Descargar

Uruguay ante el MERCOSUR Conferencia ofrecida por el Prof. Bernardo Quagliotti de Bellis, en Casa de los Lamas, el 28 de mayo de 2006

Enviado por bquaglio


Partes: 1, 2

    Al comenzar esta breve intervención sobre el tema planteado, debemos partir del hecho que indica que la historia no es un desarrollo lineal de evolución.

    Lo dicho nos lleva a replantear la actualidad y el futuro de Iberoamérica. El futuro del subcontinente iberoamericano está signado por cambios profundos que se operarán según un módulo estrictamente nacional.

    Debemos admitir la vigencia de un inequívoco "pluralismo político" que se ha instalado a escala continental y que viene provocando ciertas ripideces. Si la década de los años ´60 estuvo signada por el "modelo" de la revolución continental, la del ´70 se inició con el modelo de las "revoluciones nacionales independientes".

    En los momentos actuales, Sudamérica viene presentando la formación de ejes que más de integración, tiene toda la característica de impulsar un sentido ideológico, donde se aprecia la preeminencia de lo "regional" sobre lo auténticamente "continental". El tema es que la evolución global de una posible transformación iberoamericana no está clara.

    Existen al respecto, diversos proyectos y modelos más o menos antagónicos en cuanto a formulaciones y presválido. presupuestos. En la práctica no existe ningún planteo global que pueda considerarse universalmente válido.

    Lo fundamental es que, en definitiva, se formarían polos subcontinentales de crecimiento en oposición a la decreciente dinámica global de la bipolaridad. El obstáculo previsible para este proceso está referido al logro de acuerdos políticos . Su concreción deberá conllevar dos aspectos fundamentales: -un desarrollo orgánico de las diversas comunidades nacionales y el desenvolvimiento de una capacidad política generalizada para los más débiles.

    En este cuadro nos encontramos con el Uruguay de nuestros días.

    Cabe entonces preguntar si estamos inmerso en una nueva fase de la economía mundial, denominada por algunos la "poscrisis" en la que Iberoamérica se introduciría progresivamente.

    Resulta evidente que la crisis es el escenario obligado del análisis y de la discusión de cualquier problema económico y social contemporáneo. Realizar un diagnóstico de la presente crisis significa un gran desafío teórico y un arduo esfuerzo de interpretación. debe ser también una exigencia y una tarea colectiva del pensamiento critico.

    También se puede concordar con la necesidad de repensar y cuestionar las teorías vigentes y de que en el plano del pensamiento ese hecho significa un avance con un resultado francamente positivo.

    En dicha evolución los procesos de integración constituyen una opción política internacional. Cada proyecto integrativo conforma una estrategia de desarrollo, por la cual la política exterior -entendida como política pública- debe estar directamente direccionada en el actual proceso de globalización, a lograr una mejor inserción de los países en el sistema internacional.

    Tal actitud -vista la integración como un recurso de los Estados-Nación– obliga a considerar tres puntos clave a definir : CÓMO INTEGRARSE, PARA QUÉ INTEGRARSE Y QUÉ INTEGRAR.

    Considero que sobre este tema, actualmente, tanto Europa como Iberoamérica carecen de un responsable liderazgo que conduzca al encuentro de horizontes del "PARA QUÉ" integrarse. Tomo como referencia las ligeras declaraciones que sellaron la reciente cumbre de Viena, la cual "quedará registrada en la historia como un gesto político", según expresara la canciller mexicana Rosario Green.

    Respecto al carácter de las motivaciones, se ha vertido una gran variedad de opiniones, incurriendo a veces en una curiosa paradoja:

    "EL ARGUMENTO POLÍTICO ATRAE A LOS ECONOMISTAS Y EL ARGUMENTO ECONÓMICO ATRAE A LOS POLÍTICOS".

     

    Partes: 1, 2
    Página siguiente