Descargar

Control de Nutrientes y gasto energético de deportistas de 15 a 17 años en fútbol sala


  1. Nutrientes
  2. Carbohidratos
  3. Lípidos
  4. Vías energéticas
  5. Sistema glucolisis anaeróbico (anaeróbica láctica)
  6. Métodos para el control del gasto energético
  7. Las dietas
  8. Bibliografía

Los jóvenes deportistas de 15 a 17 años en futbol sala de Guatemala se caracterizan por desarrollar diversas capacidades condicionales y habilidades motrices, y para eso necesitan ATP que la es molécula que produce la energía, la cual está almacenada en diversas vías energéticas, las cuales son: la producción de fósfagenos, la glucolisis, la reproducción de energía a través de él acido láctico, la activación de ácidos grasos y el metabolismo de las grasas.

Para poder satisfacer todas las demandas energéticas de la masa muscular metabólicamente activa es necesario que las fuentes energéticas mantengan niveles adecuados de sustratos, siendo estas fuentes, la hepática, la sanguínea y la muscular, para poder mantener fuentes ricas en sustratos energéticos el deportista debe de someterse a un plan alimenticio o dieta rica en nutrientes con el fin de brindar el combustible y la estructuración necesaria y adecuada a dicho gasto.

Nutrientes

Sustancias que deben de ser ingeridas en niveles adecuados para el buen funcionamiento y regeneración de tejidos y por lo consiguiente evitar algún tipo de enfermedad o carencia. Los nutrientes cumplen tres funciones específicas, platicas, energéticas, reguladoras. (Estélio H. M. Dantas, 2012).

Entre los nutrientes encontramos los carbohidratos o hidratos de carbono, las proteínas y las grasas conocidas internamente en el organismo como lípidos, los cuales están estructurados por elementos inorgánicos como los son el hidrogeno, oxigeno y carbono y en el caso de las proteínas el nitrógeno (cada una de ellas en sus cantidades especificas).

Asimismo la dieta y la ingesta deben de estar balanceadas con vitaminas y minerales los cuales son necesarios para las reacciones bioquímicas.

De la misma manera tener una ingesta adecuada de agua.

edu.red

(Cuadro de Funciones de los nutrientes, La práctica de la preparación física, pág. 335 (Estélio H. M. Dantas, 2012).

Macronutrientes y micronutrientes, (Estélio H. M. Dantas, 2012).

Carbohidratos

Definido por muchos como la principal fuente de energía durante el gasto energético. Almacenado a nivel sanguíneo, muscular y hepático como moléculas complejas o polisacáridos, llamados glucógeno. Los glúcidos también son el combustible de la glucolisis y responsable del mayor volumen de ATP resintetizado en el cuerpo humano. Tienen una función netamente energética.

Lípidos

Juntamente con los ácidos grasos y el glicerol constituyen la fuente de energía para gastos energéticos prolongados, después de que las fuentes de glucógeno están deficientes. Su función es energética.

Proteína: formados por cadenas de aminoácidos y ejercen un papel fundamental en la contracción muscular a través de las proteínas actina y miosina. Tiene una doble función, tanto energética como plástica. Principalmente plástica.

Agua: liquido fundamental en el organismo para sus funciones bioquímicas y su estructuración. Debe de ser consumida de forma moderada para ayudar y no perjudicar e el proceso del entrenamiento y la competencia.

Minerales: u oligoelementos que regulan diversos mecanismos biológicos, como la conducción de los estímulos nerviosos y el equilibrio ácido-básico. Entre los principales minerales encontramos, potasio, sodio, hierro, calcio, fósforo y zinc.

Vitaminas: participan en la regulación del metabolismo. De la misma manera ayudan al proceso de transferencia energética y la síntesis de tejidos orgánicos.

Vías energéticas

El ATP debe ser sintetizado continuamente porque no hay un depósito apreciable de esta sustancia en el músculo. Veamos a través de que sistemas de energía, se obtiene el ATP.

Sistema de los fosfágenos (anaeróbica aláctica).

Vía energética más directa e inmediato cuando se inicia una actividad física. La energía obtenida de este sistema carece de oxígeno, y sin producir sustancias residuales. Permite la máxima intensidad (95-100%), pero apenas dura 6 segundos, ya que los depósitos de fósfocreatina son limitados. Sólo los movimientos bastante rápidos usan ésta fuente energética, como un salto, un sprint de 5 metros, disparo al marco, la atajada de un portero.

Sistema glucolisis anaeróbico (anaeróbica láctica)

Es la degradación de la glucosa a piruvato o acido piruvico con carencia de oxigeno, la cual genera 34 moléculas de ATP por un de glucosa. La utilización de ésta vía energética, conlleva la formación de ácido láctico, el cual permite que los procesos generadores de energía no se detengan y que se pueda realizar ejercicio de elevada intensidad durante un tiempo más prolongado.

La glucólisis anaeróbica es la vía metabólica principal durante ejercicios con una duración desde 15-20 segundos, hasta 3 minutos a una intensidad muy alta (80-95%).

El sistema oxidativo (aeróbico) lípolisis y glucolisis aérobica.

Es la vía de aporte energético para ejercicios que superen los 3 minutos de duración. Este sistema obtiene energía a través de la degradación de glucosa (intensidades entre 50-85%) o ácidos grasos (a partir de los 45 minutos de actividad, con intensidades entre 40-70%), ambos, en presencia de oxígeno.

Métodos para el control del gasto energético

La diversidad de métodos que se utilizan para controlar el gasto energético son precisos y muy fiables pero media vez se utilizan en las poblaciones adecuadas en momento y fase indicada, los métodos de laboratorio son precisos pero muy clasistas en cambio los métodos de campo son u tanto inexactos pero cubre más población a la hora de aplicarlos. Calorimetría indirecta:

Se determinada gracias a la medición del consumo de oxígeno (VO2) y la producción de dióxido de carbono (VCO2), en conjunción con la cuantificación del nitrógeno ureico excretado. La calorimetría indirecta utiliza para la cuantificación del gasto energético ecuaciones derivadas de diferentes fórmulas químicas con VO2 y VCO2 específicos para cada substrato. Para tal fin se utiliza una canopia o mascarilla de donde se toman las muestras de aire espirado mientras el sujeto permanece tumbado. La técnica no es invasiva y puede emplearse, con buenos resultados de precisión y exactitud, en estudios de investigación y en la práctica asistencial.

Monitorización del ritmo cardiaco minuto a minuto:

Este método, bien aceptado tanto en niños como adultos, se basa en el incremento lineal proporcional del ritmo cardiaco cuando aumenta el VO2 durante el ejercicio físico. Esta relación entre el VO2 y el ritmo cardiaco varía según el individuo, por lo tanto, se necesitan curvas de calibración personal que imiten una actividad en condiciones libres.

Agua doblemente marcada (2H218O):

La técnica del 2H218O está basada en la posibilidad de marcar el agua corporal para medir la diferencia en la tasa de desaparición de dos isótopos no radioactivos: 2H y 18O, determinada mediante muestras de saliva, orina o sangre, y con ello el VCO2 y VO2. La técnica es fácilmente soportable por los niños y adolescentes porque sólo tienen que tomar una sola dosis de 2H218O para marcar el agua corporal total. En condiciones libres, este método da un valor medio muy exacto del gasto energético total durante un periodo de 1-2 semanas.

Acelerometría:

Los acelerómetros más modernos son triaxiales, es decir, miden las aceleraciones del cuerpo minuto a minuto en tres ejes: delante-detrás, arriba-abajo y derecha-izquierda. Las ventajas generales de estos aparatos son su bajo costo y su capacidad para dar información sobre diferentes grados y patrones de actividad física. Sus limitaciones en niños son: a) que los propios niños se quiten estos aparatos portátiles o los sumerjan en agua, ya que hay que llevarlos constantemente, b) que las fórmulas utilizadas para el cálculo cuantitativo del gasto energético se idearon para adultos y, por este motivo, conllevan errores importantes. Cuestionarios de actividad física:

Los cuestionarios pueden ser útiles en estudios epidemiológicos a gran escala. La mayor dificultad que presentan es que su exactitud depende de la habilidad o interés del niño o de sus padres para rellenar el cuestionario con la información de lo sucedido. Además, por mucho que se quiera ajustar el cuestionario a la realidad, es muy difícil traducir las actividades apuntadas en el cuestionario a kilocalorías gastadas en las diferentes actividades diarias de un individuo, principalmente porque los equivalentes energéticos que se utilizan son fijos y sólo dependen del tiempo de duración de la actividad y del peso del niño, nada más apartado de la realidad fisiológica.

Las dietas

Proceso sistemático que se utiliza para medir el consumo de nutrientes, a través de las dietas podemos saber qué comer, cuándo comer y cómo comer. Estas a nivel competitivo o en el ámbito del deporte se dividen en tres, precompetitiva, competitiva y recuperativa.

Dieta precompetitiva: esta debe de ser desde 72 horas o hasta 3 horas antes de la competencia. La dieta precompetitiva deber de ser rica en líquidos y carbohidratos y baja en sales y alimentos que provocan fácilmente el bolo alimenticio. La dieta precompetitiva también es utilizada como método de trabajo psicológico ya que el atleta debe de creer que todos los alimentos que consume tendrán un aporte energético.

Dieta competitiva: esta se realiza en los deportes que son de mayor duración a 30 minutos, ya que se pierden nutrientes como el agua y los glúcidos. También se debe de tomar en cuenta que los alimentos sólidos son difíciles de diluir por el estómago en específico los carbohidratos que son los de mayor aportación energética, por ello sólo se debe de diluir de 2,0 a 2,5 gramos de glucosa por cada 100 ml de agua.

Dieta recuperativa: es recuperativa y también desintoxica a los músculos de sustancias provenientes del catabolismo. Esta debe de recuperar los glúcidos, las proteínas, los lípidos, sales minerales y vitaminas.

Actividad física moderada

Kcal/día

Actividad física intensa

Kcal/día

Jóvenes de 15 a 18 años

2000-2500

2300-2900

(Dra. Lilio Jiménez Paz, Alimentos para adolecentes deportistas).

Bibliografía

Dra. Lilio Jiménez Paz, España, Alimentos para adolecentes deportistas.

Estélio H.M. Dantas, La práctica de la preparación física, España, 2012.

E-grafías:

http://www.entrenamiento.com/atletismo/vias-energeticas-para-la-obtencion-del-atp/#ixzz3G9GMLNwx

http://www.alimentacionynutricion.org/es/index.php?mod=content_detail&id=51

 

 

Autor:

Carlos Alberto Saravia Molina