El fenómeno cultural de indumentaria evidencia el proceso político trasnacional de colonialidad
Enviado por Juan Carlos Martínez Andrade
- El marco histórico de la colonialidad y su contrapartida filosófica en la política latinoamericana
- El marco histórico de la colonialidad y su contrapartida filosófica en la política latinoamericana
- Los artificios identitarios y el reconocimiento de los grupos sociales por su indumentaria
- La publicidad, la moda y el status para los jóvenes
- La colonialidad y la antropología como ciencia crítica
- Conclusión
- Bibliografía
El fenómeno cultural de indumentaria en los jóvenes universitarios de la ciudad de Puebla evidencia el proceso político trasnacional de colonialidad
Introducción
1. 1. JUSTIFICACIÓN
Los estudios actuales de la antropología social y las demás ciencias sociales parecen estar centrados en las experiencias culturales y los significados simbólicos ocultos en las expresiones humanas; para ello recurren a interpretaciones con pretensión de reformular la filosofía de las ciencias sociales y fundamentar sus estudios; nos referimos a la Antropología de la Sobremodernidad, la Teoría de la Imagen Corporal, la Antropología Urbana y los estudios de los espacios públicos. Un gran paso para la ciencia social dentro de los estudios interpretativos fue aceptar las limitaciones de la experiencia frente al conocimiento y la reproducción del pensamiento mítico aún en la ciencia experimental; un segundo paso será la aceptación de inmanencias filosóficas y políticas que tiñen nuestro pensamiento en la labor académica. Las motivaciones de las que surge la presente investigación es la aportación de un estudio que se pretende serio, sobre una base multidimensional y de alcances teóricos.
Deseo abordar una nueva interpretación sobre la colonialidad desde la problemática de las ciencias sociales, pensándola en sus dos consecuencias de actos: la enajenación y la liberación, ambos antinómicos y que jamás crearán una relación simbiótica o si se prefiere llamar dialéctica. La enajenación se puede observar en estudios innecesarios que pretenden priorizar la descripción de eventos y fenómenos sin buscar implicaciones políticas del conocimiento en el fenómeno; son éstos estudios clásicos que objetivizan al sujeto y lo encierran en categorías estáticas y piezas de museo; por ejemplo: la Antropología clásica-integracionista. La liberación se puede observar en los estudios que encausan el conocimiento hacia el descubrimiento de las relaciones de poder: aceptar que el poder interviene las relaciones sociales es dar crédito a las inmanencias políticas de las ciencias sociales como lo han hecho los estudios de la Epistemología Crítica Latinoamericana. La denuncia, la resistencia, la rebeldía y la propuesta política son momentos diferentes e incluso líneas posibles de los análisis que priorizan la liberación.
Me inquietan los estudios referentes a la epistemología de la vida cotidiana, entendiéndola: como una serie de prácticas habituales construidas en torno a un proceso mental que ha interiorizado esquemas y se lleva a cabo con intención pública; por lo tanto, estoy convencido de que una forma correcta de hacer estudios sociales será el análisis multidimensional del fenómeno de la colonialidad en la epistemología de la vida cotidiana. El fenómeno es la normalización del consumo de ropa de marca y las inmanencias filosóficas que combinan los actos "culturales" de indumentaria con la política sugerida. Dentro, un imaginario de acción enmarcado en del supuesto de la colonialidad como estructura de representación y reproducción de la vida social. Unir un evento trivial como la indumentaria juvenil con prácticas ideológicas me permitirá acercar a nuevos pensamientos en torno a la construcción del conocimiento en la vida social. Tres caminos deseamos recorrer en este encuentro: 1) proponer un estudio multidimensional de un fenómeno de la vida cotidiana; 2) develar procesos ideológicos dentro de la práctica cotidiana de vestido y 3) operacionalizar la categoría de colonialidad dentro de la antropología.
Mi interés surge al seguir los escritos de la filosofía de la ciencia de Paul Feyerabend y los análisis históricos de Immanuel Wallerstein donde se unen perspectivas políticas dentro de estudios sociales contando con las implicaciones económicas; creo que la antropología debe acercarse a la perspectiva multidimensional como los ejemplos de Wallerstein y Feyerabend.
El fenómeno al que me quiero acercar como puente entre un aspecto de la vida cotidiana y la ideologización de los estudios sociales es la "colonialidad"; vista como un proceso de dominación intercultural donde no existen las relaciones horizontales, como lo desearían las teorías de la hibridación y el multiculturalismo, sino que las relaciones sociales están construidas en torno a relaciones de poder. Deseo establecer un marco teórico que nos permita describir las implicaciones ideológicas de las prácticas de la vida cotidiana siguiendo la perspectiva antropológica a partir de la metodología multidimensional que deseo justificar; esta perspectiva no se basará en estudios cuantitativos sino se adentrará en interpretaciones básicas de la antropología filosófica, la filosofía política y las propuestas críticas de las ciencias sociales.
Página siguiente |