Descargar

Cáncer de mama (página 2)

Partes: 1, 2

Mastectomía parcial o escisión amplia: extirpación del tumor junto con una cantidad mayor de tejido normal.

Cuadrantectomía: extirpación de un cuarto de la mama. Estos tipos de cirugía se realizará en aquellos casos en los que el tumor sea pequeño, alrededor del 15% de los casos, la cantidad de tejido que se extrae es tan pequeña que no se nota mucha diferencia entre la mama operada y la que no lo ha sido. Los índices de supervivencia entre las mujeres que ha sido intervenidas con cirugía conservadora y las que se han extirpado la totalidad de la mama a una son idénticos. Éstas son las opciones de la cirugía radical:

Mastectomía simple: se extirpa la totalidad del tejido mamario, pero se deja el músculo subyacente intacto y suficiente piel como para cubrir la herida. La mama se reconstruye con más facilidad si los músculos pectorales y otros tejidos que se encuentran debajo de la misma quedan intactos. Esta técnica se emplea cuando el cáncer es invasivo y se ha extendido dentro de los conductos mamarios.Mastectomía radical modificada: se extirpa toda la mama, algunos ganglios axilares del mismo brazo de la mama y una pequeña sección del músculo pectoral.

Mastectomía radical: se extirpan el tumor y la mama, los músculos pectorales subyacentes y los ganglios axilares.

Biopsia del ganglio linfático centinela: durante la intervención quirúrgica, se inyecta un colorante o una sustancia radiactiva en la zona del tumor. La sustancia es transportada por la linfa y si es captada por el primer ganglio, que es el que puede contener mayor número de células cancerosas, se extirpan más ganglios. Si no contiene células malignas, no se extirpan los demás. Las posibilidades de supervivencia son mayores si no están afectados los ganglios axilares. Esta biopsia no se realiza si el tumor está muy localizado y es muy pequeño, pero, en caso de no ser así, se hace para intentar evitar los problemas que pueden ocurrir al extirpar los ganglios linfáticos.

El linfedema: es una complicación que ocurre en una o dos mujeres de cada 10 intervenidas. Esta complicación consiste en una inflamación, rigidez o dolor y pérdida de la movilidad en el brazo después de la extirpación ganglionar. La mujer, una vez operada, deberá evitar coger peso con ese brazo y realizar ejercicios violentos. El tratamiento a este problema es mediante masajes o vendajes de compresión. Se está realizando una nueva técnica, que está en estudio, que consiste en una liposucción para extraer la grasa que se almacena en el brazo.

Reconstrucción mamaria: por lo general, para realizar una reconstrucción de la mama, la mujer tiene que pasar dos veces por quirófano, una para la mastectomía y otra para la implantación de la prótesis. Generalmente no se suele realizar a un tiempo porque se precisaría estar mucho tiempo bajo anestesia y se prefiere hacerlo en dos intervenciones distintas. No existe ningún inconveniente para que la paciente se intervenga cuando ella lo crea conveniente. El implante suele ser de silicona o de suero salino. No todas las mujeres, que han sido sometidas a una mastectomía radical, quieren realizarse un implante de prótesis. El hecho de pasar nuevamente por un quirófano y someterse a una anestesia y cirugía con la posterior recuperación, hace que algunas opten por las prótesis artificiales.

edu.red

Después de que la mujer se haya sometido al tratamiento para la eliminación del cáncer de mama, tiene que realizar unos controles más estrictos durante los cinco primeros años. Pasados éstos deberá seguir controlándose como cualquier mujer sana.

Los controles son los siguientes:

Durante los dos primeros años, tendrá que realizarse exploraciones físicas cada tres meses y una mamografía anual.

Durante los siguientes tres años, las exploraciones físicas las realizará cada seis meses y la mamografía también será anual.

Estos controles no precisarán de ninguna otra prueba siempre que la mujer se encuentre asintomática y su médico así lo crea conveniente.

Otras pruebas que no son infrecuentes son un análisis de sangre, una radiografía de tórax y una radiografía ósea seriada. Se puede realizar alguna otra prueba relacionada con cualquier sintomatología que presente la paciente.

Cuidado de enfermería

Los cuidados de enfermería en el postoperatorio se planifican en función de las necesidades de la paciente y de acuerdo al plan terapéutico establecido.

Las primeras actividades de enfermería que tenemos que realizar de momento que la paciente recién operada nos llega a la planta son las siguientes:

  • Valoración inicial del estado de la paciente: nivel de conciencia, agitación, constantes vitales, aspecto de los apósitos, permeabilidad de los drenajes, control de la cantidad y aspecto del líquido drenado y conexión al sistema aspirativo adecuado.

  • Valoración del nivel de dolor y administración de la analgesia prescrita.

  • Colocación del brazo del lado invertido en posición elevada para facilitar el drenaje de las vías linfáticas y venosas.

  • Velar para que el ambiente que rodea a la paciente sea limpio tranquilo y seguro.

  • Proporcionarle a la paciente el bienestar físico y psíquico durante la estancia en el hospital.

– Pasadas 24 horas de la intervención, se debe estimular a la paciente para que inicie la práctica de sus actividades habituales, como son: lavarse, peinarse, etc. Empezar la movilización activa levantándose de la cama, acudiendo al servicio, dando pequeños paseos por la habitación, etc. Además tiene que ir esforzándose en tener una alimentación equilibrada.

– Valorar los conocimientos de la paciente para rectificarlos o ampliarlos por medio de la entrevista de enfermería.

– A las 48 horas:

  • Explicar a la paciente los cuidados que se le van a realizar.

  • Controlar y retirar el apósito quirúrgico.

  • Comprobar el aspecto de la herida, prestando especial atención a la aparición de hematomas y seromas.

  • Pintar la zona con Povidona yodada, tapar con gasa estéril, procurando que sea un vendaje compresivo y que adopte una forma similar a la de la mama no afectada (en caso de mastectomía unilateral).

e) Cubrir con venda elástica todo el tórax.

f) Iniciar la recuperación mediante ejercicios.

– A las 72 horas:

– Retirar el redón (excepto si la paciente ha sido previamente irradiada, en cuyo caso se retirará bajo criterio facultativo).

– Luego hay que recomendar duchas con agua y jabón neutro. Tenemos que curarla con Betadine y ponerle un apósito nuevo cada día. También es muy importante hacer partícipe de la información de los cuidados al familiar más allegado.

En esta fase de la hospitalización debemos valorar la existencia de cuadros depresivos en estas pacientes, ya que pueden pasar fácilmente desapercibidos en personas físicamente enfermas. Esto se debe a que nosotros nos podemos llegar a ocupar más del tratamiento de los problemas físicos dejando en un segundo plano los problemas emocionales

– Enseñar a la paciente a realizar ejercicios para que los realice diez días después de la intervención. Antes de los diez días, puede realizarlos de manera progresiva y sin forzar.

Repetir cada ejercicio hasta llegar a 10 veces cada uno.

No practicarlos un tiempo superior a 20 minutos.

Los ejercicios deben ser sencillos como: abrocharse el collar, abrocharse el delantal, peinarse, fregar cristales o abrocharse el sujetador.

– Más adelante, cuando la paciente vaya a recibir el alta la tenemos que informar o incluso enseñarle los cuidados que ella mismo se tiene que realizar.

– Tenemos que decirle qué actividades puede realizar en su vida cotidiana.

– Recomendarle una dieta sin grasas.

– Enseñarle como se tiene que lavar y curar la herida.

– Explicarle los cambios que observará en la incisión a lo largo de la fase de cicatrización.

– Enseñarla a hacer un vendaje compresivo de todo el tórax con venda elástica, sujetándolo a modo de tirante en el hombro sano.

– Decirle que es muy importante que el vendaje debe quedar amplio y firme.

– Proporcionarle información sobre la existencia de prótesis y la sistemática a seguir para su utilización. Dirigirla para su colocación (a través de consultas externas y cirujano responsable de la paciente).

– Informarle sobre los tratamientos coadyudantes y los efectos secundarios más conocidos y derivados de los mismos: náuseas, vómitos, astenia, alopecia, etc. Y sobre la existencia de métodos para aliviarlos.

– Indicarle la necesidad de presentarse a las visitas de control.

Bibliografía

  • http://www.elmundo.es/elmundosalud/especiales/cancer/mama.html

  • http://www.encolombia.com/lactancia_anatomia23.htm

  • http://www.geosalud.com/Cancerpacientes/mama/tratamiento.htm

  • http://es.wikipedia.org/wiki/Diagn%C3%B3stico_del_c%C3%A1ncer_de_mama

  • http://www.mamografia.com/cancermama.html

  • http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/seno/Patient/page2#Keypoint12

  • http://www.forumclinic.org/enfermedades/cancer-de-mama/informacion/que-es-el-cancer-de-mama/clasificacion-tnm-completa

Conclusiones

  • La mayoría de las mujeres del Perú, no están debidamente informadas sobre las consecuencias a las que se enfrenta una mujer que no ha detectado a tiempo el cáncer de mama.

  • Las técnicas que existen para que uno pueda descubrir a tiempo este mal no son muy conocidas por las mujeres, estamos hablando de las técnicas de autoexploración que uno puede llevar a cabo frente a un espejo, después de un buen baño.

  • Si consideramos la información obtenida acerca de que edad una mujer debe realizarse una mamografía podríamos decir a ciencia cierta que las mujeres se dedican a tiempo completo al cuidado de sus hijos y al trabajo, descuidando su salud.

  • Asimismo de la información recaudada por nuestra parte sobre el cáncer de mama, podemos decir que la mayoría de las mujeres que mueren por esta enfermedad, es a causa de la desinformación de los síntomas que causa dicha enfermedad, ya que si esta seria difundida por los diferentesmedios de comunicación, podríamos tener una oportunidad de ganar a este mal que en su mayoría solo ataca a las mujeres mayores de treinta años, quienes por no saber las técnicas de autoexploración y los mencionados síntomas son víctimas de su propia ignorancia.

edu.redCáncer de mama

Autoexamen de seno

edu.red

Radiografía de un seno con cáncer

edu.red

Seno con cáncer

edu.red

Cirugía de Seno

edu.red

Mamografía

edu.red

DEDICATORIA

A DIOS  TODOPODEROSO:

Por iluminarnos, por darnos 

Sabiduría y la fortaleza 

de seguir adelante.

edu.red

AGRADECIMIENTO

"La educación es el preparación a la vida completa" (Spencer)

….. A ms PROFESORES, quienes se constituyeron en la luz que ilumina y guía mi vida, sin pedir nada a cambio. Para ella mi gratitud, que tal vez sea insuficiente para recompensar todo lo que hicieron y siguen haciendo por mí.

edu.red

 

 

Autor:

Ricarte Tapia Vitón

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente