Descargar

La reflexión en el mundo de los negocios uno de los secretos del éxito (página 2)

Enviado por Aldo T Piñero


Partes: 1, 2

Ello implica una capacidad de trabajo sobre la base de prueba y error que lleva a encontrar múltiples alternativas a medida que ellas fallan y no cumplen los requisitos para las que han sido diseñadas.

El que se maneja con pensamiento operativo necesita de un alto nivel de humildad para no fracasar

3. LOGICA DE LA DECISIÓN – (Aplicado al proceso de compra)

  • Cuando el deseo domina al hombre, éste pierde su capacidad de decidir. Pasa a ser objeto de sus propias debilidades.

  • En el marketing es fundamental encontrar un equilibrio entre los deseos insatisfechos y la conveniencia del mercado para asegurar un crecimiento y una estabilidad

  • El ser humano no puede operar en incertidumbre.

  • Cuando se encuentra en ella se rodea de elementos de protección para evitar que una situación adversa lo domine.

  • Es fundamental disponer de herramientas para poder hacerlo

  • Los árboles mueren de pie, los hombres no.

  • Cuando el hombre decide tiene muchas mas alternativas, si es que está dispuesto a pagar los precios de cada una de ellas.

  • La capacidad de adaptación del hombre en la sociedad sólo esta limitada por su ego

  • El tiempo es la variable más abstracta en el manejo de las marcas.

  • Cuesta mucho tiempo construir una imagen en la mente del mercado.

  • Mucho menos cuesta perderla. La clave está en lograr que los hechos se mantengan consistentes en el tiempo

4. LA LOGICA DE LA NEGOCIACION

  • Todo dirigente tiene la necesidad de negociar con sus pares. Solo hay negociación entre pares o hacia "abajo".

  • Los más chicos no negocian con los más grandes. Intentan venderles. La negociación evita guerra de mercado

  • La negociación implica contar con apoyo de los que le dan la fuerza negociadora.

  • La capacidad de negociación depende de la fuerza de destrucción del adversario que no se utiliza.

  • Contar con una fuerza grande es la base de la negociación

  • Antiguamente la negociación implicaba mirarse a lo ojos.

  • Hoy los medios electrónicos permiten negociaciones a distancia que en términos normales son muy efectivas

  • No obstante, cuando la negociación se torna dura, se vuelve a la negociación cara a cara

  • Cuando uno negocia se hace muy difícil vencer una fuerza gravitatoria en contra

  • En realidad es imposible. Por ello quien lo logra es un héroe reconocido por todos.

  • Bajar la montaña es más fácil aunque muchas veces no menos peligrosas

5. EL MARKETING

  • Un vaso cuesta por lo sólido y vale por lo hueco.

  • Entre los dos hacen un vaso.

  • El negocio en la guerra del marketing es destruir la utilidad del vaso del oponente haciendo que solo se quede con el costo

  • Mientras uno hace esto el adversario intenta lo mismo

  • El que pierde se queda con el costo

  • Las grandes obras, así como los buenos productos, son inmunes a las guerras.

  • Sobreviven en el tiempo y son la muestra de la calidad de los hombres que las supieron hacer.

  • Las empresas que logran estos productos perduran y triunfan

  • Las guerras de supremacía se desarrollan entre empresas o instituciones muy desarrolladas.

  • Por ello requieren de un manejo muy sutil y arriesgado donde, sin romper las reglas del mercado, una empresa influya sobre el mercado para quedarse con la torta grande del mismo

  • La guerra de conquista tiene como requisito el aprovechamiento de todas las posibilidades que da la creatividad en acción.

  • La guerra de conquista implica tener una ventaja competitiva y comparativa evidente para ocupar el espacio en el mercado

  • En las guerras de supervivencia no se puede pedir tregua. No la hay.

  • La supervivencia de uno genera la perdida de un segmento de mercado para el otro.

  • Los grandes suelen ser poco contemplativos con los chicos

  • En las guerras de liberación la creatividad es el elemento dominante.

  • Crear nuevos productos o servicios para ocupar nichos de mercado a una velocidad que el dominante no puede seguir, es la base del éxito

  • Las ideologías son el camino para llegar al poder

  • Las instituciones pequeñas que logran productos con un alto contenido ético, son capaces de minar el mercado de los grandes sobre la base de una ideología funcional a algún segmento

  • La guerra de aniquilación consiste en evitar que uno nuevo ingrese en el mercado

  • Ello requiere un conocimiento muy detallado de las barreras de entrada que pudo haber instalado en los nichos en los que se estableció

6. ESTILOS ESTRATÉGICOS

  • Observar la realidad no alcanza para enterarse de que se trata.

  • Se requiere tener elementos interiores para reconocer lo que ocurre en la realidad.

  • La personalidad de los individuos es un condicionante para las estrategias que pueda desarrollar en un mercado. El que desarrolle estrategias naturales triunfará

  • El individualismo es el estado más básico del individuo y de la sociedad.

  • Para sobrevivir den este estado el individuo tiene que estar en condiciones de subsistir en condiciones muy extremas

  • El individualista es capaz de destruir el medio aunque él muera en el intento

  • Los deseos lo dominan en la acción

  • Romper las reglas de juego es el camino del rebelde.

  • Su tendencia a no tener en cuenta las normas lo lleva a encontrar caminos originales para "romper las reglas"

  • Necesita oponerse a todo

  • El individualista es funcional al medio cuándo encara trabajos concretos, aun cuando prioriza su forma de ver las cosas.

  • Cuando actúa frontalmente agregar valor como artesano, artista o creador

  • El frontal es funcional a cualquier proceso de construcción concreto.

  • Como industrial, como constructor, como científico se destaca porque su frontalidad le permite enfrentar realidades adversas a las que busca vencer a través de influir directamente sobre ellas.

  • Su clave está en su fuerza

  • Los elementos tradicionales son los que caracterizan al hombre integrado a la cultura.

  • Goza del respeto de las tradiciones y de las tecnologías que hicieron grande el medio en el cual actúa

  • Tiende a evitar cambios que afecten las creencias

  • La libertad es el valor que el hombre busca con más ansia.

  • Aun en situaciones totalmente repetidas el ser humano busca diferenciaciones que le permitan sentir que es libro

  • La paradoja es que cuando lo siente empieza a buscar la seguridad

  • El deseo es uno de los flancos más débiles del hombre.

  • Estimular los deseos del prójimo es una forma sutil de atacar su flanco.

  • Todo hombre con su deseo no satisfecho es débil

  • La debilidad facilita la conquista y la posterior ocupación de un espacio vacío

7. EL DIRIGENTE

  • Dirigir es sólo para aquellos que no le temen al esfuerzo de trabajar 24 horas por día

  • Para aquellos que creen que a determinada hora se terminan las obligaciones resulta muy difícil ser dirigentes

  • La clave es que los hombres que conducen tienen por responsabilidad alcanzar un objetivo

  • La ecuación matemática de un individuo que desarrolla tareas es que uno mas uno resulta dos

  • Esta ecuación tiene un solo resultado. Un solo camino

  • El dirigente, en cambio, necesita dar vuelta la ecuación y parte del resultado a lograr, dos, para buscar cualquier camino para lograrlo. Los caminos son infinitos

  • La soledad es el mayor precio de un dirigente. No hay posibilidad de compañía en el riesgo de la toma de decisiones.

  • Aunque la haga colegiada, en grupo, el dirigente siente el peso de la responsabilidad como propia

  • Esta soledad lo obliga a desarrollar una gran capacidad de introspección al desarrollo de su vida interior

  • Si así no lo hiciere el costo es el desarrollo de adicciones como precio para compensar la soledad.

  • Los niños tienen una gran vida interior que los dirigentes necesitan tener o recuperar

  • Si lo logran vuelven a lo natural, a la vida interior y a la armonía con el medio y la alegría de los objetivos cumplidos

  • Cuando un individuo entre en el no poder, se produce en el una mutación notable.

  • Toda su actividad se llena de espinas y se transforma en un monumento a la soledad mientras que todos los que se le acercan reciben la agresión de sus púas.

  • El no poder es un círculo vicioso del cual el individuo solo sale reconociendo sus valores.

  • Quien no haya pasado por la situación del no poder, no tiene capacidad para comprender la soledad del poder

  • La llave para salir del no poder es evitar las púas.

  • Pero el riesgo es que el sol del desierto lo queme

  • Quien tenga la sensación de no poder, necesita aislarse hasta poder

  • Cuando uno hace algo está solo. Todo el riesgo es del que hace, todo el fracaso es de él.

  • Pero también todo el merito es del que hace

  • La cultura de la acción es básica en toda sociedad y los dirigentes volcados a la acción son los que hacen crecer a las instituciones

  • Pero también son en muchos casos los héroes que mueren jóvenes para que otros crezcan

  • La cultura de la acción es considerada normal en los países emergentes, es bien vista en los desarrollados y es considerada una amenaza en los subdesarrollados

  • Un niño nace sin agregar valor social más allá del implícito en su propia existencia como continuador de la especie.

  • El valor agregado social se adquiere en la vida en sociedad y resulta diferente en función de la cultura en la que se eduque un individuo

  • Cuando el valor agregado es natural a una cultura, forma individuos que espontáneamente agregan valor

  • Cuando el valor agregado no es natural forma individuos que espontáneamente se apropian de valor. Allí los que agregan valor son marginales

  • La armonía interior es lo único que permite a un individuo agregar valor en forma espontánea y no hacerlo a costos de él mismo

8. TRABAJO EN EQUIPO

  • El trabajo en equipo es uno de los elementos más difíciles para lograr cuando se trata de trabajos abstractos

  • Cuando se trata de acciones operativas físicas, tangibles, el trabajo en equipo es evidente y notorio

  • Cuando el trabajo tiene muchos elementos intelectuales e intangibles el trabajo en equipo sólo se logra cuando el grupo tiene el concepto de lo que está haciendo

  • Para llegar al concepto hay muchas formas, pero todas implican introspección e introspección implica tiempo interno y externo.

  • El trabajo en equipo que parte de un concepto común es exitoso cualquiera sea la cultura en que se desarrolle

  • Ingresar a un concepto para desarrollar estrategia es casi como entrar al mar cuando está muy frío.

  • Uno empieza por sentirse a disgusto, le molesta cualquier gota de agua que lo toque y recién cuando mojó todo el cuerpo e hizo movimientos para entrar en calor, le toma el gusto

  • En estrategia uno comienza por no tener claro que está pasando, le molestan todas las opiniones encontradas y recién cuando terminó el mercado o la acción piloto se siente con la seguridad como para desarrollar un planeamiento estratégico exitoso

  • El grupo sirve para evitar que el ego de una persona condicione los resultados

  • Los equipos se tornan imbatibles en su adaptación al medio cuando combinan elementos complementarios, suplementarios e idénticos.

  • La complementariedad compensa las debilidades, la suplementariedad realza las fortalezas y la identidad permite compartir debilidades

  • Esta combinación requiere de una cuidadosa selección de los miembros del equipo

  • Las culturas democráticas toman esto naturalmente y expulsan aquellos que no aportan al grupo

  • Las anárquicas lo niegan y se centran en la identidad de los miembros

  • Las autoritarias tienden a suplementar los miembros entre sí. De la adversidad del medio depende la estrategia

 

 

 

 

Autor:

Lic. Aldo T. Piñero

www.atpyasociados.com.ar

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente