Descargar

Mitos y realidades sobre la educación. Mi mejor opción: ¿Escuela pública o privada? (página 2)

Enviado por Lourdes Ib��ez


Partes: 1, 2

Si bien, los resultados del cuestionario que se aplicó a los alumnos de la escuela pública no es de lo mejor, muestran un mayor análisis en fórmulas y ejercicios en Matemáticas, desarrolló de la lógica y habilidad en la solución de problemas. Un mayor conocimiento de la gramática, comparado con alumnos del colegio privado, pero que no es halagador. No obstante, el resultado en razonamiento visual es deficiente, por lo que se concluye que su percepción de la imagen no es una habilidad que ellos hayan desarrollado óptimamente.

Destaca el resultado en Lectura de comprensión, que fue acertado casi en su totalidad (9.21). Desarrollar esta habilidad implica reconocimiento de las palabras o frases en el contexto de las ideas expresadas en la lectura; el razonamiento, análisis, inferencia, síntesis, así como la relación de la información previa con la lectura efectuada en ese momento. "La comprensión lectora se basa principalmente en: 1. El reconocimiento de los signos y palabras escritas. 2. Las asociaciones que la inteligencia debe establecer entre los significados de unas y otras palabras para llegar a aprehender la idea a que se refieren", (www.tareasya.com.) procesar y relacionar el conocimiento que se posee con nueva información implica habilidades de análisis y de síntesis.

El dominio de la gramática es el resultado de hábitos de lectura, del interés por el conocimiento, del desarrollo y aplicación de procesos mentales que construye el individuo en un proceso constante. Desgraciadamente en este caso, el resultado en gramática es deficiente en los alumnos de ambas escuelas. Su conocimiento y dominio del tema es muy precario, siendo esta área muy importante en el desarrollo de habilidades de comunicación y de interrelación, que el individuo utiliza constantemente a lo largo de su vida.

Si bien, existen diferentes tipos de aprendizaje (significativo, memorístico, por descubrimiento, entre otros); en este caso el resultado que observamos es un análisis más crítico que responde al aprendizaje significativo de Ausbel, éste "se da cuando se puede relacionar de manera lógica y no arbitraria lo aprendido previamente con el material nuevo […], el aprendiz es visto como un activo procesador de información y el responsable de su propio aprendizaje, […]va más allá la información expuesta para construir su propia realidad" (Guzmán, 1993, 127,128). El sujeto va construyendo su conocimiento, de acuerdo a su historia personal.

Evidentemente, los alumnos del colegio privado que participaron en esta investigación han desarrollado más la percepción iconográfica que las demás habilidades estudiadas. Mayor dominio en el manejo de la imagen tiene su origen en la práctica cotidiana, si observamos que "los niños mexicanos deberían pasar en el aula 20 horas a la semana durante 40 semanas al año, para un total ideal de 800 horas; en contraste, pasan en promedio frente a la televisión unas 30 horas a la semana durante 52 semanas al año, para un total cercano al doble de las horas que deberían pasar en la escuela: más de 1500 horas al año" (Diario oficial, 2003, 80); por lo que el tiempo que corresponde a padres y maestros (como actores determinantes en la educación del niño) se subordina a la influencia que reciben éstos de la televisión.

Factores como el medio social, el acceso a mayores productos de consumo (televisión, juegos de vídeo, cine, computadora, entre otros) permite a estos niños un mayor desarrollo visual. De esta manera, "la televisión ‘[ y demás elementos multimedia] no son sólo instrumentos de comunicación; son a la vez paideia [palabra griega, que denomina el proceso de formación del adolescente], un instrumento antropológico, un médium que genera un nuevo anthropos, un nuevo ser humano." (Santori, 2000,36). Un individuo que si bien, se adapta a los nuevos ambientes creados por las nuevas tecnologías, se aleja de la naturaleza. Se olvida que forma parte de ella y que sus acciones, su vida diaria debería estar en armonía con este cosmos.

Un niño formado en la imagen se reduce a un hombre que no lee, la imagen es el derrotero del libro, de la escuela, de la cultura. Este niño al convertirse en un adulto audiovisual es "un adulto marcado durante toda su vida por una atrofia cultural" (Santori, 1998, 38), rechaza la lectura, la reflexión, el análisis; desarrolla una nueva cultura, mejor dicho "una subcultura que es además –cualitativamente- "incultura", entonces la operación representa sólo pérdida". (Ibídem, 40)

Conclusiones

Si bien, tanto la educación pública como la privada tienen como finalidad la formación de un ser humano con capacidades, virtudes y valores que lo ubiquen en su momento histórico; también es cierto que el contexto social es determinante en ella. Frecuentemente, el estatus que se persigue para ubicarse en un determinado nivel social influye en la toma de decisiones que serán columna vertebral del proyecto de vida propio y serán motor de las acciones que cada uno realice.

Sin embargo, algunas veces nuestra elección debe ir más allá de lo superficial y de un status, más allá de lo visible y de lo fácil; necesitamos reflexionar sobre lo que verdaderamente necesitan nuestros niños. Podemos darle "todo" a nuestros niños, el juguete de moda, permitirle un uso excesivo de video juegos, pasar horas viendo la tele, para que no nos den lata.

O quizá nuestro proyecto sea que reciba una educación que potencialice sus habilidades y que éstas sirvan para la creación de otras nuevas que las utilice en su vida adulta como un apoyo para desarrollarse como un ciudadano y adaptarse a este mundo dinámico, que no conocemos cómo será y que sólo podemos dar, a nuestros niños, las mejores armas con que enfrentarse a un futuro incierto.

Bibliografía

  • durkheim Emilio, "La educación, su naturaleza y su función", en Educación y Sociología,
  • Guzmán Jesús Carlos y Gerardo Hernández, "El autor como generador de procesos de aprendizaje" en Cisneros Hernández Lidia, compiladora, Documento de lecturas para tutoría académica, Universidad de Guadalajara.
  • Levin Jack y William C. Levin (2004), Fundamentos de Estadística en la investigación social, 2ª ed. México, Alfaomega.
  • Santori Giovanni (1998), Homo videns. La sociedad teledirigida, Taurus, México
  • Programa Nacional de Educación, Secretaría de Educación Pública, Segunda sección, 15 de enero de 2003, p 80
  • , consulta el 2 de junio de 2006

Lourdes Ibáñez

Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciatura en Pedagogía

Pedagogía Experimental

Agosto de 2006.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente