Evaluación de proyectos a través de la relación beneficio/costo
Enviado por IVÁN JOSÉ TURMERO ASTROS
- Introducción
- Análisis beneficio/costo y economía del sector público
- Proyectos del sector público
- Análisis beneficio/costo de un solo proyecto
- Distintas modalidades del análisis de B/C para un solo proyecto
- El procedimiento modificado puede cambiar la magnitud de la razón pero no la decisión de aceptar o de rechazar el proyecto
- Selección de alternativas mediante el análisis b/c incremental
En este informe se presenta y analiza la naturaleza económica de las alternativas en el sector público. En este los propietarios y usuarios (beneficiarios) son los ciudadanos de la entidad gubernamental: ciudad, país, estado, provincia y nación. Los organismos del gobierno proporcionan los mecanismos para incrementar el capital (inversión) y los fondos de operación para proyectos, a través de impuestos, pagos de derechos, emisiones de bonos y préstamos.
La razón beneficio/costo (B/C) se formuló, en parte, con la finalidad de imprimir objetividad al análisis económico de la evaluación del sector público, lo cual reduce el efecto de los intereses políticos y particulares. Sin embargo, siempre hay discrepancias predecibles entre los ciudadanos (individuos y grupos) respecto de la evaluación y definición de los beneficios de una alternativa. Se estudiarán a continuación las distintas modalidades del análisis B/C y el contrabeneficio inherente de una alternativa. El análisis B/C puede incluir cálculos de equivalencia basados en los valores VP, VA o VF. Si se aplica correctamente, el método beneficio/costo siempre permitirán elegir la misma alternativa que en el caso de los análisis VP, VA y TR.
La técnica de Análisis de Costo / Beneficio, tiene como objetivo fundamental proporcionar una medida de la rentabilidad de un proyecto, mediante la comparación de los costos previstos con los beneficios esperados en la realización del mismo.
Esta técnica se debe utilizar al comparar proyectos para la toma de decisiones.
Un análisis Costo / Beneficio por si solo no es una guía clara para tomar una buena decisión. Existen otros puntos que deben ser tomados en cuenta, ej. La moral de los empleados, la seguridad, las obligaciones legales y la satisfacción del cliente.
El análisis Costo-Beneficio, permite definir la factibilidad de las alternativas planteadas o de un proyecto a ser desarrollado.
La utilidad de la presente técnica es la siguiente:
Para valorar la necesidad y oportunidad de la realización de un proyecto.
Para seleccionar la alternativa más beneficiosa de un proyecto.
Para estimar adecuadamente los recursos económicos necesarios, en el plazo de realización de un proyecto.
Análisis beneficio/costo y economía del sector público
La Razón Beneficio-Costo, compara el valor actual de las entradas de efectivo futuras con el valor actual, tanto del desembolso original como de otros gastos en que se incurran en el período de operación, o sea de los beneficios y costos actualizados a un cierto momento, dividiendo los primeros por los segundos de manera que:
Razón Beneficio-Costo = (Valor actual de entradas de efectivo)/ (Valor actual de salidas de efectivo)
Los proyectos del sector público son propiedad, los utilizan y los financian los ciudadanos de cualquier nivel en el gobierno; mientras que los proyectos en el sector privado son propiedad de las corporaciones, asociaciones e individuos. Los productos y servicios de los proyectos del sector privado los utilizan consumidores y clientes de manera individual.
Los proyectos del sector público tienen como objetivo principal proveer servicios a la ciudadanía buscando el bienestar público y no las ganancias. Las áreas como salud, seguridad, bienestar económico y servicios públicos abarcan una gran cantidad de alternativas que requieren el análisis de la ingeniería económica.
Algunos ejemplos del sector público son:
Hospitales y clínicas.
Parques y centros de recreación.
Servicios: agua, electricidad, gas, alcantarillado y limpieza.
Escuelas: primaria, secundaria, institutos comunitarios, universidades.
Desarrollo económico.
Auditorios.
Campos deportivos.
Transporte: carreteras, puentes, canales.
Policía y bomberos.
Juzgados y prisiones.
Vales de despensa y programas de ayuda para sectores desprotegidos.
Capacitación laboral.
Albergues.
Servicios de emergencia.
Códigos y estándares.
COSTOS: estimación de gastos para la entidad gubernamental para la construcción, operación y mantenimiento del proyecto, menos cualquier valor de salvamento.
BENEFICIOS: ventajas que experimentará el propietario, el público.
CONTRABENEFICIOS: desventajas para el propietario cuando se lleva a cabo el proyecto bajo consideración. Los contrabeneficios pueden consistir en desventajas económicas indirectas de la alternativa.
Existen diferencias significativas en las características de las alternativas de los sectores públicos y privados.
CARACTERÍSTICAS | SECTOR PÚBLICO | SECTOR PRIVADO |
Magnitud de la inversión | Más grande | Algunas grandes; la mayoría de medianas a pequeñas. |
Estimaciones de vida | Más larga (30-50 o más años) | Más corta (2-25años) |
Flujo de efectivo anual estimado | Sin ganancia; se estiman costos, beneficios y contrabeneficios. | El ingreso contribuye a la ganancia; se estiman los costos. |
Financiamiento | Impuestos, pago de derechos, bonos, fondos de particulares. | Acciones, bonos, préstamos, propietarios individuales. |
Tasa de interés | Más baja. | Más alta con base en el costo del capital en el mercado. |
Criterios de elección de alternativas | Criterios múltiples. | Principalmente basado en la tasa de rendimiento. |
Ambiente de la evaluación | Influido por la política. | Principalmente económico. |
A menudos las alternativas desarrolladas para las necesidades del servicio público requieren grandes inversiones iniciales, posiblemente distribuidas a lo largo de varios años. Como carreteras modernas, los servicios de transporte público, los aeropuertos y los sistemas de control de inundaciones.
Las vidas largas de los proyectos públicos frecuentemente promueven el uso del método del costo capitalizado, donde el infinito se utiliza para n, y los costos anuales se calculan con la fórmula A=P (i). Al crecer n, especialmente para más de 30 años, se reducen las diferencias con el valor A calculado.
Los proyectos del sector público no generan ganancias; además, poseen costos pagados por el organismo gubernamental indicado y benefician a la ciudadanía. Sin embargo, los proyectos del sector público a menudo generan consecuencias indeseables, como lo manifiestan algunos sectores de la población. El análisis económico debería considerar tales consecuencias en términos económicos a un grado que sea posible estimar. (En el análisis del sector privado, las consecuencias indeseables con frecuencia no se toman en cuenta o se consideran como costos.) Para realizar un análisis económico de alternativas públicas, si se consideran los costos (inicial y anual) los beneficios positivos y los contrabeneficios deberán estimarse con tanta exactitud como sea posible en unidades monetarias.
El capital utilizado para financiar proyectos del sector público se obtiene principalmente de impuestos, bonos y pago de derechos. Los impuestos se recaudan de los propietarios—los ciudadanos (por ejemplo: impuestos federales a la gasolina para carreteras son pagados por todos los consumidores de gasolina) —. Este también es el caso del pago de derechos, como las cuotas de peajes en carreteras. Con frecuencia se emiten bonos municipales, bonos para fines especiales, tales como los bonos de utilidad distrital. También, los filántropos pueden ofrecer fondos para museos, monumentos, parques y áreas verdes a través de donaciones.
A causa de que muchos de los métodos de financiamiento para proyectos del sector público se clasifican como de bajo interés, la tasa de interés casi siempre será mas baja que para el caso de las alternativas del sector privado. Los organismos gubernamentales están exentos de los impuestos que imponen los organismos de más alto nivel. Por ejemplo, los proyectos municipales no tienen que pagar impuestos estatales. (Por el contrario, las corporaciones privadas, así como los ciudadanos, tienen que pagar los impuestos.) Es frecuente que un organismo gubernamental indique que todos los proyectos se evalúen a una tasa específica. Las tasas estandarizadas tienden a incrementar la consistencia de las decisiones económicas y a debilitar el manejo personal de las reglas. La determinación de la tasa de interés para una evaluación del sector público es tan importante como la determinación de la TMAR en el análisis del sector privado.
Múltiples categorías de usuarios, intereses económicos y no económicos, grupos políticos y de ciudadanos hacen que sea más difícil la elección de una alternativa sobre otra en la economía del sector público. Rara vez es difícil elegir una alternativa con un criterio como el VP o la TR como único fundamento. Es importante describir y especificar el criterio y el método de elección antes del análisis. Esto ayuda a determinar la perspectiva o el punto de vista cuando se realice la evaluación.
El punto de vista del análisis en el sector público deberá determinarse antes de que se efectúen los cálculos de costos, beneficios y contrabeneficios, y antes de que se plantee y se lleve a cabo la evaluación. Existen diversos puntos de vista para cualquier situación, y las diferentes perspectivas pueden alterar la clasificación del flujo de efectivo.
Con frecuencia se organizan asambleas públicas y debates asociados con proyectos del sector público para complacer la variedad de intereses de los ciudadanos (propietarios).
Análisis beneficio/costo de un solo proyecto
La razón beneficio/costo se considera el método de análisis fundamental para proyectos del sector público. Existen diversas variaciones de la razón B/C; sin embargo, el enfoque fundamental es el mismo. Todos los cálculos de costos y beneficios deberán convertirse en una unidad monetaria de equivalencia común (VP, VA o VF) a la tasa de descuento (tasa de interés). La razón convencional B/C se calcula de la siguiente manera:
Las equivalencias de valor presente y valor anual se utilizan más que las del valor futuro. La convención de signos para el análisis de B/C consiste en signos positivos; así, los costos irán precedidos de un signo +. Cuando se calculan los valores de salvamento, se deducen de los costos. Los contrabeneficios se consideran de diferentes maneras, dependiendo del modelo que se utilice.
Más comúnmente, los contrabeneficios se restan de los beneficios y se colocan en el numerador.
Distintas modalidades del análisis de B/C para un solo proyecto
La directriz de la decisión es simple:
Si B/C = 1.0, se determina que el proyecto es económicamente aceptable para los estimados y la tasa de descuento aplicada.
Si B/C < 1.0, el proyecto no es económicamente aceptable.
Si el valor B/C es igual o está muy cerca de 1.0, los factores no económicos ayudarán a tomar la decisión de la mejor alternativa.
La razón B/C convencional, probablemente la más ampliamente utilizada, se calcula de la siguiente manera:
En esta ecuación, los contrabeneficios se restan de los beneficios y no se agregan a los costos. El valor B/C variaría de manera considerable se los contrabeneficios se consideraran como costos. El método por el cual se manejan los beneficios afecta la magnitud de la razón B/C. no obstante, sin importar si los beneficios se restan (correctamente) del numerador o se suman (incorrectamente) a los costos en el denominador, una razón B/C menor a 1.0 calculada por el primer método, siempre producirá una razón B/C menor que 1.0 por el segundo método, y viceversa.
La razón B/C modificada incluye los costos de mantenimiento y operación (M&O) en el numerador y los trata de forma similar a los contrabeneficios. El denominador, entonces, incluye solo el costo de inversión inicial. Una vez que todas las cantidades se expresan en términos de VP, VA o VF, la razón B/C modificada se calcula de la siguiente manera:
Cualquier valor de salvamento está incluido en el denominador como costo negativo. En efecto, la razón B/C modificada producirá un valor diferente que el que arroja el método B/C convencional. Sin embargo, como sucede con los contrabeneficios:
El procedimiento modificado puede cambiar la magnitud de la razón pero no la decisión de aceptar o de rechazar el proyecto
La medida de valor expresada como la diferencia entre beneficios y costos, que no implican ningún cociente, se basa en la diferencia entre el VP, el VA o el VF de beneficios y costos, es decir, B – C. Si (B – C) = 0, el proyecto es aceptable. Este método tiene la ventaja de eliminar las discrepancias antes observadas, cuando los contrabeneficios se consideran como costos, puesto que B representa beneficios netos.
Nota: Antes de calcular la razón B/C con cualquier fórmula, se debe verificar si la alternativa con mayor VA o VP de los costos también produce mayores VA o VP de los beneficios. Es posible que una alternativa con mayores costos genere menores beneficios que otras alternativas, lo cual hace innecesario seguir considerando la alternativa más costosa.
Selección de alternativas mediante el análisis b/c incremental
La razón B/C incremental (convencional) se determina al utilizar los cálculos de VP, VA o VF, y la alternativa de costo extra se justifica si dicha razón B/C es igual o mayor que 1.0.
La regla de elección es la siguiente:
Si B/C incremental = 1.0, se elige la alternativa de mayor costo, debido a que el costo adicional es justificable en términos económicos.
Si B/C incremental < 1.0, se elige la alternativa de menor costo.
Para llevar a cabo un análisis de B/C incremental correctamente, se requerirá la comparación de cada alternativa sólo con otra alternativa, para la cual el costo incremental ya éste justificado. La misma regla se utilizó previamente en el análisis TR incremental.
Página siguiente |