Descargar

Estudio clínico-epidemiológico de la tuberculosis pulmonar


Partes: 1, 2
Monografía destacada

    1. Introducción
    2. Marco teórico
    3. Objetivos
    4. Material y método
    5. Resultados y tablas
    6. Análisis y discusión
    7. Conclusiones
    8. Recomendaciones
    9. Bibliografía
    10. Anexo

    Título original: ESTUDIO CLINICO-EPIDEMIOLOGICO DE LA TUBERCULOSIS PULMONAR EN EL HOSPITAL JOAQUIN ALBARRAN EN EL PERIODO DEL 2000 AL 2006

    RESUMEN

    Actualmente la tuberculosis (TB) es reconocida como un serio problema de salud, de hecho sigue siendo considerada como la enfermedad pulmonar transmisible más importante, por la Organización Mundial de la Salud. En nuestro país existen estrategias operacionales, basados en el Programa Nacional de Control de la TB para disminuir su incidencia, que se adecua a las características epidemiológicas y socioeconómicas de cada territorio. Cuba se ha trazado la meta de declarar eliminada esa enfermedad dentro del sistema de Salud Pública para el año 2015, por lo que nos propusimos hacer un estudio que contribuya a conocer el comportamiento clínico-epidemiológico y evolutivo de los pacientes con TB pulmonar ingresados en el Hospital Docente Clínico Quirúrgico Joaquín Albarrán entre el 2000 y el 2006. Se encontró que de 67 pacientes el 65,7% fueron hombres, en su mayoría mayores de 61 años. Los factores de riesgo más frecuentes fueron: enfermedad respiratoria crónica, la ancianidad y la diabetes. El 30% de los pacientes ingresaron por neumonía de evolución tórpida, y se encontraron imágenes exudativas en vértices, las lesiones neumónicas y bronconeumonícas en más del 60%. El 57% de los casos fueron BAAR+. La mitad de los pacientes ingresaron los primeros 14 días de inicio de los síntomas, y el 80% son tratados en la primera semana del ingreso lo cual es un índice muy bueno de la alta vigilancia de esta enfermedad en nuestro centro pero observamos una ligera tendencia al incremento del numero de casos y de fallecidos anuales. Por estos resultados recomendamos Insistir en la divulgación y actualización de los médicos de la atención primaria y secundaria a cerca del comportamiento de esta enfermedad en nuestro país desde el nivel territorial al nacional.

    INTRODUCCIÓN

    La tuberculosis (TB) es reconocida actualmente como un serio problema de salud, debido a su carácter de enfermedad transmisible y a la virulencia del gérmen causal. De mayor frecuencia en países en vías de desarrollo y aún no derrotada sigue siendo considerada como la enfermedad pulmonar transmisible más importante, por la Organización Mundial de la Salud. (1, 2, 3)

    La TB constituye una cuestión de importancia en muchos países técnicamente avanzados e incluso en algunos donde se considera como poco frecuente. En los últimos años ha tenido lugar en el mundo la reemergencia de eventos epidemiológicos, entre ellos el incremento de la TB pulmonar, la misma ha vuelto a surgir como un problema sanitario de primera magnitud tanto en los países en vías de desarrollo como en los países desarrollados.

    Varios factores en lo que se destacan los socioeconómicos, el abandono de los problemas de control sanitario, acontecimientos como el Síndrome de Inmuno-Deficiencia Adquirida, (SIDA), y la multiresistencia a los medicamentos agravan esta situación. (4, 5, 6).

    Por eso la Organización Mundial de la Salud (OMS) declara la reemergencia de la tuberculosis en los años noventa. Esta realidad sumamente alarmante se remonta a la década de los ochenta con el advenimiento del SIDA y se reportan en el mundo mas de 10 millones de coinfecciones; surgen por esto preguntas como por ejemplo:

    ¿Está la multidrogoresistencia ligada al SIDA? y finalmente se reporta la tuberculosis como una de las principales causas de muerte en los pacientes con SIDA. La OMS exhorta a cada país al control de la tuberculosis mediante la aplicación de un conjunto de medidas para el tratamiento. (1, 2, 7)

    La situación epidemiológica de la tuberculosis en nuestro país desde el inicio en 1962, ha transitado por varias etapas, a partir del Programa Nacional de control de la TB (PNCT). Al inicio se mostró una tendencia descendente, después volvió en ascenso por la situación socioeconómica de nuestro país, específicamente en el año 1993. En el año 1999 se vuelve a revisar el PNCT, por la asociación de infección de la TB al virus de inmunodeficiencia humana y la multidrogoresistencia, no teniendo esta última la preponderancia de la anterior. (8, 9, 10, 11)

    Partes: 1, 2
    Página siguiente