Análisis crítico del proceso de edición del documental "Pregúntame si quiero a Sarría"
Enviado por Marisol Pajuelo
(SOBRE LA PARRANDA DE SAN PEDRO EN SARRÍA)
Lo que sigue intenta ser un análisis del proceso de edición del documental "Pregúntame si quiero a Sarría" (CONAC-Caracas, 2005) y de su relación con las razones que explican la manifestación de la Parranda de San Pedro entre esta comunidad, que todavía hoy se expresa después de cien años en una ciudad como Caracas. Es oportuno aclarar que el origen de este análisis surgió de nuestra participación solidaria en este proceso, y en la necesidad sentida de que las políticas del CONAC del año 2005 -justo antes de la puesta en marcha de la Villa del Cine– que se manifestaron en las Unidades Móviles de Producción Audiovisual del entonces Ministerio de Cultura, pudieran tener coherencia con las políticas socialistas que reclama nuestro proceso revolucionario venezolano.
El análisis lo vamos a realizar bajo el enfoque de la Teoría Crítica de Habermas que habla de los tres intereses constitutivos del saber: el interés técnico instrumental, el interés práctico o hermenéutico (interpretativo), y el interés emancipatorio.
Estamos leyendo algunos postulados de la tesis de maestría en Cultura Popular Venezolana que trata sobre el culto a San Rafael en Buena Vista (Lara), y aquí decíamos que generalmente cuando se hacen "estudios" de cultura popular, los investigadores o los que intentan acercarse a alguna manifestación de algún grupo determinado, lo hacen fragmentando el conocimiento, por decirlo así. Se fragmenta el conocimiento, se aísla la manifestación cultural, se aísla del contenido social que le provee la historia de la manifestación como tal. La negación de esa historia pretende ignorar su carácter social, es decir, las verdaderas raíces que generaron -y que continúan manteniendo vigentes o vivas- esas manifestaciones tradicionales.
Cuando hablamos de esa historia que le da sentido a lo social de esas manifestaciones de la resistencia cultural, tenemos que dejar en claro de qué clase de historia estamos hablando. Y estamos hablando de nuestra historia, de la historia nuestra de América, y en este punto recordamos entonces lo que dijo Jean Casimir en el 81, "Cuando se encontraron las dos historias de América y Europa, el tiempo se volvió loco, el pasado se desligó del porvenir, lo que para los europeos significó el inicio de una sociedad, para nosotros los americanos significó el inicio del caos, y lo que interesa hoy es cómo podremos nosotros como dominados recuperar nuestra historia" y eso es importantísimo.
Entonces es imprescindible tratar de develar los mecanismos de dominación que han intentado desdibujar y destruir teóricamente esa realidad histórica que le da sentido a esa manifestación de la Parranda de San Pedro, y cuidarnos de no caer en lo que caen muchos investigadores culturales, ya que como "presuntos intelectuales en desarrollo" se nos exige -con razón- que hablemos para que se nos entienda, es decir, conforme a la retórica académica, pero es en ese momento cuando entre el "intelectual" y el público de un país llamado "en desarrollo", se interponen reglas del discurso que están formuladas por la cultura dominante, y nos convertimos en un elemento reproductor de esa misma cultura dominante. Esto se explica porque es a través del lenguaje que se filtran sutilmente esos elementos básicos de esas ideologías dominantes.
Si al acercamos a una manifestación de la cultura "popular" no estamos atentos a que en nuestro mismo lenguaje se filtran esos elementos de dominación -porque la dominación ES CULTURAL-, es decir, si no entendemos que la dominación es cultural, que la dominación material se sostiene o parte de la dominación cultural, entonces no vamos a poder liberarnos de la dominación material.
Como lo dice por aquí en este trabajo de Giroux y McLaren sobre Cultura Popular / Dominante y lucha cultural, "la cultura significa la manera particular en que un grupo social vive y le da sentido a sus circunstancias dadas y a sus condiciones de vida" y dice además que es "un conjunto de prácticas e IDEOLOGÍAS desde las cuales distintos grupos parten para darle sentido al mundo". O sea que se forjan las maneras en las cuales las cuestiones culturales se hacen el punto de partida para comprender quién tiene el poder y cómo se reproduce y se manifiesta en las relaciones sociales comunitarias.
Si hacemos un análisis de la manifestación de la Parranda de San Pedro que la gente todavía hace en Sarría (barrio de Caracas), nos vamos a dar cuenta de que esa manifestación es una práctica con una ideología que busca darle sentido a ese mundo del cual proviene la gente de Sarría, el mundo de los afrodescendientes de los esclavos de la época colonial, de la época de las plantaciones de caña de azúcar en las haciendas esclavistas.
En este sentido, podemos decir que los esclavos en esa época, para mantener su ethos, su cohesión social como grupo humano, étnico, en sus tiempos libres satirizaban al amo de la hacienda vistiéndose como el amo, cantando la parranda del San Pedro. Y cuando hablamos de ese coro: "Con la cotiza dale al patrón, vuélvelo polvo sin compasión", ahí vemos cómo en esa manifestación están insertos tanto un interés técnico instrumental (la música, el canto, el toque de los instrumentos, la elaboración de los instrumentos…), como un interés práctico, y vemos además que muy unido a ese interés existe una ideología. ¿Cuál es esa ideología? La ideología es la denuncia, la protesta hacia la dominación material, y por supuesto, hacia la dominación cultural y la ideológica.
Página siguiente |