Descargar

La guayabita del pinar, Psidium salutare (H.B.K.) Berg. (página 2)


Partes: 1, 2
to, en un 19% para la altura y un 16% para el ancho de copa. La procedencia que alcanzó valores inferiores fue Vizcaíno.

El menor crecimiento de la procedencia de Vizcaíno puede deberse a que esta población se estableció con semillas de vitroplantas, cuyo material genético de origen es desconocido, pues se emplearon rebrotes de plantas no seleccionadas de diferentes poblaciones, con el objetivo de obtener una metodología para la micro propagación de la especie. Los caracteres agronómicos de importancia como el crecimiento, floración, fructificación etc, son caracteres cuantitativos muy afectados por el ambiente. Con relación a la variación entre procedencias Voltas (2002), plantea que lo esencial en las pruebas de procedencias es la identificación de aquellas que proporcionan mejores resultados comerciales en la localidad del ensayo. Al respecto Fernández y col. (1989), refieren que las diferencias entre genotipos en un ambiente dado pueden manifestarse o no en otras condiciones ambientales. Cálculo de parámetros genéticos indicadores del mejoramiento. Cálculo de la heredabilidad. Se estimaron los valores fenotípicos esperados, como resultado de la selección de procedencias, mediante las fórmulas de Kung (1979): Z = µ + ? (s2p / (s2p+ s2/ b)? (y – µ) donde Z = Fenotípo esperado (valor genotípico). µ = promedio general de las procedencias. s2p= componente de varianza debido a las procedencias. s2 = varianza residual. b = número de réplicas y = media de las procedencias seleccionadas. El valor ? (s2p / (s2p + s2/ b)? es conocido como factor de contracción ( Kung, 1979 ), equivalente a la heredabilidad ( H2) de las procedencias ( Burley y Wood, 1979 ). El termino (y -µ) corresponde al diferencial de selección (S) y el término ? (s2p / (s2p + s2/ b)? (y + µ) corresponde a la ganancia genética asociada con la selección de procedencias (H2 x S) los

edu.red

28

componentes de varianza s2p y s2 fueron derivados de los cuadrados medios obtenidos en el análisis de varianza (Falconer, 1996). los Fuente de variación

Entre

Dentro CM

CMp

CMe Composición de cuadrados medios. s2 + b s2p

s2 Derivados de análisis de varianza se obtuvieron los componentes de variación que aparece a continuación (tabla 5).

Tabla 5. Componente de variación derivado de la ANOVA de la prueba de procedencias de Psidium salutare. Los estimados de heredabilidad fueron 0,5 y 0,3 para altura y ancho de copa respectivamente. El valor de la heredabilidad para el ancho de copa debe estar muy influenciado por el ambiente, sobre todo por el efecto de la distancia de plantación.

Según Zobel y Talbert (1988), una heredabilidad alta, indica que gran parte de la variación observada en una determinada característica de la población es de origen genético y que el mejorador tiene gran probabilidad de elegir progenitores genéticamente buenos, seleccionando aquellos que tengan fenotipos deseados.

Cálculo de ganancia genética por selección masal

Se utilizó la fórmula propuesta por Falcomer (1989) para el cálculo de la ganancia genética obtenida por selección (Tabla 6): Ganancia = ½ i sP he2 Donde: i = intensidad de selección, sP = desviación Standard fenotípica de la población, he2= heredabilidad en sentido estricto.

Tabla 6. Tabla de Intensidad de selección (i) para proporciones seleccionadas en poblaciones de varios tamaños

edu.red

29 0.01 0.05 0.10 0.20 0.30 0.40 0.05 0.60 0.70 0.80 0.90 – 1.8 1.64 1.33 1.11 0.93 0.77 0.62 0.84 0.33 0.18 – 1.99 1.70 1.37 1.04 0.95 0.79 0.63 0.49 0.34 0.19 2.51 2.02 1.73 1.39 1.15 0.96 0.79 0.64 0.49 0.35 0.19 2.58 2.04 1.74 1.39 1.15 0.96 0.79 0.64 0.50 0.35 0.19 2.66 2.04 1.76 1.40 1.16 0.97 0.80 0.64 0.50 0.35 0.20 Falcomer (1989) En la tabla 7 se presentan las diferentes poblaciones de mejora y la posible ganancia genética a obtener de acuerdo a la intensidad de selección. El valor de la ganancia en cada una de estas poblaciones es un reflejo de la poca variabilidad de la altura y el ancho de copa en la población base, que en este caso se consideraron todas las plantas de todas las procedencias. Estos resultados deben estar condicionados por la edad a que se ha hecho la evaluación por lo que evaluaciones posteriores serán necesarias en próximos años.

Tabla 7. Efecto de la selección en base a la altura (A) y al ancho de copa (AC) con diferentes grados de intensidad de selección (i) Como estas plantas ya han fructificado, pudieran utilizarse los individuos de la población seleccionada 4 como fuente de semillas y propágulos para la realización de una prueba de progenie y la creación de huertos clónales obtenidos con vitroplantas, lo que garantizará en sucesivos ciclos de mejora el aumento de las ganancias genéticas

Selección masal de procedencias completas.

edu.red

Heredabilidad (H ) Ganancia genética (S*H ) Valor fenotípico esperado (Z =µ+(S *H )) *he x * 30

En la tabla 8 se resumen los parámetros genéticos estimados como resultados de la selección masal de las 5 mejores procedencias (Barrabás, Bolondrón, Tenerías, Mora y Guabina).

Tabla 8. Parámetros genéticos estimados. Selección masal de procedencias. Carácter Parámetros Altura (cm) de copa Ancho (cm) Media general (µ) Media de las procedencias seleccionadas (y) Diferencial de selección (S = y-µ) 2

2

Porcentaje de ganancia genética 2 50,09 55,6 5,51 0,5 2,8 5,6 52,9 33,4 36,5 3,10 0,3 0,9 2,7 34,3 La ganancia genética para las cinco mejores procedencias determinadas anteriormente, fue de 5,6 y 2,7% para altura y ancho de copa respectivamente

Correlación entre parámetros fenotípicos Análisis de correlación de Pearson entre las variables fenotípicas altura y ancho de copa. Cálculo de la ganancia genética a partir de la selección de dos caracteres correlacionados (altura y ancho de copa).

Para el cálculo de la ganancia genética a partir de la selección de dos caracteres el ancho de copa se utilizó la fórmula propuesta por correlacionados como la altura y Falconer (1996). Donde:

CRy = Respuesta correlacionada para el ancho de copa. (spy) = Desviación fenotípica ancho de copa

(ra) = Correlación genética entre ambos caracteres CRy = i * ra 2 he2y * spy

edu.red

31 (i) = Intensidad de selección (he2x) = Heredabilidad altura (carácter seleccionado) (he2y) = Heredabilidad ancho de copa (carácter correlacionado) El cálculo se hizo con diferentes intensidades de selección, se utilizaron los mismos valores de la heredabilidad citados anteriormente. El coeficiente de correlación entre las variables altura y ancho de copa dio un valor de r = 0,80. Este resultado, aunque ligeramente inferior, coincide con los obtenidos por Sotolongo (2000) en el análisis del crecimiento de vitroplantas de esta especie. Si se tiene en cuenta que este mismo autor comprobó una correlación significativa entre estas dos variables y la cantidad de frutas por planta, será posible estimar esta última variable a partir de la altura, que es un parámetro fácil de medir en campo. Para Zobel y Talbert (1988), las correlaciones genéticas entre características son útiles y de interés para los genetistas ya que indican el grado con que una característica cambia como resultado de un cambio en otra característica, por otro lado, son útiles para determinar el grado de éxito que alcanzará la selección indirecta o la selección de una característica con el fin de mejorar otra característica. Considerando la alta correlación que existe entre la altura y el ancho de copa, se determinó la ganancia en ancho de copa por selección en campo por altura. Se utilizaron los mismos valores de intensidad de selección (i) que para los cálculos de la ganancia por selección masal (Tabla 9). Tabla 9. Valores de ganancia en ancho de copa por selección en campo de la variable altura.

edu.red

32

Conservación del germoplasma

Mediante la propagación clonal in vitro de las plantas seleccionadas, donde se aplica la

metodología establecida por Sotolongo (2000), se obtuvieron las vitroplantas que fueron utilizadas para el establecimiento de parcelas de conservación ex –situ. Ademas, todas las poblaciones de mejora establecidas se consideran parcelas de

conservación ex –situ.( Figura16) Figura 16. Parcelas de conservación ex situ de la especie

edu.red

33 BIBLIOGRAFÍA 1. Falconer, D.S. 1989. Introduction to quantitative genetics (2nd. ed.). Longman, London. 2. Falconer, D.S. 1996. Introduction to quantitative genetics (4nd. ed.). Longman, London. P 386. 3. Fernández, J. R y Almora, V. 1989 Silvicultura. Editorial pueblo y educación. Pág 80. 4. Kung, F.H. 1979. Improved estimators for provenance breeding values. Silvae Genética 28,2-3:114-116. 5. Sotolongo Sospedra, R. 2000. Micropropagación de Psidium salutare (H.B. K) Berg. Tesis presentada en opción al grado científico de Dr. en Ciencias Forestales. U.P.R. Cuba. 6. Voltas Velasco Jordi. 2002. I Curso sobre Conservación y Utilización de los Recursos Genéticos Forestales. Madrid.España. 7. Zobel. B y Tabert. J. 1988. Técnicas de mejoramiento genético de árboles forestales. Editorial Limusa. México. 8. Álvarez, A. (1997).Conservación de la biodiversidad y los recursos genéticos forestales a ellas asociados. Proyecto de investigación..Programa nacional de mejoramiento filogenético y conservación. Instituto de Investigación Forestal. Cuba 15 p. . 8. Burley, J. y P.J. Wood, 1979. Manual sobre investigaciones de especies y procedencias con referencia especial a los trópicos. Universidad de Oxford, Oxford, 297 pág. 9. Borhidi, A. Y Muñiz, O. (1989). Estado de la conservación de la flora cubana. En: Atlas Nacional de Cuba. Cap X. Flora y Vegetación. 10.Liogier Henri, A.(1989). La flora de la española V. Sanpedro de Macorís. R. D. Universidad Central del Este. Volumen LXIX. Serie científica 26. 11.Mc, Vaugh, R. (1963). Flora de Guatemala. Fieldiana: Botany. Parte VII. 24. (3):399- 400p. 12.Noda, A. L; Junco, L . y Sotolongo. R( 2003). Adaptabilidad de diez procedencias de sidium salutare .(H. B. K). Berg . en la localidad “Loma del Ganzo”, municipio Pinar del Río. III Simposio internacional de Botanica. La Habana. Cuba.

edu.red

34 13.Sánchez, P. (1990). Flora de Veracruz. Mirtáceas. Instituto de Ecología. A. C. Xatapa. University of California. Fascículo 62. Octubre 1990. 14.Vázquez, E., Torres, S. (1981). Crecimiento y desarrollo En: Fisiología Vegetal Edición Pueblo y Educación. p. 265 – 384. La Habana. 15. Vantomme, P. (1999) actividades de la FAO en relación con PFNM. En: Actividad forestal tropical.7(1). 16.Zobel, B.J. and J. Talbert. (1984). Applied forest tree improvement.Wiley, N. York.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente