Descargar

Plagas forestales (página 2)

Enviado por latorreezequiel


Partes: 1, 2

La localización y área geográfica de influencia de S. Noctilio son:

  • zona NEA (Misiones, Corrientes y Entre Ríos)

  • zona NOA (Jujuy y Salta)

  • zona Centro (Córdoba y Buenos Aires)

  • zona Patagónica (Río Negro)

Las posturas del insecto se realizan cuando el árbol esta vivo realizando de 1 a 5 orificios por proceso de postura. Las larvas son micelófagas, se alimentan de las hifas del hongo colocado por la hembra en el momento de la postura y van haciendo galerías dentro del tronco sin ingerir celulosa. Los adultos no se alimentan, viven a expensas de las grasas de su cuerpo, siendo su vida efímera. Las plantaciones más susceptibles son las:

  • entre 10 y 15 años de edad

  • que están bajo stress

  • que no son podadas

Ataque: la hembra activa su sistema nervioso en árboles con stress, entonces ataca al árbol insertando su ovipositor a nivel del cambium vascular para inyectar primero el mucus fitotóxico, el cual es transportado rápidamente a las acìculas donde se produce la destrucción de la clorofila y caída de ellas, con el consiguiente debilitamiento del árbol. En forma conjunta al mucus fitotóxico deposita un huevo y esporas del hongo simbionte Amylostereum areolatum que favorece la perdida de humedad. Tipo Chordata: Orden Rodentia Este orden incluye el mayor nº de géneros. Pueden encontrarse desde el nivel del mar hasta 6000 metros de altura, en tierra, pantanos y agua dulce, no en el mar. Se caracterizan por la constitución y disposición de su dentadura, siendo los incisivos las piezas mayores, los cuales tienen raíz abierta con pulpa resistente y por lo tanto de crecimiento continuo, con lo cual se ven necesitados de hacer un gran desgaste, lo cual lo hacen royendo continuamente. Presentan tamaños extremos como el carpincho que es el roedor de mayor tamaño en América del Sur. Los regímenes de estos animales son fitófagos y omnívoros.. De hábito variado y algunos perjudiciales para la salud humana.

Flia. Cricetidae

Roedores autóctonos conocidos como rata y ratones de campo. Se caracterizan por su pelaje largo y sedoso, orejas cubiertas parcialmente con pelo corto, lo mismo que la cola. Son tímidos e inofensivos. La mayoría de hábitos nocturnos, aunque no es difícil encontrarlos de día. Comen con preferencia frutos y semillas silvestres, sin desperdiciar los tallos jóvenes y raíces. Son animales muy fecundos.

Especies:

  • Holochilus brasilensis vulpinus "rata colorada" o "rata nutria"

  • Oryzomys longicaudatus "pericote chileno de cola larga"

Flia. Ctenomydae

Animales de cuerpo fuerte, cabeza grande, sin diferenciación de cuello, que es siempre muy musculoso. Ojos pequeños y circulares y palmas con cerdas laterales en disposición de cerda. Pelaje largo, tupido, fino y de coloración diversa. Son de hábitos cavícola por excelencia.

Especies:

  • Ctenomys spp "tucu-tucu" es posible encontrarlos en cualquier punto de la Argentina, producen una degradación de los suelos y empobrecimiento en la vegetación. Su estación preferida es la primavera.

Flia. Caviidae

Animales de cuerpo alargado, extremidades delgadas y cortas, pero corren con gran facilidad y rapidez. Hábitos nocturnos, escondiéndose durante el día en agujeros de los troncos o cuevas entre los arbustos. Se los conoce como "cuises" y producen daños en los tallos de los árboles frutales y forestales jóvenes, alimentándose en especial de tallos y hojas tiernas.

Especie: Cavia aperea pamparum "cuis grande" Orden Lagomorpha: Dentro de este grupo se encuentran las llamadas comúnmente llamadas liebres y conejos. Son animales que poseen orejas largas y lanceoladas.

Se caracterizan por tener dos pares de incisivos, siendo el par anterior muy grande y el único funcional.

Flia. Leporidae: Lepus europaeus europaeus: "liebre" o "liebre europea" Es un gran enemigo de las plantaciones forestales y frutales, cuyas plantas, cuando pequeñas, les secciona el tallo y cuando son mayores pueden ocacionarles la muerte al roer la corteza de los troncos.

La hembra procrea normalmente 4 veces al año, pariendo de 2 a 4 crías o "liebratos", que deposita en un hueco del terreno, protegida por las plantas circundantes. Clase Insecta:

Lepidóptera

Oiketicus platensis

Flia. Psychidae "bichos cesto o bichos canastos" Principalmente en árboles y arbustos, entre los más atacadas se pueden mencionar álamos, sauces, plátanos, áceres, acacias y numerosos frutales. Devora las hojas y corta los talluelos tiernos, pudiendo producir una defoliación completa. Tiene una sola generación anual, inverna como huevo dentro del cestos protegidos por las envolturas larvales y por la pelusa que se desprendió del cuerpo materno. Posturas de 1300 a 1500 huevos son comunes, mientras que son raras las de hasta 4000. Las larvas nacen en septiembre-diciembre y son poco resistentes a factores adversos, al emerger son amarillenta y durante las primeras horas emiten por sus glándulas labiales un largo filamento sedoso, con el cual llegan al suelo desde la parte más alta. Ayudadas por el viento vuelven a subir a los árboles donde comienzan a alimentarse, y a las 24 horas tejen un capullo con pocos hilos de ceda y hojas. A medida que crecen y mudan refuerzan el canasto con ceda y trozos de hojas y ramas. Comen vorazmente durante día y noche, solo se detiene en sus mudas que en número de 6 realiza hacia fines de verano.

Cuando las larvas llegan al termino de su crecimiento, recubren con un forro de seda la parte exterior del caspullo y se dirigen hacia la parte más alta de las plantas donde fijan el cesto quedando pendientes. Se dan vueltas dentro del mismo, quedando la cabeza dirigida hacía el extremo inferior, posición en la cual se reviste de un capullo de seda y pasan al estado de crisálida o pupa. Las pupas del tipo obtectas o cubiertas, son de color castaño oscuro.

La hembra no hace abandono del cesto y permanece dentro de él en forma de insecto imperfecto, sin aparato bucal funcional, esperando la llegada del macho.

La hembra fecundadas muere en 30 a 120 días y la piel reseca sirve de capa protectora de los huevos, los que no se expulsan al exterior.

Los machos aparecen a mediados de marzo. Se caracterizan por ser mariposas de color leonado con zonas claras y oscuras. Las antenas son bipectinadas y el aparato bucal no funcional. De hábitos diurnos y nocturnos, vuela en busca de cestos de las hembras, en los cuales se posa en el extremo posterior e introduce su abdomen distendible, logrando fecundarlas después de una laboriosa operación que dura una hora aproximadamente, luego de lo cuál muere.

Hylesia nigricans

Hemileucidae "bicho quemador" Ataca el follaje de árboles forestales, frutales y plantas de adorno y causa anualmente graves daños (álamos, arce, eucaliptus, plátanos y sauces).

Los adultos son mariposas de hábitos nocturnos, encontrándose durante el día en reposo en las hojas. Las hembras presentan alas de un color negro mate y vive 3 a 6 días; mientras que los machos son más pequeños, tienen coloración amarillenta y viven un poco más.

Ponen ootecas de unos 100 huevos y colocan de 8 a 10 ootecas. Este paquete o coteca es hemisférico y de color ocre. Tiene una sola generación anual, pasando el invierno como huevo.

  • Primer estadio larval: los 3 primeros días aparece agrupado en el desove luego se desplaza hacia una hoja tierna. A partir del 8º o 9º día se alimenta del parénquima foliar respetando las nervaduras. Duración 23 días

  • Segundo estadio larval: inician nueva muda hacia otra hoja, dura 7 días

  • Tercer estadio larval: siguen gregarias durante 8 días y forman una superficie compacta.

  • Cuarto estadio larval: los daños son más graves y visibles y las larvas siguen agrupadas en el envés. Llegadas al final de este estadio dejan de alimentarse e inician la marcha hacia descendente hacia el tronco principal.

  • Quinto estadio larval: comportamiento gregario, reuniéndose en el envés de las hojas, durante los 6 días que dura este estadio se ven más irritables. Nuevamente cuando van a mudar descienden.

  • Sexto estadio larval: durante este estadio y el siguiente entran en fase solitaria. Son muy irritables, al mínimo contacto se dejan caer al suelo. Dura 8 días y se observa una gran mortalidad, sin la presencia de enemigos naturales. Finalizando este período forman cartuchos en la copa de los árboles juntando o doblando hojas, en este cartucho mudan de piel.

  • Séptimo estadio larval: durante los últimos días de diciembre y principio de enero. Gran parte del día lo pasan dentro de los cartuchos, encontrándose 2 ó 3 larvas en él. Alta mortalidad por enemigos naturales. La pupación se realiza dentro de los mismos cartuchos o se construyen otros similares.

Rhyacionia buoliana

Flia. Grapholithidae "mariposa europea del brote del pino" Ataca principalmente árboles jóvenes; pero la larva no solo destruye brotes jóvenes, sino que también perjudica brotes laterales adyacentes, provocando deformaciones visibles y características que luego llevan a deformaciones en la madera. Si el ataque es muy intenso se produce la paralización del crecimiento.

El adulto hembra es una mariposa de alas superiores castaño rojizas atravesadas por 7 bandas plateadas. Los adultos son activos durante el crepúsculo y la noche, permaneciendo en reposo durante el resto del día. En Argentina se determino dos generaciones por año, con mayor población en otoño, en septiembre y octubre decrece y luego vuelve a crecer. Los desoves de cada hembra pueden llegar a 100 huevos en grupos de 2 a 10 o aislados. La postura ocurre en noviembre y diciembre, la que se produce en las ramas o en la corteza, cerca de los brotes terminales.

Durante el 1º y 2º estadio larval mina la parte tierna de las hojas aciculares del pino, durante el 2º estadio larval abandona el refugio y se dirige a los brotes. El brote atacado en otoño se seca en invierno. En primavera hasta el 90% de las larvas pueden reiniciar su actividad y se dirigen a los brotes que ya iniciaron su crecimiento. El 1º estadio larval es el período de mayor susceptibilidad. En el invierno se aquietan en el interior de los brotes. Como conclusión de las observaciones del comportamiento de la larva podemos decir:

  • la migración es continua durante todo el año

  • la migración depende de la temperatura y la alimentación

  • carecen de diapausa invernal

  • la población de larvas es mayor al comienzo de la generación invernante

  • algunos pinos muestran mayor o menor susceptibilidad según la resinosis

Coleoptera

Stenodontes spinibarbis Flia. Cerambycidae "taladro grande" Sus larvas atacan frutales y forestales, entre estos, álamos, sauces, acacia blanca y hasta quebracho, estas larvas tienen amilasa que convierte los almidones en maltosa, y por lo tanto en el buche como en la molleja continúa la transformación de los glucósidos en ambiente alcalino, todo lo cual con la valiosa contribución de organismos simbiontes (protozoarios y bacterias) hacen posible la digestión de la celulosa. Todas las galerías están excavadas paralelamente al eje longitudinal de los troncos y ramas, en todo su espesor. Los adultos aparecen en diciembre-enero. Posen antenas negras y filiformes, que alcanzan 1/3 del largo total del largo total del cuerpo del insecto.

Los huevos se depositan en las rugosidades de la corteza, luego de 7 días nacen las larvas que inmediatamente penetran en las ramas longitudinalmente.

No efectúan orificios al exterior motivo por el cual se hace más difícil notar su presencia en los árboles atacados.

Phoracantha semipunctata Flia. Cerambycidae "taladro de los eucaliptos" Serio enemigo cuando los eucaliptos están en decadencia o están débiles por cualquier causa. Las larvas taladran el tronco y las ramas principales, al principio superficialmente, en la región del cambio y luego se internan en la madera taladrándola en todas direcciones. Al afectar profundamente la circulación de la savia, los árboles terminan por secarse.

Los árboles recién cortados le resultan muy atractivos al adulto para oviponer y como factores que favorecen en ataque tiene la pobreza del suelo, las lluvias escasas, las fluctuaciones del agua estancada y el ataque de diversos parásitos.

Los adultos aparecen de diciembre a febrero y por ser de vida muy efímera (7 a 10 días) oviponen al poco tiempo. Se refugian debajo de la corteza semidesprendida y vuelan solo en horas nocturnas. Las hembras oviponen a lo largo del tronco y ramas principales, formando 60 huevos, distanciando los desoves entre 15 y 30 cm. Empupan hacia mediados de noviembre y las pupas son libres, de color blanco cremoso.

Platypus sulcatus Flia. Platypodidae "taladrillo de los forestales" Atacan principalmente eucaliptus, álamos sauces, acacias, tilos, fresnos, olmos, casuarinas, robles y otros tantos. Los adultos son insectos de color castaño oscuro con elitros estriados con 4 carenas y el 3º par de patas esta muy separado del par anterior. Los machos perforan galerías a razón de 10 a 15 centímetro por mes y allí es donde se aparean y el desove se realiza a partir de marzo. Las hembras ponen huevos (alrededor de 100) durante varios meses; entonces como hay una generación anual y las hembras oviponen varias veces al año, en las galerías conviven individuos de diferente estadios biológicos. Scolytus rugulus Flia. Scolytidae Se reconoce fácilmente por las perforaciones similares a un tiro de munición en la corteza de los troncos o en las ramas. Además se observa clorosis, defoliaciones y una exudación gomosa. Es un insecto xilófago que ataca árboles debilitados o con afluencia de savia reducida. Son características las antenas que terminan en una fuerte maza, el adulto es negro con puntuaciones. En octubre y noviembre es la época en que las hembras hacen más daño al dirigirse a las plantas para comenzar la construcción de las galerías y su cámara de cría. Los huevos son ovales, blanco-lechosos, que se colocan a razón de uno por cámara hasta un total de 50 a 60. Son monógamos y el apareamiento se realiza varias veces durante la construcción de la galería. Cuando la hembra muere generalmente queda con su cuerpo tapando la entrada de la galería. A los 4 días de la postura emergen las larvas apodas blancas y encorvadas. Según la región se puede observar de 3 a 5 generaciones por año.

Pyrrhalta luteola Flia. Chrysomelidae "vaquita del olmo" Produce graves daños en las plantaciones de olmos, los árboles atacados presentan desde fines de diciembre hasta mediados de marzo el follaje destruido y sobre las pocas hojas verdes existentes se encuentran numerosos adultos, larvas y huevos. Pasan el invierno como adultos, que se caracteriza por tener un pronoto amarillo con una mancha central negra y dos más pequeñas.

Las hembras desovan los huevos erguidos en el envés de las hojas, en grupos de 10 a 30 y tienen color amarillo brillante. La postura puede prolongarse 1 mes en donde se pone en total 500 a 600 huevos.

Las larvas se encuentran sobre el envés de las hojas y son extremadamente voraces, comiendo el parénquima y dejando solo la epidermis. Al final del estado larval descienden en gran número hacia el suelo o debajo de la corteza. Las pupas son libres y de color brillante. Cuando empupan en el suelo pueden enterrarse unos pocos centímetros construyendo una pequeña cámara.

Plagiodera erythroptera Flia. Chrysomelidae "vaquita del sauce" Ataca varias especies de sauces. Las larvas viven juntas hasta edad madura comiendo de las hojas sustancias entere las nervaduras, mientras que los adultos devoran la hoja entera.

Los huevos son puestos sobre el haz de las hojas en grupos de 30 a 40, adheridos por uno de sus extremos y reunidos en hileras. Los adultos son de color oscuros y tienen los elitros de una coloración rojiza oscura.

Al final del estado larval se fijan por la parte anal, quedando colgadas durante 2 ó 3 días, entrando en pupación. Las pupas son aplastadas de color pardo oscuro.

Gonipterus gibberus

Flia. Curculionidae "gorgojos de los eucaliptus" Junto con Gonipterus pratensis son parásitos específicos de los eucaliptus y son los peores enemigos en la Argentina de estas plantas.

Las larvas y los adultos comen con gran voracidad el follaje durante la primavera, verano y otoño. Al 4º año de intensos ataques se observa un 30% de las plantas muertas y un intenso raquitismo en las sobrevivientes.

Los adultos son de color castaño rojizo con puntuaciones. La última generación de adultos se produce en mayo. Desde mediados de septiembre se aparean y una semana después las hembras comienzan se postura sobre hojas nuevas de los eucaliptus. Sobre la nervadura central, en la cara superior de las hojas, depositan 4 huevos amarillentos y alargados. De inmediato cubren estos huevos con sustancia cerosa negra que al contacto con el aire se endurece y es impermeable. Después de una semana eclosionan las larvas y perforan con sus mandíbulas las hojas respetando las nervaduras. Al termino de su crecimiento como larva se dejan caer al suelo y debajo de las basuras, o en gritas se transforman en pupas inmóviles.

Hemiptera

Pachylis argentinus: Flia. Coreidae "chinche de las leguminosas"

Hacia fines de noviembre y diciembre es común observar numerosas chinches grandes sobre varias especies de leguminosas ( como acacias, timbó, cebil, etc.) Estas chinches son de color oscuro, casi negras, viviendo en las partes altas de dichas plantas sin causarles aparentemente daños.

Las hembras adultas llegan a tener una longitud de 28 mm y los machos 25 mm. El cuerpo es alargado, con antenas de 4 segmentos, escutelo pequeño y triangular, y los fémures posteriores dilatados en los machos.

Las hembras depositan más de 60 huevos por vez en la corteza de ramas y troncos los cuales son casi negros y ovalados. Las ninfas nacen de ellos.

Homoptera

Cephisus siccifolius

Flia. Cercopidae "chicharrita de la espuma" Se ven en las ramas de ciertos árboles durante la primavera y el verano ( tipas, ceibos, acacias, etc. ), se puede ver la forma de 謬uvia蠱ue cae, por lo que se les llaman árboles llorones. Esta lluvia la produce la chicharrita de espuma durante su estado juvenil o ninfal. El origen del goteo se debe a que este insecto expele por el ano savia y secreciones albuminoideas viscosas producidas por las glándulas de Batelli y el aspecto espumoso se debe a que el insecto mueve su extremo abdominal e incorpora aire dentro de la masa líquida. Dentro de esa masa espumosa viven las formas jóvenes. Son los homópteros que más savia succiona, 1 litro el 1,5 hs. El ciclo se cumple en 4 y 7 semanas. Poseen una amplia capacidad migratoria. Al producirse las primeras heladas (observación de Misiones) pueden elegir otros árboles, Ej. : pasar de un Eucaliptus spp a Lonchocarpus leucanthus (財bo-ità詬 en cuyas ramas desovan de 30 a 50 huevos, encastrándolos en corteza y leño. El daño por lo general se limita a un retraso en el crecimiento y a una deformación del tronco, que queda bifurcado o tortuoso; además no ataca plantaciones de menos de 1,5 años.

Cinara Pini Flia. Aphididae Es el pulgón más común en la Argentina sobre los pinos. Las formas aladas tienen la cabeza y el tórax negros y las patas oscuras. Las formas ápteras son de colar pardo rojizo, con reflejos verdosos, y cubiertos de una pruina blanquecina. Posee un aparato bucal muy largo que terminando en un estilete puede absorber líquidos de las cortezas de las ramas. Viven entre las acìculas, son poco sedentarios y por lo general sus colonias están atendidas por hormigas. Afecta principalmente a Pinus pinaster y solo esporádicamente a Pinus alepensis, Pinus patula, Pinus taeda u otro.

Pemphigus populitransversus

Flia. Eriosomatidae "pulgón del álamo" Vive dentro de verdaderas agallas subglobosa producidas en el pecíolo de la hoja de Populus canadiensis y Populus angulata. Se observa en la agalla una abertura transversal. Extraen la savia, debilitan las plantas y llegan a producir defoliación. La partenogenina ala da es de color amarillo verdoso, mientras que la áptera es amarillo pálido.

Ceroplastes grandis Flia. Lecaniidae "cochinilla del aguaribay" Se alimenta de varias especies vegetales incluyendo numerosas leguminosas árboles. Ataca brotes y ramas sin demasiado daño y favorecen el desarrollo de fumagina por las sustancias que libera por el ano. Posee antenas de 8 artejos y patas normales. Posee una cera que la recubre y debajo de esta protección cerosa la hembra desova 1500 huevos, cumple 2 generaciones por año. Las ninfas son de color rojizo y cuando alcanza el 2º estadio ninfal se agrupan sobre las ramas y pasan así el invierno. Reproducción generalmente partenogenética, razón por la cual es difícil ver a los machos.

Comentario final

Como consecuencia del inapropiado manejo a distintos niveles, se ha sufrido distintas dificultades, posiblemente muchas de ellas se deban a haber ignorado en su momento los equilibrios dominantes en cada lugar. Es así como especies que estaban controladas, en muchos casos integramente por sus predadores naturales y en otros por la contribución de estos, manteniéndolas por debajo del umbral de daño económico; al cambiarles el hábitad han dejado de tener este control y han pasado a ser verdaderos limitantes del éxito de los cultivos.

Cave destacar especialmente el caso de especies como Sirex notilio que de distintas manera han sido "exportadas" a regiones donde no tuvo el control biológico de su habitad original; por lo que si bien como especie natural no se le da importancia, como especie exótica se convirtió en una de las plagas de mayor interés económico.

Los cultivos forestales son explotaciones con un lento retorno del capital invertido inicialmente, necesitan tener objetivos definidos y mantenidos en el tiempo y tienen agravantes como la dificultad de efectuar un control químico una vez instalado el monte. Además tienen períodos críticos como los primeres meses de hecho el transplante y son expuestos a condiciones irregulares de clima y ambiente en general durante los años en que se desarrollan, padeciendo situaciones que aumentan el riesgo y la susceptibilidad de ataques. Ha luchas como la de las hormigas que se comienza a realizar intensamente antes de la implantación y luego prosiguen con similar ritmo durante un tiempo. En el caso de las hormigas se continúa hasta el 1º año en los eucaliptos y has el 2º o 3º año en los pinos. De estas actividades de inspección y control de las hormigas se encargan los "hormigueros", que son obreros especializados en encontrar nidos y en la aplicación de polvos hormiguicidas. El control químico muchas veces se ve limitado, como en este caso del control de las hormigas, así no se utilizan gases tóxicos porque podrían dañar las plantas.

En la defensa de plagas forestales se pueden recurrir a otros controles, por ejemplo en el control de los roedores. En Argentina y países vecinos quizás el más importante roedor sea la liebre ( Lepus europeaus), seguida por los cuises, los ratones, ratas y otros. Las liebres roen los tallos hasta 30-35cm de altura, descortezándolos y quebrándolos si son delgados; entonces los métodos de lucha son: dispersar cebos tóxicos con arsénico o estricnina y sustancias atractivas, utilizar perros "liebreros" tipo galgos o envolviendo cada arbolito con una protección de cañas. También se aplica el manejo para la defensa de plantas, por ejemplo en la región semiárida del oeste de la provincia de Bs. As. diversos forestadores adoptaron el procedimiento de despuntar eucaliptos apenas hecha su plantación, dejando 6-10 cm de tallo, así se forma un denso ramaje que envuelve y protege al tallo central.

Bibliografía

  • Cozzo, Domingo. Tecnología de la forestación en Argentina y América Latina

  • Brugnoni, Hector C.1980. Plagas Forestales. Zoofitófagos que atacan a las principales especies forestales naturales y cultivadas de la República

  • Argentina. 1º edición, editorial Hemisferio Sur.

  • Romanyk N. Y Cadahia D. 1992. Plagas de insectos en las masas forestales españolas. 2º edición, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentqación.

  • Quintana Sara L., Muruaga Susana, Vilte Hugo y Gallardo Claudia B. Avispa barrenadora de los pinos Sirex noctilio F. Plaga forestal clave de importancia económica y cuarentenaria (1º

  • Nota). SAGPYA Forestal, nº 11, junio de 1999: 6-15.

 

 

Autor:

Ing. Agr. Ezequiel M Latorre.

latorreezequiel[arroba]LatinMail.com

Datos del autor:

Ingeniero Agrónomo, Postítulo de Formación docente, edad: 24 años, becas obtenidas: 8, intercambio: programa Intercampus en Extremadura. Trabajos Científicos: 4.

Beca para alumno Universitario de la Comisión de Investigaciones Científicas ( CIC ) Trabajo actual: investigador (beca de iniciación de la CIC ) y docente (Esc. Agropecuaria N°1 de Las Flores).

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente