- Manometro de mcleod: Este es un manometro de mercurio modificado que se utiliza principalmente para medir presiones de vacío desde un ml. Hasta 0, 000 000 1 ml. De Hg. Mide una presión diferencial y, por consiguientes muy sensible.
MICROCALIBRADORES: Se utiliza para las mediciones de mas alta medición en las salas de metrología.
MICROSCOPIO DE MEDICIÓN: Las aplicaciones de estos aparatos son similares a los de las maquinas de medir, pero su campo de medición es mas reducido, empleándose en consecuencia para la medición de piezas relativamente pequeñas, galgas, herramientas, etc.
NIVELES: Las reglas de borde recto y las escuadras se utilizan para inspeccionar superficies planas y ángulos rectos:
- Niveles de bolsillo.
- Niveles de dos ejes.
- Niveles de precisión.
NIVELES DE AIRE O NIVELES DE BURBUJA: Esta formado básicamente por un tubito de vidrio curvado determinado. El tubo esta lleno de un liquido muy fluido (éter o alcohol), dejando una burbuja de 20 a 30 ml. De longitud.
PIRÓMETRO ÓPTICO MONOCROMÁTICO: Es el mas exacto de todos los pirómetros de radiación y se utiliza como estándar de calibración por encima del punto de oro. Sin embargo esta limitado a temperaturas superiores a 700 C. ya que requiere que un operador humano compare visualmente las brillantes.
REGLAS DE ACERO: Es la herramienta de medición más simple y versátil que utiliza el mecánico:
Regla con temple de muelle.
Reglas angostas.
Reglas flexibles.
Reglas de ganchos.
MICRÓMETRO: Es un dispositivo que mide el desplazamiento del husillo cuando este es movido mediante el giro de un tornillo, lo que convierte al movimiento giratorio del tambor en movimiento lineal del husillo. El desplazamiento de este lo amplifica la rotación del tornillo y el diámetro del tambor.
Las graduaciones de alrededor de la circunferencia del tambor permiten leer un cambio pequeño en la posición del husillo.
MICRÓMETROS PARA APLICACIÓN ESPECIAL:
Micrómetros para tubo: este tipo de micrómetro esta diseñado para medir el espesor de la pare3d de partes tubulares, tales como cilindros o collares.
Existen tres tipos los cuales son:
1.- Tope fijo esférico
2.- Tope fijo y del husill0o esféricos
3.- Tope flujo tipo cilíndrico
MICRÓMETRO PARA RANURAS: En este micrómetro ambos topes tiene un pequeño diámetro con el objeto de medir pernos ranurados, cuñeros, ranuras, etc., el tamaño estándar de la porción de medición es de 3 mm de diámetro y 10 mm de longitud.
MICRÓMETRO DE PUNTAS: Estos micrómetros tienen ambos topes en forma de punta. Se utiliza para medir el espesor del alma de brocas, el diámetro de raíz de roscas externas, ranuras pequeñas y otras porciones difíciles de alcanzar. El ángulo de los puntos puede ser de 15, 30, 45, o 60 grados. Las puntas de medición normalmente tiene un radio de curvatura de 0, 3 mm, ya que ambas puntas pueden no tocarse; un bloque patrón se utiliza para ajustar el punto cero. Con el objeto de `proteger las puntas, la fuerza de medición en el trinquete es menor que la del micrómetro estándar de exteriores.
MICRÓMETRO PARA CEJA DE LATAS: Este micrómetro esta especialmente diseñado para medir los anchos y alturas de cejas de latas.
MICRÓMETRO INDICATIVO: Este micrómetro cuenta con un indicador de carátula. El tope del arco `puede moverse una pequeña distancia en dirección axial en su desplazamiento lo muestra el indicador. Este mecanismo permite aplicar una fuerza de medición uniforme a las piezas.
MICRÓMETRO DE EXTERIORES CON HUSILLO NO GIRATORIO: En los micrómetros normales el husillo gira con el tambor cuando este se desplaza en dirección axial. A su vez, en este micrómetro el husillo no gira cuando es desplazado. Debido a que el husillo no giratorio no produce torsión radial sobre las caras de medición, el desgaste de las mismas se reduce notablemente. Este micrómetro es adecuado para medir superficies con recubrimiento, piezas frágiles y características de partes que requieren una posición angular específica de la cara de medición del husillo.
MICRÓMETRO CON DOBLE TAMBOR: Una de las características del tipo no giratorio con doble tambor, es que la superficie graduada del tambor esta al ras con la superficie del cilindro en que están grabadas la línea índice y la escala vernier, lo cual permite lecturas libres de error de paralaje.
MICRÓMETRO TIPO DISCOS PARA ESPESOR DE PAPEL: Este tipo es similar al micrómetro tipo discos de diente de engrane, pero utiliza un husillo no giratorio con el objeto de eliminar torsión sobre la superficie de la pieza, lo que hace adecuado para medir papel o piezas delgadas.
MICRÓMETRO DE CUCHILLAS: En este tipo los topes son cuchillas por lo que ranuras angostas cuñeros, y otras porciones difíciles de alcanzar pueden medirse.
MICRÓMETROS PARA ESPESOR DE LÁMINAS: Este tipo de micrómetros tiene un arco alargado capaz de medir espesores de láminas en porciones alejadas del borde de estas. La profundidad del arco va de 100 a 600 mm.
MICRÓMETRO PARA DIENTES DE ENGRANE: El engrane es uno de los elementos mas importantes de una maquina, por lo que su medición con frecuencia requerida para asegurar las características deseadas de una maquina. Para que los engranes ensamblados funcionen correctamente, sus dientes devén engranar adecuadamente entre ellos sin cambiar su distancia entre los dos centros de rotación.
MICRÓMETROS PARA DIMENSIONES MAYORES A 25 MM: Para medir dimensiones exteriores mayores a 25 mm ( 1 plg ) se tienen 2 opciones. La primera consiste en utilizar una serie de micrómetros para mediciones de 25 a 50 mm ( de 1 a 2 plg. ) , 50 a 75 mm ( 2 a 3 plg. ), etc. La segunda consiste en utilizar un micrómetro con rango de medición de 25 mm y arco grande con tope de medición intercambiable.
MICRÓMETROS DE INTERIORES: Al igual que los micrómetros de exteriores los de interiores están diversificados en muchos tipos para aplicaciones específicas y pueden clasificarse en los siguientes tipos:
- Tubular
- calibrador
- 3 puntos de contacto.
CALIBRADORES: El vernier es una escala auxiliar que se desliza a través de una escala principal para permitir en esta lectura fracciónales exactas de la mínima división.
Para lograr lo anterior una escala vernier esta graduada en un número de divisiones iguales en la misma longitud que n-1 divisiones de la escala principal; ambas escalas están marcadas en la misma dirección. Una fracción de 1/n de la mínima división de la escala principal puede leerse.
VERNIER ESTÁNDAR: Este tipo de vernier es el más comúnmente utilizado, tiene n divisiones que ocupan la misma longitud que n-1 divisiones sobre la escala principal.
VERNIER LARGO: Esta diseñado para que las graduaciones adyacentes sean mas fáciles de distinguir.
VERNIER EN PULGADAS: El índice 0 del vernier esta entre la segunda y tercera graduaciones después de la graduación de una pulgada sobre la escala principal. El vernier esta graduado en 8 divisiones que ocupan 7 divisiones sobre la escala principal.
CALIBRADOR VERNIER TIPO M: Llamado calibrador con barras de profundidades este calibrador tiene un cursor abierto y puntas para medición de interiores. Los calibradores con un rango de 300 mm o menos cuentan con una barra de profundidades mientras que carecen de ella los de rango de medición de 600 mm y 1000 mm. Algunos calibradores vernier tipo M están diseñados para facilitar la medición de peldaño, ya que tienen un borde del cursor al ras con la cabeza del brazo principal cuando las puntas de medición están completamente cerradas.
CALIBRADOR VERNIER TIPO CM: Tiene un curso abierto y esta diseñado en forma tal que las puntas de medición de exteriores pueden utilizarse en la medición de interiores. Este tipo por lo general cuanta con un dispositivo de ajuste opera el movimiento fino del cursor.
CALIBRADORES DE CARÁTULA CON FUERZA CONSTANTE: En la actualidad se utilizan en gran escala, materiales plásticos para partes maquinadas, los cuales requieren una medición dimensional exacta. Debido a que estos materiales son suaves, pueden deformarse con la fuerza de medición de los calibradores y micrómetros ordinarios, lo que provocaría mediciones inexactas. Los calibradores con carátula con fuerza constante han sido creados para medir materiales fácilmente deformables.
INSTRUMENTOS HIDRÁULICOS
ANAMÓMETROS LASER: Permiten medir el valor de las variaciones de interés en forma directa o indirecta del agua.
ANAMóMETROS DE HILO CALIENTE: Los tipos son: ecosondas, de resistividad, de membrana de presión.
LIMNÍMETROS: Sirve para medir los niveles del agua.
MEDIDORES DE CANTIDAD: En esta clase de instrumentos, se mide la cantidad total que fluye en el tiempo dado y se obtiene un gasto promedio dividiendo la cantidad total entre el tiempo. Se usa para medir el flujo tanto de líquidos como de gases.
- Tanques de peso o volumen
- Medidores de desplazamiento positivo o semipositivo.
MEDIDORES DE GASTO: En estos instrumentos se mide el gasto real.
1.- Medidores de obstrucción
- De orificio
- De tobero
- Venturi
- Medidores de área variable
2.- Sondas de velocidad:
- Sondas de presión estática
- Sondas de presión total
3.- Métodos especiales
- Medidores del tipo de tubería
- Medidores del gasto magnético
- Medidores de gasto sónico
- Anamómetros de alambre/película caliente
- Anemómetro láser
SONDAS ELÉCTRICAS: Funciona bajo el principio de resistividad para medir las características de las olas (altura y periodos).
SONDAS DE RESISTIVIDAD: Sirve para medir molinetes y niveles, para medir velocidades en secciones de control y otras de interés.
INSTRUMENTOS NEUMÁTICOS
COMPARADORES DE AMPLIFICACIÓN NEUMÁTICA: En estos aparatos la amplificación esta basada en los cambios de presión que se producen en una cámara en la que entra un gas a una velocidad constante al variar las condiciones de salida del gas por un orificio.
El mas conocido es el denominado comparador solex o micrómetro solex; probablemente es la realización francesa mas notable en el campo de la amplificación. Este método ha sido puesto a punto por la Sociedad Solex, que lo utilizo primeramente para la verificación de las secciones de inyectores de carburadores; luego fueron puestas a punto las aplicaciones metrológicas hacia 1931 en colaboración con la precisión macanique.
La amplificación puede alcanzar 100 000 en los aparatos construidos especialmente para los laboratorios de metrología.
MICRÓMETRO SOLEX: Es un comparador neumático de baja presión constante de 2 secciones principales que son :
- La fuente de aire: compresor de aire con dispositivo regulador de aire, filtro y dispositivo de aire
- La sección de medición: Plano de revisión, escala de comparación, palpadores intercambiables.
Solo trataremos de las aplicaciones a las medidas de longitud por comparación. A este efecto, los aparatos empleados pueden subdividirse en 2 grupos, que comprenden:
Los aparatos de válvula, los cuales se conectan al manometro y en los que el palpador se apoya sobre la pieza a medir o sobre el patrón de calibrado; la variación de cota de la pieza arrastra la variación de la abertura de la válvula, la cual determina el escape del aire;
El otro grupo corresponden los aparatos de surtidores, tales como el esferómetro, en los cuales el escape de aire esta determinado por la distancia entre el surtidor y la superficie misma de la pieza.
La tendencia es preferir el empleo de los aparatos de válvula, pues en los de surtidor el caudal del surtidor de salida esta influido por el estado de superficie de la pieza controlada, lo que no ocurre en los aparatos de válvula. Por otra parte, es precisamente sobre esta propiedad en la que se basa el aparto Nicolau para el control de los estados de superficie.
Símbolos gráficos de instrumentos
Multímetro:
Símbolos y definición:
Rugómetro:
Símbolo | Interpretación | ||
= | Huellas paralelas al plano de proyección de la vista sobre la que se aplica el símbolo. | ||
Huellas perpendiculares al plano de proyección de la vista sobre la que se aplica el símbolo. | |||
X | Huellas que se cruzan en dos direcciones oblicuas respecto al plano de proyección de la vista sobre la que se aplica el símbolo. | ||
M | Huellas sin orientación definida. Multidireccionales | ||
C | Huellas de forma aproximadamente circular respecto al centro de la superficie a la que se aplica el símbolo | ||
R | Huellas de dirección aproximadamente radial respecto al centro de la superficie a la que se aplica el símbolo |
Instrumentos por inducción:
Los instrumentos de inducción funcionan a partir del campo magnético producido por dos electroimanes sobre un elemento móvil metálico (corrientes de Foucault). La medida es proporcional al producto de las corrientes de cada electroimán y por lo tanto, pueden utilizarse tanto en corriente continua como en corriente alterna. Se utilizan habitualmente para la medida de energía eléctrica.
La inducción electromagnética es el fenómeno que origina la producción de una fuerza electromotriz en un medio o cuerpo expuesto a un campo magnético variable, o bien en un medio móvil respecto a un campo magnético estático. Es así que, cuando dicho cuerpo es un conductor, se produce una corriente inducida. Este fenómeno fue descubierto por Michael Faraday quién lo expresó indicando que la magnitud del voltaje inducido es proporcional a la variación del flujo magnético (Ley de Faraday).
La inducción electromagnética es el principio fundamental sobre el cual operan transformadores, generadores, motores eléctricos, la vitrocerámica de inducción y la mayoría de las demás máquinas eléctricas.
Aplicaciones:
• Motor eléctrico
• Generador eléctrico
• Transformador
• batería eléctrica
• Inductor
• Tableta digitalizadora
• Diferencia de potencial
Horno de inducción
Horno eléctrico en el que el calor es generado por calentamiento por la inducción eléctrica de un medio conductivo, un metal en un crisol alrededor del cual se encuentran enrolladas bobinas magnéticas. La ventaja del horno de inducción es que es limpio, eficiente desde el punto de vista energético, y es un proceso de fundición de metales más controlable que la mayoría de los demás modos de fundición de metales.
Higrómetros
Principio de funcionamiento:
Los instrumentos registradores de la humedad del aire (higrógrafos) que se usan en las estaciones meteorológicas se fundan en el uso de materias higroscópicas que, al absorber la humedad ambiental, se alargan y tanto más cuanto más húmedo es el aire. Las primeras sustancias empleadas eran cabellos (previamente desengrasados), filamentos de cuernos de buey y tirillas de intestinos. El hilo, fijado por un extremo en el soporte del instrumento, es enrollado en el tambor que lleva la aguja y tiene un contrapeso en su extremo libre. En otros casos, de unos haces de cabellos humanos puede pender un contrapeso cuyo movimiento vertical, proporcional a la humedad ambiental, es transmitido a la aguja por un sistema multiplicador. La aguja indicadora puede constituir en un estilete inscriptor que traza una curva sobre el gráfico enrollado en un tambor. Éste es accionado por un mecanismo de relojería. El alargamiento de los cabellos suele ser de 2,5% cuando la humedad relativa pasa de de 0 a 100 por ciento.
Efectos de la temperatura: Casi todos los higrómetros son calibrados a una temperatura ambiente fija. Usualmente esta temperatura es de 25°C ±1°C por lo tanto las variaciones en la temperatura pueden afectar los resultados de la medición. Muchos sistemas compensan este efecto ya sea electrónicamente o controlando la temperatura del sensor.
La medición de la humedad es un proceso verdaderamente analítico en el cual el sensor debe estar en contacto con el ambiente de proceso a diferencia de los sensores de presión y temperatura que invariablemente se encuentran aislados del proceso por protecciones conductoras del calor o diafragmas respectivamente.
Algunas de las tecnologías típicamente usadas son: Técnicas para la medición de humedad relativa
Las mediciones de humedad relativa puede ser hecha por sensores basados en: psicometría, desplazamiento, resistivos, capacitivos y por absorción de líquido.
Un psicómetro industrial típico: consiste de un par de termómetros eléctricos acoplados, uno de los cuales opera en estado húmedo. Cuando el dispositivo funciona la evaporación del agua enfría el termómetro humedecido, resultando una diferencia medible con la temperatura ambiente o la temperatura del bulbo seco. Cuando el bulbo húmedo alcanza su máxima caída de temperatura la humedad puede determinarse comparando la temperatura de los dos termómetros en una tabla psicometría.
Sensores por desplazamiento: Utiliza un mecanismo para medir la expansión o contracción de un cierto material que es proporcional a los cambios en el nivel de humedad relativa. Los materiales más comunes el nylon y la celulosa.
Sensor de bloque de polímero resistivo: Están compuestos de un sustrato cerámico aislante sobre el cual se deposita una grilla de electrodos. Estos electrodos se cubren con una sal sensible a la humedad embebida en una resina (polímero). La resina se recubre entonces con una capa protectiva permeable al vapor de agua. A medida que la humedad permea la capa de protección, el polímero resulta ionizado y estos iones se movilizan dentro de la resina. Cuando los electrodos son excitados por una corriente alterna, la impedancia del sensor se mide y es usada para calcular el porcentaje de humedad relativa.
Sensores capacitivos: diseñados normalmente con platos paralelos con electrodos porosos o con filamentos entrelazados en el sustrato. El material dieléctrico absorbe o elimina vapor de agua del ambiente con los cambios del nivel de humedad. Los cambios resultantes en la constante dieléctrica causa una variación en el valor de la capacidad del dispositivo por lo que resulta una impedancia que varía con la humedad. Un cambio en la constante dieléctrica de aproximadamente el 30% corresponde a una variación de 0-100% en la humedad relativa.
Las aplicaciones:
- Controles de refrigeración
- Secadores
- Dehumificadores
- Monitorio de líneas se suministro de aire
- Equipos envasadores de píldoras
- Cuartos limpios.
Sensor de temperatura y humedad integrado Sensirion STH11.
El uso de procesos de fabricación CMOS industriales, permite la integración en un chip, del sensor y la parte del proceso electrónico de la señal, también asegura la confiabilidad más alta y la estabilidad a largo plazo excelente.
Éste sensor permite la toma de los valores de; temperatura y humedad del medio ambiente, además el protocolo de comunicación "serial sincrónico", lo hace apto para ser utilizado con todos los microcontroladores de Parallax y la mayoría de otras marcas.
La principal ventaja de este tipo de sensores, debido a la naturaleza del sistema de comunicación digital que poseen, facilita el envío de datos a una PC.
Termómetros
Principio de funcionamiento:
Instrumento para medir la temperatura consistente en una columna de vidrio rellena de un fluido que se dilata o contrae en función de la temperatura y de una escala graduada que permite medir el grado de dilatación o contracción se basa en que la mayoría de los cuerpos se expanden o contraen según la temperatura que se les aplique
Aplicaciones:
Aplicación en la medicina, cuartos fríos, cuartos limpios, calefacciones, Sensores de humedad para aplicaciones industriales, etc.
Termómetro clínico: un termómetro diseñado para medir la temperatura corporal que se extiende solo entre los 30 y 45º C siendo capaz de medir décimas de grado
Para medir la temperatura rectal del cadáver con fines de tanatocronodiagnóstico. tanatopsia necropsia. Tanatoquimia
Tipos de termómetros
Termómetro es un instrumento u operador técnico que fue inventado y fabricado para poder medir la temperatura. Desde su invención ha evolucionado mucho, principalmente desde que se empezaron a fabricar los termómetros electrónicos digitales.
Termómetro de vidrio: es un tubo de vidrio sellado que contiene un líquido, generalmente mercurio, Tempoyertizador y platinium alcohol, cuyo volumen cambia con la temperatura de manera uniforme. Este cambio de volumen se visualiza en una escala graduada que por lo general está dada en grados Celsius. El termómetro de mercurio fue inventado por Fahrenheit en el año 1714.
Termómetro de resistencia: consiste en un alambre de platino cuya resistencia eléctrica cambia cuando cambia la temperatura.
Termopar: un termopar es un dispositivo utilizado para medir temperaturas, basado en la fuerza electromotriz que se genera al calentar la soldadura de dos metales distintos.
Pirómetro: los pirómetros se utilizan para medir temperaturas elevadas.
Termómetro de lámina bimetálica: Formado por dos láminas de metales de coeficientes de dilatación muy distintos y arrollados dejando el coeficiente más alto en el interior. Se utiliza sobre todo como sensor de temperatura en el termo higrógrafo.
Termómetro de gas: Pueden ser a presión constante o a volumen constante. Este tipo de termómetros son muy exactos y generalmente son utilizados para la calibración de otros termómetros.
Digitales: Incorporan un microchip que actúa en un circuito electrónico y es sensible a los cambios de temperatura ofreciendo lectura directa de la misma
TERMÓMETRO DE CRISTAL DE CUARZO: Este esta basado en la sensibilidad de la frecuencia resonante de un cristal de cuarzo resistente a los cambios de temperatura.
- Termómetros especiales
El termómetro de globo, para medir la temperatura radiante. Consiste en un termómetro de mercurio que tiene el bulbo dentro de una esfera de metal hueca, pintada de negro de humo. La esfera absorbe radiación de los objetos del entorno más calientes que el aire y emite radiación hacia los más fríos, dando como resultado una medición que tiene en cuenta la radiación. Se utiliza para comprobar las condiciones de comodidad de las personas.
El termómetro de bulbo húmedo, para medir el influjo de la humedad en la sensación térmica. Junto con un termómetro ordinario forma un psicrómetro, que sirve para medir humedad relativa, tensión de vapor y punto de rocío. Se llama de bulbo húmedo porque de su bulbo o depósito parte una muselina de algodón que lo comunica con un depósito de agua. Este depósito se coloca al lado y más bajo que el bulbo, de forma que por capilaridad está continuamente mojado.
Los termómetros meteorológicos son termómetros usados en meteorología para detectar la temperatura más alta y más baja del día.
Termómetro de máxima: Es un termómetro de mercurio que tiene un estrechamiento del capilar cerca del bulbo o depósito. Cuando la temperatura sube, la dilatación de todo el mercurio del bulbo vence la resistencia opuesta por el estrechamiento, mientras que cuando la temperatura baja y la masa de mercurio se contrae, la columna se rompe por el estrechamiento y su extremo libre queda marcando la temperatura máxima. La escala tiene una división de 0,5 ºC y el alcance de la misma es de -31,5 a 51,5 ºC
- Termómetro de mínima: Registra la temperatura más baja del día.
Están compuestos de líquido orgánico (alcohol) y llevan un índice coloreado de vidrio o marfil sumergido en el líquido. El bulbo tiene en general forma de horquilla (para aumentar la superficie de contacto del elemento sensible). Cuando la temperatura baja, el líquido arrastra el índice porque no puede atravesar el menisco y se ve forzado a seguir su recorrido de retroceso. Cuando la temperatura sube, el líquido pasa fácilmente entre la pared del tubo y el índice y éste queda marcando la temperatura más baja por el extremo más alejado del bulbo. La escala está dividida cada 0,5 ºC y su amplitud va desde -44,5 a 40,5 ºC
- Termómetro de máximas y mínimas
Principios:
El interferómetro es un instrumento que emplea la interferencia de las ondas de luz para medir con gran precisión longitudes de onda de la luz misma, radio, sonido, etc., y para efectuar otras observaciones de precisión aprovechando el fenómeno de la interferencia de las ondas.
Hay muchos tipos de interferómetros, en todos ellos se utilizan dos haces de luz que recorren dos trayectorias ópticas distintas, determinadas por un sistema de espejos y placas que, finalmente, convergen para formar un patrón de interferencia. Por ejemplo: Esquema de un interferómetro de Jamin.
Para medir la longitud de onda de un rayo de luz monocromática se utiliza un interferómetro dispuesto de tal forma que un espejo situado en la trayectoria de uno de los haces de luz puede desplazarse una distancia pequeña, que puede medirse con precisión, con lo que es posible modificar la trayectoria óptica del haz. Cuando se desplaza el espejo una distancia igual a la mitad de la longitud de onda de la luz, se produce un ciclo completo de cambios en las franjas de interferencia. La longitud de onda se calcula midiendo el número de ciclos que tienen lugar cuando se mueve el espejo una distancia determinada.
Cuando se conoce la longitud de onda de la luz empleada, pueden medirse distancias pequeñas en la trayectoria óptica analizando las interferencias producidas. Esta técnica se emplea, por ejemplo, para medir el contorno de la superficie de los espejos de los telescopios.
- Medición de distancias
Los índices de refracción de una sustancia también pueden medirse con un interferómetro, y se calculan a partir del desplazamiento en las franjas de interferencia causado por el retraso del haz.
Aplicaciones:
El inferometro tiene muchas aplicaciones en cristalografia, acústica, astronomía, etc.
El interferómetro en Astronomía
En astronomía el principio del interferómetro también se emplea para medir el diámetro de estrellas grandes relativamente cercanas como, por ejemplo, Betelgeuse. Como los interferómetros modernos pueden medir ángulos extremadamente pequeños, se emplean "también en este caso en estrellas gigantes cercanas" para obtener imágenes de variaciones del brillo en la superficie de dichas estrellas. Recientemente ha sido posible, incluso, detectar la presencia de planetas fuera del Sistema Solar a través de la medición de pequeñas variaciones en la trayectoria de las estrellas. El principio del interferómetro se ha extendido a otras longitudes de onda y en la actualidad está generalizado su uso en radioastronomía.
- Medición de índices de refracción
- Fotometría
- Principios:
Otra definición seria la siguiente: es una medida de la intensidad luminosa y densidad de la luz de una fuente de luz, o de la cantidad de flujo luminoso que incide sobre una superficie emitida por segundo en una dirección dada, y su unidad de medida es la bujía; la densidad es la cantidad de luz que atraviesa una superficie dada por segundo, y su unidad es la lumen… La intensidad de una fuente de luz se mide en candelas, generalmente comparándola con una fuente patrón. Se iluminan zonas adyacentes de una ventana con las fuentes conocida y desconocida y se ajusta la distancia de las fuentes hasta que la iluminación de ambas zonas sea la misma. La intensidad relativa se calcula entonces sabiendo que la iluminación decrece con el cuadrado de la distancia.
Los instrumentos empleados para la fotometría se denominan fotómetros ya que son capaces de captar variaciones de luminosidad de un objeto celeste equivalentes a un centésimo de Magnitud Las ondas de luz estimulan el ojo humano en diferentes grados según su longitud de onda. Como es difícil fabricar un instrumento con la misma sensibilidad que el ojo humano para las distintas longitudes de onda, muchos fotómetros requieren un observador humano. Los fotómetros fotoeléctricos necesitan filtros coloreados especiales para responder igual que el ojo humano. Los instrumentos que miden toda la energía radiante, no sólo la radiación visible, se llaman radiómetros y deben construirse de forma que sean igual de sensibles a todas las longitudes de onda.
Los fotómetros Se basan en circuitos electrónicos que comprenden células fotoeléctricas (que transforman un impulso luminoso es una variación de corriente eléctrica) y en tubos foto amplificadores (que amplifican muchísimo la señal que reciben).
Estos instrumentos ya no son de uso exclusivo de los más avanzados observadores astronómicos sino que gracias a la enorme difusión de la microelectrónica se encuentran también en el mercado de la astronomía amateur, de tal forma que los aficionados, y en particular los observadores de estrellas variables, pueden emplearlos en sus estudios.
Aplicaciones:
La fotometría es importante en fotografía, astronomía e ingeniería de iluminación
Los fotómetros en la fotografía
Los fotómetros se emplean en la fotografía para medir el tiempo de exposición necesario, de acuerdo con la abertura de diafragma puesta en la cámara y la sensibilidad de la película. Junto a los fotómetros ópticos se utilizan sobre todo los fotómetros eléctricos. Mediante un fotoelemento, el fotómetro eléctrico transforma la luz reflejada por el motivo a fotografiar en una débil corriente eléctrica que hace desviar más o menos una aguja indicadora, según sea la intensidad luminosa procedente del objeto. Un pequeño mecanismo de conversión permite leer en el instrumento el tiempo de exposición que se requiere, de acuerdo con la sensibilidad de la película y la abertura del diafragma.
• Estudio de transferencia radiativa en el espacio libre así como en medios de esparcimiento y absorción incluyendo cuerpos naturales de agua y atmósferas planetarias.
• Estudio de radiación electromagnética producida en una variedad de reacciones nucleares y otros procesos subatómicos como aceleradores de partículas.
• Estudio de iluminación tanto eléctrica como desde el cielo y el sol. Esto incluye bioluminiscencia y luz producida por reacciones químicas.
• Diseño de fuentes de radiación y equipo de medición o instrumentos. La radiación de microondas o RF no se incluye aquí pero la radiometría se usa en estos campos.
• Diseño de equipo de despliegue, fotografía, vídeo o captura de imágenes. Unas pocas aplicaciones más específicas se pueden mencionar para mostrar la variedad de campos donde los conceptos de radiometría y fotometría se usan:
• Diseño y uso de instrumentación para medición de turbidez de líquidos.
• Mediciones de radiación solar para estudio de cultivos y para el diseño de sistemas de recolección y conversión de energía solar.
• Mediciones astronómicas de radiación electromagnética general desde estrellas, planetas y otros cuerpos celestes. Censado ambiental remoto incluyendo mediciones desde aviones y satélites de radiación que sube desde la superficie y atmósfera de la tierra, y mediciones en tierra de radiación que baja desde la atmósfera.
Así por ejemplo, la fotometría nos dirá del rendimiento, la luminancia, el coeficiente de utilización, etc. de una luminaria con su óptica.
BIBLIOGRAFÍA
- En los últimos años la fotometría ha adquirido una importancia especial en la astrofísica, pues la medición de la luz proveniente de las estrellas ha permitido establecer una escala precisa de magnitudes de estas; ha llevado al descubrimiento de las estrellas dobles y las variables, entre estas las cefopides, y, por consiguiente a calcular las distancias interestelares inaccesibles al método del paralaje.
- Medición de la longitud de onda de la luz
- Interferómetro
De Wikipedia, la enciclopedia libre
http://es.wikipedia.org/wiki/Interfer%C3%B3metro
04:16, 24 mar 2008
Astronomía Educativa. Tierra, Sistema Solar y Universo
http://www.astromia.com/glosario/fotometro.htm
Radiometría y Fotometría
Por M.Sc Luis Diego Marín Naranjo
http://www2.eie.ucr.ac.cr/~lmarin/docs/RadiometriayFotometriaLAFTLA.pdf
De Wikipedia, la enciclopedia libre
http://es.wikipedia.org/wiki/Term%C3%B3metro_de_m%C3%A1xima
03:40, 12 mar 2008
http://www.monografias.com/trabajos10/humed/humed.shtml
http://es.wikipedia.org/wiki/Higr%C3%B3metro
http://gl.wikipedia.org/wiki/Term%C3%B3metro#Campo_de_aplicaci.C3.B3n
http://www.iqb.es/diccio/t/te2.htm
Fannybel Salazar Mendoza http://www.mitecnologico.com/Main/InstrumentosDeInduccion
http://es.wikipedia.org/wiki/Corriente_inducida
http://es.wikipedia.org/wiki/Horno_de_inducci%C3%B3n
http://electronicacorpostar.blogspot.com/2007_11_01_archive.html
http://www.gig.etsii.upm.es/gigcom/temas_di2/estados/caracteristicas_esp.html
http://html.rincondelvago.com/la-metrologia.html
http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r12705.DOC
INTEGRANTES:
Daniel Miranda Morales
Adriana I. Moreno Guzmán
Luis C. Márquez Ontiveros
Marcos A. Navarro González
INSTITUTO TECNOLOGICO DE
CHIHUAHUA
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |