Descargar

Fruta Prohibida – Juan Ramon Capella (Derecho Político – Unidad 7)


Partes: 1, 2

    1. El cambio de época
    2. El nuevo "campo de poder"
    3. El Derecho del nuevo campo de poder
    4. Los juristas de Babel
    5. Un mundo de injusticias
    6. La crisis del Estado social 

    Capítulo V

    Poder y Derecho en Babel

    5.1. EL CAMBIO DE éPOCA

    El siglo XX pude darse por concluido hacia mitad de la década de los "70. Una serie de factores pone fin al modelo social representado por las políticas económicas keynesianas y por el estado intervencionista y asistencial.

    El estado abierto no deja de intervenir en la economía, aunque su modo de operar, se contrapone al propio del estado intervencionista.

    5.1.1. La crisis del modelo keynesiano

    A principios de los años 70 se podía percibir la magnitud de los resultados, que, en términos de expansión económica, organización empresarial, impulso científico-técnico, interiorización del sistema sociopolítico por las poblaciones e incluso distribución del producto social habían dado las políticas keynesianas. Pero también era posible percibir síntomas de agotamiento del modelo:

    ü       En 1968 jóvenes trabajadores europeos cuestionaban las políticas económicas europeas.

    ü       Movimientos a favor de los derechos civiles afroamericanos y en oposición a la guerra del Vietnam.

    ü       1970 moda cultural hippie.

    ü       La crisis del petróleo destapó algunos interrogantes sobre los límites de las políticas de estímulo de la demanda.

    ü       Las demandas de los movimientos de 1968, hablaban a mediados de los 70 de un déficit de legitimación del estado social.

    ü       La Comisión Trilateral (Europa, EEUU y Japón) proponía el reforzamiento de lo poderes autoritarios del estado y de las empresas.

    ü       La limitación del estado intervencionista que se manifestaba con claridad cada vez mayor era la siguiente: esa política económica trataba de satisfacer demandas sociales en las condiciones limitadas de un sistema de acumulación privada.

    ü       La otra alternativa consistía en resolver la crisis del asistencialismo a favor de las clases empresariales.. se podía recurrir a las políticas de reprivatización preconizadas por Friedman.

    5.1.2. La crisis ecológica: los límites del crecimiento

    A principios de los años 70, el Club de Roma, hablaba del problema de los límites del crecimiento.

    El Planeta Tierra no puede soportar que las pautas de consumo de las poblaciones japonesa, norteamericana y europea occidental se extiendan a asiáticos, africanos y latinoamericanos sin un considerable empeoramiento de la problemática ecológica.

    Se trata de un conjunto de problemas interrelacionados de demografía, escasez de bienes básicos como el agua, agotamiento de bienes-fondo de la humanidad (carbón, petróleo, ciertos materiales y sobre todo ciertas especies vivientes), escasez de energía y deterioro del medio.

    Se suma a esto más desigualdades sociales, síndrome de la crisis civilizadora, principalmente en poblaciones del sur infradotado.

    En los años 80 se vuelve un problema de la humanidad omnipresente, pero solo es abordada parcialmente, sin soluciones básicas contundentes.

    Desde el punto de vista de la reflexión política-social interesa destacar la incapacidad de los instrumentos de agregación  de voluntades humanas existentes, el estado y el mercado, para hacer frente a esta problemática.

    En el plano ético-político la crisis ecológica suscita cuestiones nuevas, obligan a una redefinición de la acción en términos de escala: hay que dejar en todo caso un mundo manejable para las generaciones futuras.

    Pero es sobre todo otra grave cuestión aplazada a irresuelta por el gran movimiento de transformación que inicia una nueva etapa histórica.

    5.1.3. La gran transformación

    La crisis del estado intervencionista y estatal se resuelve en la gran transformación que se produce aceleradamente desde mediada la década de 1970 y que en veinte años origina un mundo nuevo, una Babel de características propias.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente