Descargar

Efecto de la fertilización nitrogenada invernal sobre la acumulación de forraje de un pastizal natural de la pampa deprimida, Argentina (página 2)


Partes: 1, 2

Materiales y métodos

El experimento se estableció en el partido de Chascomús, provincia de Buenos Aires, ubicado entre los paralelos 35° y 36° de latitud Sur y los meridianos 57° y 58° de longitud Oeste. El sitio experimental estuvo representado por un pastizal de media loma (León, 1975),suelo Guido Sub Grupo Natracuol Típico en el cual la vegetación dominante eran gramíneas anuales y perennes como Lolium multiflorum y especies de los géneros Bromus, Stipa y Piptochaetium,.

Mediante análisis químico de suelo realizado a principios del mes de agosto se determinó una concentración de NO-3 de 9,6 mg kg-1en los primeros 20 cm de acuerdo a Bremner (1965); un pH de 6,9 (suspensión de suelo:agua = 1:2,5); un contenido de materia orgánica (MO) de 58 g kg-1 según Walkley (1947); y 5,4 mg kg-1 de fósforo asimilable según Bray y Kurtz (1945).

Utilizando un diseño en bloques completos al azar con tres repeticiones se evaluaron 6 niveles de nitrógeno N: N0, N50, N100, N150, N200 y N250 kg ha-1, agregados como urea (46% de N). Los tratamientos fueron establecidos el 12/08/1997 luego de un corte inicial de vegetación y previo a la aplicación al voleo de 20 kg de P bajo la forma de Super Fosfato Triple de Calcio (20% de P).

La acumulación de forraje se determinó por cortes desfasados en el tiempo, realizados el 20/09, 29/09, 8/10, 20/10, 30/10 y 4/11/1997 utilizando una motosegadora y cortando los 5 m2 centrales de cada parcela de 7,5 m2 (1,5 x 5 m) a una altura promedio de 2,5 cm.

El material cosechado fue pesado en el campo y submuestreado para realizar determinaciones de materia seca, utilizando una estufa por aire forzado a 70°C durante 24 h.

Las comparaciones estadísticas se realizaron por análisis de la varianza (Duncan al 5%) y por regresión lineal se determinaron las tasas de crecimiento (General Lineal Model and Regresion, SAS, 1989).

Resultados y discusión

La fertilización nitrogenada generó un incremento significativo (P < 0,05) en la acumulación de forraje y evidenció una alta dependencia temporal de la respuesta del crecimiento a la fertilización nitrogenada, es decir que la misma se incrementó con el transcurso del tiempo, diferencias que se hicieron extremas entre el primero y el último corte realizado (Figura 1).

Figura 1: Acumulación anual de forraje de un pastizal natural por efecto de la fertilización nitrogenada. Figure 1: Annual forage accumulation of a natural pasture due to the effect of nitrogen fertilization.

Al finalizar el período experimental se obtuvo la máxima acumulación de forraje (P < 0,05) de las dosis N250, N200 y N150, y alcanzó a triplicar la acumulación del testigo, tratamiento que logró la menor acumulación de forraje y que se diferenció (P < 0,05) del resto de las dosis utilizadas.

La acumulación de forraje distinta entre tratamientos podría atribuirse primariamente a una mayor densidad de macollos (Mazzanti et al., 1994). Por otro lado, de acuerdo con Gastal et al. (1992) es posible afirmar que los distintos niveles de fertilización nitrogenada hubiesen generado diferente longitud foliar, lo cual se refleja en capacidades diferenciales para captar una mayor energía lumínica con el consiguiente incremento en la acumulación de forraje (Gastal y Lemaire, 1988; Mazzanti et al., 1997).

Para especies de áreas templadas, como por ejemplo raigrás o ballica anual (Lolium multiflorum), más del 50% de la producción de forraje se debe a la mayor radiación interceptada por el tratamiento mejor nutrido en nitrógeno respecto al testigo, debido al efecto directo que tiene el nitrógeno sobre la elongación y expansión foliar (Agnusdei et al., 1997).

Por otro lado, es importante destacar el impacto de la fertilización nitrogenada sobre la anticipación en la acumulación de forraje, ya que el tratamiento N150 alcanzó la acumulación de N0 con una anticipación de 29 días. Estos resultados son coincidentes con los obtenidos por Fernández Grecco et al. (1995), Marino (1996) y Mazzanti et al. (1997), quienes determinaron una precocidad en la acumulación de forraje de los tratamientos fertilizados respecto al testigo en un rango de 22-28 días.

La respuesta a la acumulación de forraje se definió mediante un modelo exponencial negativo.

AF= K + a (1 – exp (-ß Ni))

Donde

AF= 2433 + 4789,4 (1-exp. (-0,0045 Ni)). AF= acumulación de forraje (kg MS ha-1). K = AF para el tratamiento N0. -exp= exponencial negativo. a y ß: coeficientes calculados por el modelo (NLIN). Ni: dosis de N aplicado.

A través de los resultados obtenidos por el modelo se determinó la respuesta de la acumulación de forraje a la fertilización nitrogenada, encontrándose incrementos decrecientes en función de la dosis de N aplicado siendo máxima para N50 y mínima para N150 (Figura 2).

Figura 2: Acumulación de forraje en función de las dosis de nitrógeno aplicado. Los círculos representan los valores promedio de cada tratamiento y los puntos los calculados por el modelo. Los valores entre puntos indican kilogramos materia seca producidos por kilogramos de N aplicado. Figure 2: Forage accumulation as a function of the nitrogen dose applied. The circles represent average values of each treatment and the dots those calculated by the model. The values between dots represent kg DM/ kg N applied.

El ajuste por regresión lineal entre la acumulación de forraje en función del tiempo, permitió obtener el valor de tasas de crecimiento para cada dosis de N aplicado, determinándose que el tratamiento N150 logró un crecimiento por hectárea y por día aproximadamente tres veces superior al testigo (Cuadro 1).

Cuadro 1. Efecto de la fertilización nitrogenada sobre la tasa de crecimiento de forraje de un pastizal de media loma (12/08 – 04/11/1997). Table 1. The effect of nitrogen fertilization on the forage growth rate of natural pasture in rolling hills (12/08-04/11/1997).

Nivel de nitrógeno (kg N ha-1)

Tasa de crecimiento (kg MS ha-1 d-1)

Coef. determinación (r2)

N0

N50

N100

N150

N200

N250

29,44 + 5,29

56,37 + 10,5

68,25 + 7,68

81,36 + 9,62

83,25 + 5,84

83,43 + 5,84

0,870

0,859

0,940

0,931

0,973

0,976

Considerando que la disponibilidad de agua durante el período experimental no fue limitante, los resultados señalan que la cantidad de N disponible en el suelo condiciona el crecimiento de forraje de los pastizales de la Pampa Deprimida. Sobre suelos con características semejantes al descrito en el presente trabajo, Lattanzi (1998) y Fernández Grecco et al. (1998) trabajando con festuca (Festuca arundinacea) y agropiro alargado (Thinopyrum ponticum), respectivamente, concluyeron que dichas especies encuentran limitado su crecimiento debido a una baja disponibilidad de N.

Para interpretar los resultados presentados, no sólo se debe considerar la disponibilidad de nutrientes y de agua, sino también es importante tener en cuenta el período en el cual se desarrolló el ensayo, debido al efecto que tiene la temperatura sobre el crecimiento de la biomasa aérea (Agnusdeiet al., 1997). Whitehead (1995) señaló que para especies de áreas templadas el crecimiento activo comienza a partir de los 10-11°C, temperaturas que se alcanzan en la Pampa Deprimida a partir del mes de septiembre.

Conclusiones

Las especies inverno-primaverales de los pastizales de la Pampa Deprimida ven limitado su crecimiento invernal debido a la escasez de formas asimilables de nitrógeno.

La fertilización con nitrógeno generó incrementos en las tasas de crecimiento del pastizal, alcanzando un máximo diario de 81 kg MS ha-1, la cual triplicó la tasa de crecimiento del testigo generando una anticipación de 29 días en la acumulación de forraje.

AGRADECIMIENTOS

A la Dra. S. Sánchez por facilitarnos el sitio experimental, a la Sra. A. Cano por los análisis estadísticos realizados, y a los ayudantes de laboratorio O. Erquiaga, C. Magazú, y J. Méndez por la buena predisposición en la toma de la información.

Literatura citada

Agnusdei, M.G., A.E. Mazzanti, y M. Colabelli. 1997. Análisis del crecimiento invernal de gramíneas de los pastizales de la Pampa Deprimida (Argentina). Rev. Arg. Prod. Anim. 17 (Supl. 1): 162-163.

Bremner, J.M. 1965. Inorganic form of nitrogen. p. 1179-1237. In C.A. Black (ed.) Methods of soil analysis. Part 2. Agronomy Nº 9 American Society Agronomy Inc., Madison, Wisconsin, USA.

Bray, R.H., and L.T. Kurtz. 1945. Determination of total, organic and available forms of phosphorus in soil. Soil Sci. 59: 360-361.

Deregibus, V.A., U. Doll, E. D´angela, A. Kropfl, y A. Fraschina. 1982. Aspectos ecofisiológicos de dos forrajeras estivales de los pastizales de la depresión del Salado. (Paspalum dilatatum, Poir. y Bothriochloa laguroides, D.C.). Revista de la Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Buenos Aires. Tomo 3. Número 1. p. 57-74.

Echeverría, H. y R. Bergonzi. 1995. Estimación de la mineralización de nitrógeno en suelos del sudeste bonaerense. Boletín técnico N°135. 16 p. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Centro Regional Buenos Aires Sur, Estación Experimental Agropecuaria, Balcarce, Argentina.

Fernández Grecco, R. 1999. Principios de manejo de campo natural. 98 p. 2 ed. Materiales didácticos N°9. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Centro Regional Buenos Aires Sur, Estación Experimental Agropecuaria, Balcarce, Argentina.

Fernández Grecco, R., A.E. Mazzanti, y H. Echeverría. 1995. Efecto de la fertilización nitrogenada sobre el crecimiento de forraje de un pastizal natural de la pampa deprimida bonaerense. p. 173-176. In Memorias XIV Reunión Latinoamericana de Producción Animal, 19º Congreso Argentino de Producción Animal, Mar del Plata, Argentina. 26 de noviembre al 1 de diciembre.

Fernández Grecco, R., A. Mazzanti, y A. Sciotti. 1998. Fertilización nitrogenada y la producción de forraje de una pastura de agropiro alargado. Rev. Arg. Prod. Anim. 18 (Supl. 1): 119.

Gastal, F., and G. Lemaire. 1988. Study of tall fescue sward growth under nitrogen deficiency conditions. p. 323-327. In Proc. of the XII General Meeting of the Eureopean Grassland Federation, Dublin, Ireland.

Gastal, F., G. Belanger, and G. Lemaire. 1992. A model of the leaf extension rate of tall fescue in response to nitrogen and temperature. Annals of Botany 70: 437-442.

Lattanzi, A.F. 1998. Efecto de la fertilización nitrogenada sobre el crecimiento de festucas de tipo templado y mediterráneo. 115 p. Tesis Magister Scientiae. Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Agrarias, Balcarce, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

León, R.J.C. 1975. Las comunidades herbáceas de la Región Castelli-Pila. Monografía N°5. p. 75-107. Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires, La Plata, Argentina.

Marino, M.A. 1996. Efecto de la fertilización nitrogenada sobre el crecimiento inverno-primaveral, la composición química y calidad del forraje de Avena sativa y Lolium multiflorum Lam. 104 p. Tesis Magister Scientiae. Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Agrarias, Balcarce, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Mazzanti, A., G. Lemaire, and F. Gastal. 1994. The effect of nitrogen fertilization upon the herbage production of tall fescue swards continuously grazed with sheep. 1. Herbage growth dynamics. Grass Forage Sci. 49: 111-120.

Mazzanti, A., M.H. Wade, y S.C. García. 1997. Efecto de la fertilización nitrogenada de invierno sobre el crecimiento y composición química del forraje de raigrás anual. Rev. Arg. Prod. Anim. 17: 25-33.

Rearte, D. 1996. La integración de la ganadería Argentina. 36 p. Secretaría de Agricultura, Pesca y Alimentación. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

SAS Institute. 1989. User´s Guide, Version 6. Volume 2, 846 p. 4th ed. SAS Institute Inc., Cary, North Caroline, USA.

Walkley, A. 1947. A critical examination of rapid method for determining organic carbon soil-effect of variations in digestion condition and inorganic soil constituents. Soil Sci. 63: 251-264.

Whitehead, D.C. 1995. Grassland nitrogen. p. 397. CAB International, Wallingford, UK.

 Publicación original Agric. Téc. [online]. jul. 2001, vol.61, no.3 [citado 12 Junio 2007], p.319-325. Disponible en la World Wide Web: <>.

ISSN 0365-2807. Reproducción autorizada por: Revista Agricultura Técnica, hriquelm[arroba]inia.cl

Roberto Fernández Grecco2

1 Recepción de originales: 8 de septiembre de 2000. 2 Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Estación Experimental Agropecuaria, Balcarce, Argentina.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente