A través de la siguiente investigación, se va a dar a conocer uno de los temas más importantes de nuestra historia independentista en el siglo XIX, el 19 de abril de 1810, el cual Se forma como un movimiento con que se inicia en Caracas y se constituye como el proceso histórico de la Independencia de Venezuela, al ser destituidas las autoridades españolas y sustituidas por una Junta de Gobierno.
Aunque no es propiamente un acta de la independencia, pues ésta no será declarada jurídicamente hasta el 5 de Julio de 1811, da fe de que han cesado en sus funciones los personajes que hasta entonces habían ejercido el mando en Venezuela, entre ellos: el Gobernador y Capitán General Vicente de Emparan, el Intendente de Ejército y Real Hacienda Vicente Basadre, el Regerente y demás miembros de la Real Audiencia, junto con otros altos funcionarios civiles y militares españoles.
El poder político quedaría entonces en manos del Cabildo o Ayuntamiento caraqueño el cual, ampliado con representantes del clero y del pueblo, entre éstos el de los pardos, forma ya un nuevo gobierno, como se expresa en el mismo documento.
El 19 de abril de 1810 renació la conspiración de los mantuanos, quienes en esta ocasión se habían procurado la cooperación de los batallones veteranos o las milicias, así como el apoyo de los notables, los intelectuales, de parte del clero y otros sectores de la sociedad, y de un núcleo considerable del pueblo.
Una vez eliminada la posibilidad de toda resistencia en la Península, los notables caraqueños concibieron la constitución de una junta similar a las formadas en España a fin de regir los destinos de la provincia.
El capitán general Vicente Emparan, deseoso de ganar tiempo e indeciso ante el camino a seguir, suspendió la sesión del Cabildo y se dirigió a la catedral; sin embargo a las puertas de ésta, uno de los revolucionarios, Francisco Salías, se interpuso y tomando del brazo a Emparan, le conminó a regresar al Cabildo.
La actitud de Salías fue ampliamente celebrada por la multitud en general y por un grupo de conjurados; ante la osadía de Salías, los soldados que formaban la guardia del capitán general hicieron un ademán de apercibir sus armas, pero una orden del oficial venezolano que los mandaba, los mantuvo firmes en sus puestos sin intervenir.
Dadas la circunstancias, Emparan regresó al Cabildo, acompañado de los alcaldes, regidores y notables, mientras una multitud invadía la plaza mayor. Al poco tiempo llegaron al Cabildo el abogado Juan Germán Roscio, el canónigo José Cortés Madariaga y otros representantes del pueblo y del clero, quienes se incorporaron a la reunión.
Presionado por los factores de poder presentes en el Cabildo de Caracas, Emparan pronunció las palabras que señalaron el principio del fin, por lo menos jurídicamente, del régimen español en Venezuela.
Dirigiéndose al pueblo congregado en la plaza, desde el balcón del cabildo, les preguntó si deseaban que él continuase mandando; ante la respuesta negativa de las personas presentes, exclamó Emparan: "¡Pues yo tampoco quiero mando!". Luego de esto, quedó establecida la que oficialmente recibió el nombre de Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII.
El mismo 19 de abril de 1810 fue redactada el acta en la cual se consignaba el establecimiento de un nuevo gobierno. En la misma se precisaba que el gobernador y capitán general, el intendente de Ejército y Real Hacienda, el subinspector de artillería y el auditor de Guerra y asesor general, así como la Real Audiencia, quedaban privados del mando que ejercían, a la vez que suprimían esas instituciones.
En consecuencia el Cabildo de Caracas, con sus 2 alcaldes José de Llamozas y Martín Tovar y Ponte a la cabeza, asumió el poder, incorporando en su seno a los representantes del clero, del pueblo y de los pardos, ya mencionados, mientras que el mando militar era confiado momentáneamente al teniente coronel Nicolás de Castro y al capitán Juan Pablo Ayala.
El acta del 19 de abril fue firmada por todos los asistentes al Cabildo extraordinario de ese día, incluyendo a los funcionarios españoles depuestos (Vicente Emparan), los que desempeñaron un papel secundario y los que a partir de ese momento asumieron el poder (Tovar, Roscio, Cortés de Madariaga, etc.).
El acta fue leída el mismo día en diversos lugares de Caracas por los escribanos Fausto Viaña y José Tomás Santana, quienes certificaron que la población reaccionó gritando las siguientes consignas: "Viva nuestro Rey Fernando VII, nuevo Gobierno, Muy Ilustre Ayuntamiento y Diputados del Pueblo que lo representan". En definitiva la revolución se llevó a cabo sin derramamiento de sangre.
Los funcionarios depuestos fueron conducidos luego a La Guaira y encerrados en las fortalezas o confinados a bordo de buques anclados hasta que se les expulsó.
De acuerdo con el testimonio de uno de ellos, el intendente Basadre, durante el tiempo que estuvo en prisión pudo apreciar como los revolucionarios compusieron e hicieron circular canciones alegóricas de su Independencia, en las cuales convidaban a toda Hispanoamérica a hacer causa común y a tomar "… a los caraqueños por modelo para dirigir revoluciones"
Al parecer, ya entonaban la canción que mucho más tarde fue declarada Himno Nacional de Venezuela: "Unida por lazos/ que el cielo forjó/ la América toda/ existe en Nación/ y si el Despotismo levanta la voz seguid el ejemplo/ que Caracas dio."
En conclusión, aunque el 19 de abril de 1810 no fue declarada jurídicamente la Independencia de Venezuela, políticamente se produjo un cambio radical que culminó con la declaración 5 de Julio.
Así pues, el 19 de abril de 1810 no fue declarada jurídicamente la Independencia de Venezuela, pero políticamente se produjo un cambio radical, que culminó con la declaración del 5 de julio de 1811.
Por ello, el poeta Andrés Bello, poco antes de salir hacia Londres con Simón Bolívar y Luís López Méndez en misión diplomática, había escrito a fines de abril o comienzos de mayo de 1810 la letra de una canción revolucionaria que decía así: "Caraqueños, otra época empieza…"
www.cantv.net/infantil/resena. asp
www.venezuelatuya.com/historia/19_abril.htm
es.wikipedia.org/wiki/19_de_abril
Alumna:
Clara Bastidas
Alumnos:
Keila Rodríguez
Edinsón Rivas
Yulisa Meléndez
Yarveris Rabelo
Caracas, 17 de abril de 2006