Descargar

Proyecto Agro Frutícola Fresh Fruit S.R.L (página 8)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

II. Política Monetaria y Financiera.

El mes de setiembre, es el tercer mes consecutivo donde las tasas de la curva de rendimiento de las colocaciones de los IRM han permanecido invariables con respecto al mes de junio.

El nivel de Reservas Internacionales Netas (RIN) está en torno al 21,6%, respecto al PIB, nivel superior a la media de los últimos 12 meses de 19,2%. Un nivel significativo de RIN constituye una garantía contra eventuales desequilibrios financieros internos y externos.

El nivel de RIN alcanzado en setiembre del 2007, USD 2.181,5 millones, implica que se registró una variación mensual de 0,3% (USD 5,7 millones) y la interanual fue 41,1% (USD 635,2 millones). El comportamiento mensual señalado es el resultado de la variación positiva de los depósitos del sector público en ME en USD 9,3 millones y contrarrestado por la variación negativa de la cuenta Reservas en Moneda Extranjera (ME) del BCP en USD 2,9 millones, y de los depósitos en ME del sistema financiero en el BCP en USD 0,7 millones.

En setiembre de 2007, el BCP realizó intervenciones en el mercado cambiario con una venta neta de USD 30,6 millones. Por tanto, en los nueve meses del año 2007, en términos acumulados, las intervenciones se posicionan en una compra neta de USD 166 millones.

En el periodo de referencia, el valor de la moneda doméstica se vio levemente apreciado respecto al dólar americano, cerrando en un nivel de G//USD 5.023. Con este resultado, el guaraní presentó una apreciación acumulada en el año de aproximadamente 5,6%.

Al mes de setiembre, el saldo de los IRM fue de G/4.524.370 millones, representando una disminución mensual de aproximadamente 3,6%. El nivel alcanzado representa aproximadamente el 8,9% del PIB. La tasa de rendimiento promedio ponderado del mes fue de 4,6%, inferior en 5,9 puntos porcentuales (p.p.) a la tasa de setiembre de 2006.

El monto promedio de operaciones diarias de los IRM fue de G/35.032 millones en setiembre de 2007, y las colocaciones en el mes ascendieron a G/700.630 millones. En este sentido, el 76,4% del total colocado en el mes correspondió a títulos cuyos vencimientos se encuentran entre 7 a 90 días y 23,6% a títulos con vencimientos entre 120 a 365 días. En setiembre se revirtió la tendencia creciente en el plazo promedio de las colocaciones. El promedio de las colocaciones fue de 129 días, inferior al mes de agosto que fue de 182,3 días y superior al de setiembre del 2006 que fue de 94,7 días. El total de IRM está compuesto al mes de setiembre de la siguiente forma: de 365 días el 35,3%, seguido por el plazo de 91 días el 28,6% y los demás plazos el 36,1%.

Durante el mes de setiembre de 2007, continúa el crecimiento interanual del M0, alcanzando una variación interanual de 27,1%, representando el octavo mes consecutivo con un crecimiento interanual por encima del 20%, siendo la variación mensual del 1,7%. En setiembre del 2006, las variaciones del M0 fueron de 17,8% y 0,5% en términos interanuales y mensuales respectivamente.

El principal factor de expansión3 mensual del M0 fue la cuenta IRM en 3,6% y el de mayor efecto contractivo del M0 fue el Crédito Neto al Sistema Bancario en 1,9%. En términos interanuales, el factor principal de expansión monetaria del M0 fue la cuenta AEN, 130,7% del M0, mientras que el factor contractivo del M0 fue la colocación de IRM en 47%.

Al mes de setiembre del 2007, el saldo de Activos del Sistema Bancario fue de G/20.582,4 mil millones, lo que implica un aumento de G/417,0 mil millones (2,1%) con relación al mes de agosto de 2007. Con respecto al mismo mes del año anterior, esta cuenta registró un incremento de G/4.823,7 mil millones (30,6%).

El saldo total de Pasivos del Sistema Bancario, al mes de setiembre de 2007 se ubicó en G/18.295,2 mil millones, lo que representó un aumento de G/462,3 mil millones (2,6%) respecto a agosto de 2007. Al compararlo con el mismo mes del año anterior, esta cuenta refleja una variación positiva de G/4.474,1 mil millones (32,4%).

El continuo crecimiento de los depósitos del sector privado en el sistema bancario, registrado en el periodo 2003-2007, representa un indicador clave al señalar una mayor consolidación del sistema bancario. Al mes de setiembre 2007, los depósitos totales del sector privado alcanzaron un nivel de G/13.497,3 mil millones, lo cual representa un aumento mensual de 1,2%, mientras que en términos interanuales registró un incremento de 29,9%.

La composición estructural de los depósitos en el mes de setiembre de 2007 indica que el 47,2% de los depósitos bancarios del sector privado están expresados en Moneda Extranjera (ME), nivel inferior en 6,5 puntos porcentuales al registrado en setiembre 2006. La mayor predisposición del público de destinar sus recursos en depósitos bancarios en Moneda Nacional (MN) resultó de un proceso de desdolarización de la economía.

Desde julio de 2004 se percibe una continua recuperación de los créditos totales bancarios al sector privado. Esta evolución se debe preferentemente al continuo incremento de los créditos en MN, contrarrestada por la evolución negativa de los créditos bancarios al sector privado en ME en el periodo sep-04/ago-05. En el presente mes se observa un avance tanto, en los créditos en moneda nacional como en los créditos en moneda extranjera.

La evolución de la desdolarización de los créditos bancarios al sector privado ha sido más acentuada que la de los depósitos. Se argumenta que el menor nivel de dolarización de la cartera crediticia bancaria al sector privado, que a setiembre de 2007 representó el 46,3% del total de la cartera, se debe a una política orientada a un mejor control de riesgo por parte de las entidades bancarias.

III. Política Fiscal.

De acuerdo a datos preliminares suministrados por el Ministerio de Hacienda, la ejecución presupuestaria del Gobierno Central durante el mes de agosto de 2007, sobre la base de lo contabilizado recaudado/obligado, presentó un superávit de G/115.420 millones. En consecuencia, el superávit acumulado para el presente año es de G/1.230.094 millones. Los resultados fiscales a agosto de los últimos años, registraron superávit de G/739.459 millones en el año 2005 y G/937.370 millones en el año 2006.

El mayor resultado superavitario acumulado del presente año respecto al mismo periodo del año anterior se debe principalmente a que en términos nominales los ingresos crecieron más que los gastos. El incremento de los Ingresos se debe principalmente a que los Ingresos Tributarios y No Tributarios aumentaron en G/425.631 millones (10,2%) y G/289.409 millones (13,6%) respectivamente, mientras que los Ingresos de Capital disminuyeron en aproximadamente G/1.649 millones (11,1%). A su vez aumentaron los Gastos Corrientes en G/391.682 millones (8,9%) y los Gastos de Capital en G/28.985 millones (2,9%).

Los Ingresos Totales, acumulados del presente año fueron de G/7.022.936 millones, superior en G/713.391 millones (11,3%) a los Ingresos Totales del mismo periodo del año anterior ( G/6.309.545 millones).

En lo que respecta a los Ingresos Tributarios, durante el periodo considerado se observó un aumento en las recaudaciones de los siguientes ítems: Impuesto al Valor Agregado (IVA) G/198.913 millones (10,5%), Impuesto a la Renta en G/125.597 millones (16,1%) y Otros Ingresos Tributarios en G/180.172 millones (20,4%). Por su parte, se produjo una disminución en las recaudaciones de los Impuestos al Comercio Exterior en G/79.052 millones (13%). Durante el periodo considerado aumentaron los Ingresos No Tributarios en G/289.409 millones (13,6%) y disminuyeron los Ingresos de Capital en G/1.649 millones (11,1%).

Los Gastos Totales acumulados en el presente año totalizaron G/5.792.842 millones, aumentando en G/420.667 millones (7,8%) con relación a los Gastos Totales del mismo periodo del año anterior ( G/5.372.175 millones). Este aumento de los Gastos Totales del 2007 se debió principalmente al incremento registrado en los Gastos Corrientes ( G/391.682 millones) y en los Gastos de Capital ( G/28.985 millones).

El resultado primario, que es el resultado global menos los intereses contractuales, al presente año, presenta un superávit de G/1.608.909 millones, superior en G/297.453 millones (22,7%) al superávit primario presentado en el mismo periodo del año anterior.

Los depósitos del SPNF a setiembre de 2007, registraron un aumento de G/1.422 millones con relación al del mes anterior, siendo su saldo de G/2.196.043 millones. Esta cifra es superior en 0,1% al registrado en el mes de agosto.

El saldo de los depósitos del Gobierno Central fue de G/2.119.212 millones, de los cuales G/1.549.992 millones corresponden a MN y G/569.220 millones a ME. Del mismo modo, el monto de los depósitos de las Empresas Públicas a este mes registró un saldo de G/76.809 millones, compuesto por G/3.806 millones en MN y G/73.003 millones en ME.

IV. Sector Real.

Los servicios, la ganadería y en menor medida las industrias manufactureras, fueron los sectores que más contribuyeron al crecimiento de la economía paraguaya en el año 2006, mientras que el sector de las construcciones se presentó como el más débil.

La tasa de evolución correspondiente a la actividad productiva de todos los sectores económicos del año 2006, al mes de diciembre, indica una variación acumulada positiva del 5,4% en términos reales y, al comparar los niveles de producción de diciembre respecto al mismo mes del año anterior, la tasa se reduce en 0,8%. Mientras tanto, la serie desestacionalizada, registra una variación mensual con una caída del 1,3%.

El sector ganadero con un comportamiento expansivo, observa un crecimiento acumulado del 10,9%, influenciado por la evolución positiva del faenamiento de ganado para la exportación.

Dentro del sector agrícola, a pesar de la disminución en la producción de soja, algodón en rama, el tabaco y el trigo, el sector en su conjunto registra un comportamiento positivo, creciendo a una tasa acumulada del orden del 0,9% al mes de diciembre respecto al mismo periodo del año anterior. Este comportamiento se ve sustentado por la evolución positiva de productos importantes en como el maíz, el arroz y la caña de azúcar y, el buen desempeño de las frutas y hortalizas así como el de otros productos agrícolas en donde se encuentran la yerba mate y el tung.

El sector manufacturero presenta una disminución en su ritmo de crecimiento al final del periodo registrando un aumento acumulado del orden del 4,6% al mes de diciembre del 2006 respecto a igual período del año anterior, este crecimiento esta sustentado en la mayor producción de carne, las bebidas y la fabricación de maquinarias y equipos que presentan un importante aumento en sus niveles de producción.

El sector Servicios, con mayor peso como componente en la generación del PIB se incrementa en términos acumulados en 8,0%. El sub sector que más influye es el comercio, cuyo crecimiento se ve influenciado en este periodo sobre todo por el gran aumento generado por los márgenes de los productos importados así como de los industriales y ganaderos.

V. Sector Externo.

A fines del mes de setiembre las Reservas Monetarias Internacionales Netas (RIN) llegaron a USD 2.181,5 millones, lo cual implica un aumento de USD 5,7 millones con relación al 30 de agosto de 2007. En comparación al año anterior, las reservas presentan un nivel superior en USD 635,2 millones.

En el mes de análisis se verificó una apreciación nominal promedio del guaraní con respecto al dólar americano de 1,6%, superior a la apreciación registrada en el mes anterior (0,3%). El tipo de cambio promedio fue de 5.023 G//USD. En términos acumulados e interanuales se han registrado una apreciación del 5,6% y 7,2% respectivamente.

Desde el punto de vista del comportamiento interanual del tipo de cambio real, en el mes de setiembre, el Guaraní se depreció en 9,9% con respecto al Real Brasilero, mientras que con relación al Peso Argentino y al Dólar Americano se registró una apreciación del 11,8% y 12,3% respectivamente.

El ingreso efectivo total de divisas al Banco Central del Paraguay, en el mes de setiembre, proveniente de los entes binacionales, ascendió a USD 42,1 millones. Esta cifra indica un aumento de USD 22,7 millones con respecto al monto verificado en agosto del año anterior, cuando el ingreso fuera de USD 64,8 millones.

El comercio de mercancías al mes de setiembre del 2007 registró un saldo deficitario de USD 2.246,5 cifra inferior en 0,7% al déficit observado en el mismo periodo del año anterior y que alcanzara USD 2.261,6 millones. Esta disminución en el déficit comercial se debe al mayor incremento en los montos de las exportaciones registradas con relación al incremento de las importaciones. El valor de las exportaciones registradas al mes de setiembre del 2007 totaliza USD 2.390,0 millones, lo que representa un aumento del 63,2% con relación al monto al mes de setiembre del año anterior cuando alcanzó USD 1.464,7 millones. Este incremento en las exportaciones se debe al alza en las ventas de semilla de soja, harina de soja, cereales, aceite de soja, maderas, cueros, fibras de algodón, azúcar, prendas de vestir, tabaco, aceites esenciales, y animales vivos por un total de USD 899,7 millones. Por otro lado, el rubro que registra baja es el de la carne, por un total de USD 80,6 millones.

Por su parte, el aumento de las importaciones al mes de setiembre del 2007, se debió a las mayores compras de Máquinas y aparatos mecánicos; Vehículos, tractores y sus partes; Máquinas y aparatos eléctricos; Combustibles y lubricantes; Abonos; Productos de las industrias químicas; Bebidas y tabacos; Juguetes; Caucho y sus manufacturas; Papel, cartón y manufacturas; Aceites esenciales; Productos químicos orgánicos y Jabones que se incrementaron por un valor de USD 857,0 millones. Por otro lado, los rubros que registran baja son Plásticos y sus manufacturas; Productos farmacéuticos; Prendas de vestir; Leche y productos lácteos con una disminución de USD 15,3 millones.

La relación de comercio con China Continental, al mes de setiembre del 2007 resultó deficitaria en USD 1.179,6 millones, superior en 18,5% al déficit registrado en el mismo periodo del año anterior, que fue de USD 995,2 millones. El total importado desde China Continental fue de USD 1.202,1 millones, 18,9% superior a la registrada a setiembre del año anterior y que alcanzara USD 1.011,3 millones, en tanto que nuestras exportaciones totalizaron al mes de setiembre del 2007 USD 22,5 millones, superior en 39,8% a los USD 16,1 millones en el mismo periodo del año anterior. Cabe señalar que la participación de China Continental en el total de nuestras importaciones fue del 25,9% disminuyendo con relación al 27,1% que representaba al mes de setiembre del 2006.

En el mes de setiembre del 2007, el precio promedio de la fibra de algodón en el mercado de Nueva York para entrega en diciembre de 2007 fue de USD 1.342,0 la tonelada. Esto implica un incremento en la cotización de este producto del 25,5% con respecto al precio promedio de setiembre del 2006, cuando fuera de USD 1.069,2 por tonelada.

En setiembre del 2007 la cotización promedio de la soja en el mercado de Chicago para entrega en noviembre de 2007 se ubicó en USD 347,9 por tonelada. Este precio significó un incremento del 72,7% con relación al mismo mes del año 2006, en el cual la cotización de la oleaginosa se situaba en USD 201,5 por tonelada.

En setiembre de 2007 la cotización promedio del precio internacional del petróleo tipo Brent se ubicó en USD 75,5 por barril, lo que implica un incremento del 6,2% en el precio con relación a la cotización del mes pasado y que fuera de USD 71,1 por barril.

El saldo de la Deuda Pública Financiera Externa, registrada en SIGADE al 30 de setiembre de 2007, medido en dólares norteamericanos, asciende a USD 2.148,4 millones. Se observa una disminución de 0,15% con respecto al saldo de agosto de 2007 y una disminución de 3% con respecto al mismo mes del año anterior.

8.1.1 Producto Interno Bruto

Obviamente uno de los pilares fundamentales de la economía de un país o región es precisamente el desarrollo de su producción, de bienes de sus industrias, de su nacimiento comercial y de las prestaciones de servicios, ya que tiene por objetivos, generar riquezas y beneficios para los que las habilitan, aunque no siempre se alcance el nivel de crecimiento y de satisfacción de necesidad deseado, y peor aún en algunos casos se alejan del mismo.

Evolución del Producto Interno Bruto.

Evolución del Producto Interno Bruto.

Las estimaciones de la economía paraguaya al cierre del año 2006 presentan un aumento del Producto Interno Bruto (PIB) del 4,0% con respecto al año anterior.

Durante el presente año, como se podrá observar, el comportamiento económico del país fue superior con respecto al 2005 que había crecido en 2,9%. Un hecho destacable es que por cuarto año consecutivo la economía registra crecimientos positivos (3,8% en el 2003; 4,1% en el 2004; 2,9% en el 2005 y 4,0% en el 2006), con lo cual, la tasa de expansión económica en los últimos cuatro años ha sido en promedio de 3,7%.

El crecimiento del 2006 está asociado al dinamismo de la demanda interna, derivado de un aumento del consumo de los hogares, producto de la mayor entrada de remesas de paraguayos que trabajan en el exterior, así como, del consumo público y la formación bruta de capital fijo privada.

La mayor inversión privada fue reflejo del crecimiento record en las importaciones de maquinarias y equipos (bienes de capital) que se ubican en torno al 200%, según datos del comercio exterior al mes de noviembre de 2006. Asimismo, la evolución positiva del año está muy influenciada por la demanda externa, principalmente por las exportaciones de la carne, y en menor medida por las exportaciones de otros productos tradicionales y no tradicionales.

Cabe destacar que el crecimiento del 2006 implica también una mejora del PIB por habitante de 2,2% y que el nivel de esta magnitud en términos reales (USD 1.424) es el más alto que se registra desde el año 1999 (USD 1.433).

Producto Bruto Sectorial.

La evolución presentada por la actividad productiva de todos los sectores económicos, excluyendo al de la agricultura, indica que el PIB se incrementa a una tasa anual del 4,8% en términos reales. Este dinamismo experimentado está fuertemente influenciado por el comportamiento favorable de los sectores ganadero y el de servicios e industrias manufactureras, en ese orden. Cabe señalar que los sectores no agrícolas crecieron por tercer año consecutivo a una tasa superior a la del producto total. Sin embargo, el buen ritmo de crecimiento de varios sectores de la actividad económica, fue atenuado por el modesto crecimiento estimado de la agricultura. Esta evolución se debe a que rubros importantes fueron nuevamente afectados adversamente por factores climáticos, al igual que los dos años anteriores. Como consecuencia de la sequía que afectó al cultivo agrícola, especialmente a principios del año, para el año 2006 se estima un crecimiento del 0,6% en el valor agregado bruto de este sector.

La estructura productiva del país no ha sufrido cambios de importancia en el año 2006 con respecto al año anterior, manteniéndose la participación de la producción de bienes en alrededor del 45,2% y las de servicios en un 47%2. El sector comercial, con un 18,6%, y el de la agricultura que alcanza 16,6%, siguen representando las más altas ponderaciones en la generación del valor agregado bruto total. En los principales sectores de la actividad económica se pudo observar el comportamiento que se describe a continuación.

El sector agrícola tuvo una contribución del 0,1% en la evolución del PIB durante 2006.

Las condiciones climáticas registradas durante la campaña agrícola 2005/2006 no fueron propicias para la producción en este sector, a raíz de la sequía que se produjo en algunos meses de este año y que afectó principalmente al cultivo de la soja, del algodón y del trigo. Como consecuencia, en el caso de la soja no se pudo lograr la meta prevista, que consistía en alcanzar una producción de más de 5.000.000 de toneladas. Esto produjo una caída en el crecimiento en el orden del 4,7%, debido a la caída del 14,7% en el rendimiento por hectárea cultivada de soja. La producción de algodón, por otro lado, disminuyó en aproximadamente 9,1% respecto al año anterior y con esta estimación la campaña algodonera finaliza la zafra con una producción de 180.000 toneladas, obtenidas en una superficie cultivada de 245.000 hectáreas (aumento de la superficie de 8,9% y disminución de 16,5% del rendimiento). Del mismo modo, las cifras de las exportaciones de fibras de algodón presentan una caída del orden del 20%, con respecto a igual periodo del año 2005, lo cual corrobora la importante declinación de la producción de este rubro que está explicado fundamentalmente por la baja cotización de los precios internacionales del algodón y por las limitaciones de las formas de organización de la producción local de este rubro.

El maíz y la caña de azúcar registraron incrementos de la producción del orden del 32,5% y del 6%, respectivamente, comparados a la campaña anterior.

Otros cultivos de importancia en los que se observaron también variaciones positivas fueron: el arroz (23,5%), la mandioca (0,3%), girasol (5,4%), poroto (4,5%) y el maní (5,9%). Por otra parte, tuvieron un desempeño desfavorable la producción de trigo y tabaco. Las exportaciones registradas de un grupo de los principales productos agrícolas confirman la tendencia de las estimaciones realizadas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería. En este sentido, las exportaciones registradas de la semilla de soja registran una disminución del 23% en volumen, y una caída en el valor del 22%, con respecto al año anterior, así también, el trigo presenta una caída del 41,1% en volumen exportado y del 27% en el valor, con respecto a igual periodo del año 2005.

El sector de la ganadería contribuyó a generar el 0,54% del crecimiento del PIB durante 2006. El sub- sector ganado vacuno se ha convertido nuevamente en uno de los más dinámicos durante este año, siguiendo la tendencia observada desde hace dos años. El dinamismo del sector ganadero coincide con las mejoras sanitarias implementadas en los últimos años, lo que constituye la base para expandir los mercados internacionales.

Este sector ha mantenido un crecimiento sostenido durante los últimos 34 meses, el incremento del número de faenamientos de bovinos presenta un notable crecimiento en el orden del 18,1%. También muestran importantes crecimientos los demás productos de la ganadería como huevo, leche y aves, que aumentaron en 11,6%, 6,9% y 11,5%, respectivamente.

El sector forestal contribuyó negativamente con -0,02% en el crecimiento del PIB durante 2006. Este sector presenta una disminución de la producción del -1%. Las industrias manufactureras contribuyeron en 0,7% en la evolución del PIB del 2006.

La Variable del P.I.B con relación a toda la inversión puede ser considerada como positiva, ya que la fórmula básica del P.I.B se encuentra incluido en el rubro de inversión, y el presente proyecto al ser una inversión real y legal contribuye íntimamente con el crecimiento de este valor para todos los interesados del dicho proyecto.

Esto estaría generando más ingresos al estado a través de los impuestos, que posibilita un aumento del gasto público que devuelve el dinero al mercado para el consumo, lo cual es una construcción positiva que a mediano y a largo plazo podrá originar un aumento al poder adquisitivo y por ende al P.I.B, además como un aumento de la producción del sector primario de la Agricultura que está actualmente en recesión.

8.1.2 Desempleo

De acuerdo a la Encuesta Permanente de Hogares 2004, la tasa de participación laboral (población ocupada o desocupada respecto a la población total en edad de trabajar) es del 63%, siendo el porcentaje superior en el área rural (64,9%) respecto a la urbana (62,4%) y superior en el caso de los hombres en relación a las mujeres (76,6% y 50,4%, respectivamente).

La tasa de desempleo abierto afecta al 7,3% de la población, inferior en 1 punto

porcentual al nivel registrado en el 2003 (8,1%). El subempleo a nivel total país se mantuvo estable con respecto al 2003 (de 24,1% a 24,2%), tanto en áreas urbanas como rurales.

Dadas las características de la estructura económica del país, que está caracterizado por limitados centros de producción o fábricas, la mayoría de los trabajadores realizan sus actividades en empresas de pequeñas dimensiones. Cerca del 70% de los trabajadores paraguayos se encuentran ocupados en establecimientos que no tienen más de cinco empleados Cimentada fundamentalmente en la mano de obra independiente, en la economía paraguaya predomina el trabajador por cuenta propia (39,8%), seguido de los trabajadores familiares no remunerados 13,1% y el empleador o patrón (4,2%).

La suma de estas cifras muestra que alrededor de 6 de cada 10 ocupados generan

ingresos a través de la venta directa de sus productos o servicios. El sector primario o extractivo absorbe al 33,3% de los ocupados y el secundario al 16% (manufactura, construcción). Alrededor del 65% de las mujeres ocupadas se hallan trabajando en el sector terciario en tanto los hombres se hallan distribuidos fundamentalmente entre el sector terciario y primario (42%;39%).

SUBEMPLEO

Otro indicador importante del mercado laboral, particularmente muy sensible al comportamiento macroeconómico de un país, es el "subempleo". Este indicador incluye a dos grupos de ocupados: (a) los que trabajan menos de 30 horas por semana en sus ocupaciones, que desean trabajar más horas y están disponibles para hacerlo (subempleo visible) y (b) los que trabajan más de 30 horas por semana en sus ocupaciones y su ingreso es inferior al mínimo legal establecido en el período de referencia (subempleo invisible). Según la información de las Encuestas de Hogares el subempleo se mantiene

estable entre el 2003 y el 2004 (24,1% ; 24,2% ), tanto en áreas urbanas como rurales.

La Variable del desempleo es un factor fundamental en cualquier parte del mundo, por lo tanto la empresa inversora se verá afectado si el índice de desempleo va aumentado cada vez más, debido a que la población tiende a disminuir el poder adquisitivo de los mismos y a dejar de optar por las necesidades más deseadas por ellos.

El Proyecto afecta de modo favorable a la disminución de la Variable del desempleo, dado que se generan más puestos de trabajo disponibles para los mismos, creando más opciones de trabajo y ayudando así a las personas a tener más posibilidades de mejorar su situación económica, la de su familia y por ende del país.

8.1.3 Inflación del B.C.P.

La tasa de inflación durante el año 2006 fue del 12,5%, resultado superior al 9,9% observado en el año anterior. Esta cifra se ubica por encima del límite superior de la meta referencial de inflación establecida dentro del Programa Monetario 2006 (5% con un rango de tolerancia de +/- 2,5%). Sin embargo, es necesario resaltar la convergencia de la inflación subyacente -esto es aquella que excluye los aumentos de productos frutihortícolas- hacia la meta referencial de inflación, considerando que el mencionado indicador observó una tasa del 7% en el presente año, lo cual indica que la inflación total, antes que estar afectada por factores de desequilibrios macroeconómicos fundamentales, estuvo más bien sobredeterminada por los incrementos verificados en los rubros volátiles de la canasta, los que a su vez fueron afectados por una política comercial que tiene como objetivo el incentivo de la producción local como forma de lograr el autoabastecimiento en el mediano y largo plazo.

Durante el primer semestre del año 2006 se observó un proceso de paulatina reducción del ritmo de crecimiento de los precios de consumo. En este proceso tuvo un importante papel la corrección cambiaria observada con respecto a los picos devaluatorios registrados durante el año 2005. Es necesario subrayar que durante el año anterior la moneda local se había depreciado significativamente, sobretodo con respecto al real brasilero, factor que se tradujo en una mayor presión inflacionaria para la economía paraguaya. La corrección cambiaria señalada, acompañado del perfil más contractivo de la política monetaria, que comenzó en el año anterior y que continuó durante la primera mitad del 2006 (aumento de la curva de rendimiento de los instrumentos de deuda del Banco Central del Paraguay), hicieron que la inflación, durante el primer semestre e inicios del segundo semestre del 2006, tendiera hacia el rango referencial de inflación fijado para el año.

Asimismo, el mayor perfil antiinflacionario de la posición de política monetaria

permitió atenuar las presiones sobre los precios provenientes de los aumentos de costos

de las empresas, debido principalmente al ajuste del 12% verificado en el salario mínimo legal, a partir del mes de abril de 2006. Igualmente, el menor crecimiento de los precios del petróleo durante el 2006, y su posterior caída, acompañado de la mayor flexibilidad cambiaria, atenúo en la primera parte del año el alza de los precios de los bienes y servicios relacionados al crudo que en 2005 habían aumentando fuertemente, e incluso, se señala que durante el segundo semestre se observaron reducciones en las cotizaciones de algunos combustibles. Se concluye que el factor de incremento de los precios del petróleo y sus derivados no fue inflacionario durante el 2006 al contrario de lo que había ocurrido durante el 2005, año en que los precios de consumo tuvieron un aumento importante basado en los mayores precios del petróleo y sus derivados.

No obstante, a finales del segundo semestre del año 2006 la inflación nuevamente se aceleró, alejándose de la meta referencial de inflación del corriente año. Sin embargo, durante este período no se ha observado una suba generalizada de precios sino más bien una concentración de aumentos en unos pocos rubros, entre los que se destacan claramente la carne vacuna y los productos frutihortícolas.

Inflación Subyacente.

Los bancos centrales de diversos países, desde un tiempo atrás, han estado preocupados por el efecto que sobre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) producen algunos precios de bienes y servicios finales de carácter volátil, dado que esto puede dar lugar a interpretaciones erróneas del proceso inflacionario afectando las expectativas de los agentes económicos y la conducción de la política monetaria. Por tanto, desde un punto de vista estricto lo relevante son las variaciones de precios que perduran en el largo plazo, es decir, la tendencia del crecimiento de los precios conocida como inflación subyacente.

En términos generales, los cálculos de inflación subyacente intentan estimar un nivel general de precios que incorpore una suavización de las fluctuaciones de corto plazo o una eliminación de ciertas series individuales, como por ejemplo, los precios de bienes y servicios considerados volátiles. Así, en algunos trabajos se han planteado diversas formas de estimación, las cuales abarcan desde la eliminación de algunos productos de la canasta a partir del cual se calcula el IPC, hasta la utilización de técnicas estadísticas en la determinación de la serie. Una técnica utilizada se basa en el supuesto de que las variaciones de precios presentarían una distribución uniforme, por lo que sería posible eliminar de la canasta los productos que presentaran variaciones mensuales que estuvieran situadas en los extremos de la distribución.

Con respecto a los criterios de eliminación, en general no se registra ningún criterio teórico o estadístico para seleccionar los bienes y servicios que se excluyen, o una metodología específica para la determinación de los elementos a excluir. En gran medida la selección ha dependido de la percepción particular sobre los precios más variables o del tipo de shocks de precios relativos que cada país ha podido identificar.

Así, en los EE.UU. se definió la inflación subyacente como el índice de precios que excluye la energía y los alimentos; en Japón, el índice que excluye los precios de los alimentos frescos; en Canadá la que excluye la energía, los alimentos y los impuestos indirectos; en Nueva Zelanda se utiliza el índice que excluye pagos de intereses; y en el caso de Paraguay se excluye, las frutas y verdura (primer indicador), y las frutas y verduras, combustibles y servicios tarifados (para el segundo indicador).

La Variable de la Inflación afecta negativamente al proyecto de inversión que implica la pérdida del valor adquisitivo del dinero y la de los compradores, dónde estos dejarán de optar por las necesidades más deseadas debido al aumento de los precios sobre los productos.

Al aumentar los precios de los bienes y servicios, disminuye la cantidad demandada de los bienes.

El proyecto de inversión afectará de manera positiva, debido a que la inversión llevada a cabo genera más puesto de trabajo, producción y ventas de las mismas, lo cual tratará de controlar a la variable de la inflación principalmente por el mecanismo de economía de escala, dado que esta variable afecta a toda la población del país.

8.1.4 Tipo de Cambio

En el contexto de una vigorosa demanda mundial, el crecimiento se vio estimulado por las dos principales alteraciones que afectaron a las economías de mercado emergente en el período analizado: un nuevo incremento generalizado de los precios de las materias primas y la mayor demanda de activos de estos países. Sin embargo, estas dos perturbaciones inclinan los riesgos hacia un aumento de la inflación, lo que plantea ciertos retos para la política monetaria. Los elevados precios de las materias primas tienden a aumentar directamente la inflación, tanto para los países que las exportan como para aquellos que las importan, aunque los primeros también ven potenciados sus ingresos. La mayor demanda exterior de activos de mercados emergentes también tiende a estimular la demanda agregada y podría generar inflación a través de la relajación de las restricciones a la financiación. El margen de capacidad ociosa se ha estrechado y, en algunos casos, los mercados de trabajo se han tensado. Aunque la inflación se ha mantenido en general baja, en algunos países se han producido subidas acentuadas y los riesgos inflacionistas se han hecho cada vez más claros.

En este contexto, en tipo de cambio a menudo se ve sometido a intensas presiones en países con fuerte crecimiento de la demanda, superávit por cuenta corriente (gracias a la mejora de la relación real de intercambio) y cuantiosos flujos de entrada de capitales. Esto plantea un dilema a las autoridades, que pueden optar por permitir la apreciación de la moneda o tratar de prevenirla, relajando la política monetaria o interviniendo en los mercados de divisas. La apreciación de la moneda nacional podría mitigar los riesgos inflacionarios, atenuar los efectos del encarecimiento de las materias primas sobre los precios y los ingresos de los exportadores y reducir las presiones sobre la capacidad productiva en los países que experimentan una fuerte demanda. También podría suavizar la tendencia a relajar las condiciones de financiación en los países que reciben elevados flujos de capital. Sin embargo, apreciaciones rápidas o muy fuertes de la moneda pueden tener efectos adversos sobre la competitividad.

Si la presión sobre los tipos de cambio se considera pasajera (por ejemplo, si se espera que se reviertan algunos flujos de entrada de capitales o que la relación real de intercambio se reduzca más adelante), entonces las intervenciones esterilizadas en el mercado cambiario pueden ser preferibles a la relajación de la política monetaria como forma de evitar la apreciación. Los problemas se acumulan, sin embargo, a medida que la intervención se prolonga, ya que se hace más difícil esterilizarla, lo que de nuevo provoca una laxitud indeseada en las condiciones de financiación internas e imprime un impulso inflacionista

Incluso aunque fueran esterilizadas completamente, las intervenciones a gran escala podrían distorsionar los mercados financieros nacionales, a causa del volumen de emisión de deuda que requeriría una completa esterilización. Las soluciones al citado dilema han variado considerablemente en los distintos países, dependiendo hasta cierto punto de la manera en la que el régimen monetario de cada país ha influido en la respuesta de éste a las variaciones del tipo de cambio nominal. Algunos países, normalmente aquéllos con regímenes basados en objetivos de inflación, han optado por flexibilizar su tipo de cambio. Por ejemplo, entre los exportadores de materias primas donde se anticipaban presiones alcistas por la mejora en la relación real de intercambio, Brasil y Chile experimentaron apreciaciones significativas del tipo de cambio nominal entre principios de 2005 y comienzos de 2006, que se han reflejado en una apreciación significativa del tipo de cambio efectivo real. Esto contrasta con otros países que optaron por una mayor estabilidad de los tipos de cambio nominales, como Argentina y Rusia, cuyos regímenes monetarios pueden calificarse híbridos, y Arabia Saudita y Venezuela, con tipos de cambio fijos. Aún así, a excepción de Arabia Saudita, los tipos de cambio reales se han apreciado en estos países debido al incremento de la inflación. En Rusia, las autoridades han reconocido la necesidad de permitir una mayor apreciación del tipo de cambio nominal para contrarrestar el incremento de la liquidez y quitar fuerza al exceso de demanda.

A fines del mes de setiembre las Reservas Monetarias Internacionales Netas (RIN) llegaron a USD 2.181,5 millones, lo cual implica un aumento de USD 5,7 millones con relación al 30 de agosto de 2007. En comparación al año anterior, las reservas presentan un nivel superior en USD 635,2 millones.

En el mes de análisis se verificó una apreciación nominal promedio del guaraní con respecto al dólar americano de 1,6%, superior a la apreciación registrada en el mes anterior (0,3%). El tipo de cambio promedio fue de 5.023 G//USD. En términos acumulados e interanuales se han registrado una apreciación del 5,6% y 7,2% respectivamente.

Desde el punto de vista del comportamiento interanual del tipo de cambio real, en el mes de setiembre, el Guaraní se depreció en 9,9% con respecto al Real Brasilero, mientras que con relación al Peso Argentino y al Dólar Americano se registró una apreciación del 11,8% y 12,3% respectivamente.

El ingreso efectivo total de divisas al Banco Central del Paraguay, en el mes de setiembre, proveniente de los entes binacionales, ascendió a USD 42,1 millones. Esta cifra indica un aumento de USD 22,7 millones con respecto al monto verificado en agosto del año anterior, cuando el ingreso fuera de USD 64,8 millones.

El comercio de mercancías al mes de setiembre del 2007 registró un saldo deficitario de USD 2.246,5 cifra inferior en 0,7% al déficit observado en el mismo periodo del año anterior y que alcanzara USD 2.261,6 millones. Esta disminución en el déficit comercial se debe al mayor incremento en los montos de las exportaciones registradas con relación al incremento de las importaciones. El valor de las exportaciones registradas al mes de setiembre del 2007 totaliza USD 2.390,0 millones, lo que representa un aumento del 63,2% con relación al monto al mes de setiembre del año anterior cuando alcanzó USD 1.464,7 millones. Este incremento en las exportaciones se debe al alza en las ventas de semilla de soja, harina de soja, cereales, aceite de soja, maderas, cueros, fibras de algodón, azúcar, prendas de vestir, tabaco, aceites esenciales, y animales vivos por un total de USD 899,7 millones. Por otro lado, el rubro que registra baja es el de la carne, por un total de USD 80,6 millones.

Por su parte, el aumento de las importaciones al mes de setiembre del 2007, se debió a las mayores compras de Máquinas y aparatos mecánicos; Vehículos, tractores y sus partes; Máquinas y aparatos eléctricos; Combustibles y lubricantes; Abonos; Productos de las industrias químicas; Bebidas y tabacos; Juguetes; Caucho y sus manufacturas; Papel, cartón y manufacturas; Aceites esenciales; Productos químicos orgánicos y Jabones que se incrementaron por un valor de USD 857,0 millones. Por otro lado, los rubros que registran baja son Plásticos y sus manufacturas; Productos farmacéuticos; Prendas de vestir; Leche y productos lácteos con una disminución de USD 15,3 millones.

La relación de comercio con China Continental, al mes de setiembre del 2007 resultó deficitaria en USD 1.179,6 millones, superior en 18,5% al déficit registrado en el mismo periodo del año anterior, que fue de USD 995,2 millones. El total importado desde China Continental fue de USD 1.202,1 millones, 18,9% superior a la registrada a setiembre del año anterior y que alcanzara USD 1.011,3 millones, en tanto que nuestras exportaciones totalizaron al mes de setiembre del 2007 USD 22,5 millones, superior en 39,8% a los USD 16,1 millones en el mismo periodo del año anterior. Cabe señalar que la participación de China Continental en el total de nuestras importaciones fue del 25,9% disminuyendo con relación al 27,1% que representaba al mes de setiembre del 2006.

En el mes de setiembre del 2007, el precio promedio de la fibra de algodón en el mercado de Nueva York para entrega en diciembre de 2007 fue de USD 1.342,0 la tonelada. Esto implica un incremento en la cotización de este producto del 25,5% con respecto al precio promedio de setiembre del 2006, cuando fuera de USD 1.069,2 por tonelada.

En setiembre del 2007 la cotización promedio de la soja en el mercado de Chicago para entrega en noviembre de 2007 se ubicó en USD 347,9 por tonelada. Este precio significó un incremento del 72,7% con relación al mismo mes del año 2006, en el cual la cotización de la oleaginosa se situaba en USD 201,5 por tonelada.

En setiembre de 2007 la cotización promedio del precio internacional del petróleo tipo Brent se ubicó en USD 75,5 por barril, lo que implica un incremento del 6,2% en el precio con relación a la cotización del mes pasado y que fuera de USD 71,1 por barril.

El saldo de la Deuda Pública Financiera Externa, registrada en SIGADE al 30 de setiembre de 2007, medido en dólares norteamericanos, asciende a USD 2.148,4 millones. Se observa una disminución de 0,15% con respecto al saldo de agosto de 2007 y una disminución de 3% con respecto al mismo mes del año anterior.

La Variación del Tipo de Cambio cumple un rol fundamental en el plan económico de la empresa, especialmente cuando la empresa adquiere muebles, rodados, útiles de oficina y equipos informáticos cotizados en monedas extranjeras, por lo tanto esta variable afectará al proyecto y por ende dificultará su ejecución.

En cuanto a la disminución se tornará positivo para la inversión y para el Sector en sí, dado que nuestro país es mayoritariamente importador.

Esta Variable afecta directamente a los costos de la empresa, por lo tanto el costo por unidad de las mercaderías sufre incrementos en los precios finales, y por lo tanto en la demanda del producto.

8.1.5 Tasa de Interés

En setiembre de 2007 las tasas de interés del sistema bancario en Moneda Nacional (MN) registraron niveles mínimos. La tasa de interés activa del sistema bancario se situó en 24,78% y la pasiva en 0,82%. Las tasas de interés activas registraron incrementos en término mensual y disminuciones internanualmente. El margen de intermediación financiera, que significa el diferencial de la tasa activa respecto a la pasiva, alcanzó un nivel de 23,96%. Este margen es inferior al de setiembre de 2006 y superior al de agosto de 2007.

Las tasas de interés en Moneda Extranjera (ME) de las entidades bancarias verificaron en el presente mes comportamientos distintos, ligeramente al alza las activas y relativamene estables las pasivas. La tasa de interés para operaciones activas registró un nivel de 9,35%, mientras, la tasa de interés para operaciones pasivas obtuvo un nivel de 0,57%. El margen de intermediación bancario en ME se ubicó en un nivel de 8,78%.

Respecto al comportamiento de las tasas de interés de las empresas financieras en MN, se menciona que verificaron comportamientos al alza en el mes de análisis. La tasa de interés activa aumentó levemente, al igual que, la tasa de interés pasiva, situándose en niveles de 37,78% y 7,29%, respectivamente. Por su parte, en ME la tasa de interés activa se ubicó en 11,79% y la pasiva en 2,03%. Los márgenes de intermediación financiera en MN y en ME se situaron en 30,49% y 9,76%, respectivamente.

En el ámbito internacional, la Reserva Federal de EUA redujo la tasa de interés de Política Monetaria, a 4,75%. Asimismo, el Comité de Política Monetaria (COPOM) del Banco Central de Brasil, redujo igualmente, la tasa de interés de política SELIC, a un nivel de 11,25%.

TASAS DE INTERÉS BANCARIAS

(En porcentajes anuales)

MES DE SETIEMBRE DE 2007

TASAS ACTIVAS M/N

NOMINAL

Efectiva

Promedio

Promedio

Monto 1/

Préstamos

Mínima

Máxima

Ponderado

Ponderado

Mill G.

Comercial

4,70

40,63

11,04

11,73

551.852

Desarrollo

4,20

26,91

9,57

9,82

106.271

Personales-Consumo

5,25

40,76

17,14

18,89

200.781

Personales-Vivienda

12,29

24,85

14,60

15,79

3.424

PROMEDIO PONDERADO

4,79

38,91

12,29

13,18

862.328

Sobregiros Tarjetas de Crédito

10,00 20,00

40,75 39,00

37,97 34,40

45,42 40,55

134.516 458.001

PROMEDIO PONDERADO GLOBAL

10,06

39,11

21,63

24,78

1.454.845

TASAS ACTIVAS M/E

Comercial

4,54

14,22

6,88

7,06

586.059

Desarrollo

5,41

11,87

7,07

7,21

177.029

Personales-Consumo

6,05

15,48

9,60

9,91

72.927

Personales-Vivienda

8,00

9,95

9,87

10,41

650

PROMEDIO PONDERADO

4,86

13,83

7,16

7,35

836.665

Sobregiros M/E

5,50

13,85

12,19

12,90

472.836

PROMEDIO PONDERADO GLOBAL

5,09

13,84

8,98

9,35

1.309.501

TASAS PASIVAS M/N

Depósitos a la Vista

0,01

4,00

0,42

0,42

2.878.002

Depósitos a Plazo

5,33

5,80

5,47

5,49

39.360

<=90 días

2,00

4,00

3,25

3,25

4.000

<=180 días

2,00

3,00

2,41

2,41

170

<=365 días

5,50

5,50

5,50

5,50

30.000

> 365 días

7,00

9,00

7,07

7,29

5.190

Títulos Valores Emitidos

s/m

s/m

s/m

s/m

s/m

Cert. Depósitos de Ahorro

1,85

9,77

7,23

7,39

144.901

C.D.A. hasta 180 días

0,25

5,00

3,49

3,54

28.613

C.D.A. <= 365 días

1,50

7,50

5,46

5,57

29.197

C.D.A. > 365 días

2,50

12,10

9,05

9,27

87.091

PROMEDIO PONDERADO

0,17

4,30

0,81

0,82

3.062.263

TASAS PASIVAS M/E

Depósitos a la Vista

0,01

1,65

0,14

0,14

2.904.537

Depósitos a Plazo

2,03

4,81

4,22

4,23

49.637

<=90 días

0,13

3,50

1,92

1,92

14.942

<=180 días

0,15

1,50

0,84

0,84

4.200

<=365 días

0,18

4,65

4,44

4,53

7.097

> 365 días

4,15

6,30

6,23

6,23

23.397

Cert. Depósito de Ahorro

0,33

7,54

4,83

4,90

248.879

C.D.A. hasta 180 días

0,18

5,98

2,58

2,60

37.119

C.D.A. <= 365 días

0,15

6,91

4,70

4,75

68.135

C.D.A. > 365 días

0,45

8,25

5,47

5,56

143.625

TASAS DE INTERÉS DE EMPRESAS FINANCIERAS

(En porcentaje anuales)

MES DE SETIEMBRE DE 2007

TASAS ACTIVAS M/N

NOMINAL

Efectiva

Promedio

Promedio

Monto 1/

Préstamos

Mínima

Máxima

Ponderado

Ponderado

Mill G.

Comercial

7,68

45,00

23,12

26,04

117.865

Personal – Consumo

11,10

48,00

34,89

40,55

65.450

Personal – Vivienda

s/m

s/m

s/m

s/m

0

PROMEDIO PONDERADO

8,90

46,07

27,33

31,22

183.315

Tarjetas de Crédito

22,86

40,86

40,38

48,56

111.512

PROMEDIO PONDERADO GLOBAL

14,18

44,10

32,26

37,78

294.826

TASAS ACTIVAS M/E

Comercial

5,02

16,15

11,18

11,65

24.210

Personal – Consumo

8,74

15,55

13,23

13,79

1.780

PROMEDIO PONDERADO

5,27

16,11

11,32

11,79

25.990

TASAS PASIVAS M/N

Depósitos a la Vista

0,25

2,01

1,13

1,13

97.812

Depósitos a Plazo

s/m

s/m

s/m

s/m

0

<= 90 días

0,00

0,00

0,00

0,00

0

<= 180 días

0,00

0,00

0,00

0,00

0

<= 365 días

0,00

0,00

0,00

0,00

0

> 365 días

0,00

0,00

0,00

0,00

0

Títulos Valores Emitidos

s/m

s/m

s/m

s/m

s/m

Cert. Depósitos de Ahorro

2,42

16,61

9,24

9,61

260.070

C.D.A. hasta 180 días

1,50

11,00

5,73

5,87

3.260

C.D.A. a más de 180 días

1,50

12,00

8,57

8,78

16.589

C.D.A. a más de 365 días

2,50

17,00

9,33

9,72

240.220

PROMEDIO PONDERADO

1,83

12,62

7,02

7,29

357.882

TASAS PASIVAS M/E

Depósitos a la Vista

0,05

1,83

0,21

0,21

28.737

Depósitos a Plazo

s/m

s/m

s/m

s/m

0

> 365 días

0,00

0,00

0,00

0,00

0

Títulos Valores Emitidos

s/m

s/m

s/m

s/m

0

<= 365 días

0,00

0,00

0,00

0,00

0

Cert. Depósitos de Ahorro

1,31

5,96

5,12

5,21

16.497

C.D.A. a 180 días

1,50

5,50

5,40

5,50

2.048

CDA <= 365 días

0,50

5,50

4,95

5,00

6.937

C.D.A. a más de 365 días

2,00

6,50

5,21

5,32

7.513

 

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente