangitis esclerosante o Colecistitis acalculosa

  • C. parvum puede afectar de manera ocasional el conducto pancreático el tracto digestivo superior y el aparato respiratorio.

  • Diagnostico:

  • Examen directo de heces con lugol y eosina, Ritchie.

  • Coloraciones especiales, Zielh Neelsen, Azul de metileno.

  • Biopsias.

  • M. Electrónico.

  • PCR.

  • IFI, EIA, ELISA.

Tratamiento:

  • C. cayetanensis e I. belli

  • Sulfaprim o Cotrimoxazol (480mg). 2 Tabs cda 12 h por 10 días. Niños, 25 mg/kg de peso corporal dos veces al día por igual tiempo.

  • En VIH positivos. (curativo)

  • 2 Tabs cda 12 h por 2- 4 semanas ó Pirimetamina 2 Tabs diarias por un mes.

  • En VIH positivos. (supresivo)

  • Fansidar 1 Tb 3 veces por semana ó Sulfaprim 2 Tab. cda 12 h igual.

Microsporidios.

  • El termino Microsporidio se refiere a un grupo de parásitos intracelulares obligados pertenecientes al phylum Microspora.

  • Propio de inmunodeprimidos solo es reportado esporádicamente en inmunocompetentes.

  • 1985, se reporta Enterocytozoon bieneusi. Es el más frecuente.

  • No han sido ampliamente estudiados debido a su pequeño tamaño y dificultades en su diagnóstico en ausencia de M/E.

  • Son encontrados en el intestino, hígado, riñón, cornea, cerebro, nervios, y músculos de humanos y animales domésticos y salvajes.

Patogénesis:

  • En individuos inmunocompetentes generalmente se desarrolla infección autolimitada.

  • En individuos inmunodeficientes generalmente se desarrolla patología, e incluso, la muerte.

  • Enterocytozoon bieneusi habitualmente afecta los enterocitos del ID y las células epiteliales el tracto biliar.

  • Al replicarse, destruye los enterocitos, atrofia las vellosidades, desencadena hiperplasia de la cripta, infiltración mononuclear y disminución de la actividad de las disacaridasas asociado a mal absorción.

  • Encephalitozoon spp. inicialmente lesiona los enterocitos del ID para luego ser transportados por los macrófagos por todo el organismo.

  • Se desencadenan lesiones granulomatosas caracterizadas por infiltrados inflamatorios de macrófagos, neutrófilos, linfocitos y células plasmáticas.

  • La elevación de las concentraciones de TNF alfa en heces de pacientes SIDA con microsporidiosis se ha relacionado con el síndrome de desgaste crónico.

  • En inmunocompetentes las lesiones se caracterizan por granulomas localizados asociados a pequeñas áreas de necrosis.

  • No se han descrito toxinas producidas por estos.

  • La resistencia a la enfermedad letal se relaciona con efectividad de la inmunidad celular. Esto se sustenta por la evidencia de que ratones atímicos mueren inevitablemente cuando adquieren la infección.

Diagnóstico:

  • ME, Se me considera la prueba de oro. (costosa, toma tiempo y no uso generalizado)

  • En coloración de Gram (+) y en coloraciones a base de Plata (de gris oscuro a negro sobre fondo amarillo)

  • Tricrómica modificada para Microsporidios (rosada con vacuola posterior clara)

  • Coloración con calcofluor blanco.

  • Uso de anticuerpos mono y policlonales.

  • PCR.

Tratamiento:

  • Albendazole. 400 mg cda 12 h por 20 días.

  • Thalidomide. Inhibidor específico de TNF alfa permite alivio de los síntomas asociados.

  • Fumagillin tópico. Para el tratamiento de Keratoconjuntivitis por Encephalitozoon spp. Oral 20 mg cda 8 h por 20 días útil contra E. bieneusi. Ojo trombocitopenia.

Medidas de prevención y control

Parásitos de transmisión fecal-oral

  • Calidad sanitaria del agua para consumo humano (hervida o filtrada), los quistes de protozoos resisten la coloración.

  • Lavado adecuado de los vegetales y frutas que se ingieren crudos.

  • Correcta manipulación de alimentos.

  • Protección de alimentos contra vectores mecánicos, (moscas, cucarachas).

  • Correcta disposición de las excretas (servicio o letrinas sanitarias, no fecalismo al aire libre.

  • Higiene personal y ambiental.

  • Educación sanitaria de la población.

Medidas de prevención y control.

Parásitos de transmisión a través de la piel

  • Uso de calzado.

  • Ropas adecuadas para trabajar la tierra.

  • Correcta disposición de las excretas (servicio o letrinas sanitarias, no fecalismo al aire libre.

  • Higiene personal y ambiental.

  • Educación sanitaria de la población.

Medidas de prevención y control.

Parásitos de transmisión mediante carnes de animales o peces

  • Cocción suficiente de las carnes.

  • Controles veterinarios de los animales vivos.

  • Control sanitario veterinario en los mataderos.

  • Correcta disposición de las excretas (servicio o letrinas sanitarias, no fecalismo al aire libre.

  • Higiene personal y ambiental.

  • Educación sanitaria de la población

 

 

Autor:

Jorge AlbertoVilches Sanchez