Descargar

Elaboración de material didáctico centrado en aspectos culturales de los pueblos originarios de Venezuela (página 2)

Enviado por Sabine Loffler


Partes: 1, 2

Los estudiantes son adultos, mayores de 18 años, de diferentes países, profesiones y lenguas maternas, que adquieren o perfeccionan el español durante sus vacaciones, por lo general entre 2 y 4 semanas. Tienen gran interés en el país y sus costumbres, muchos continúan viaje a los sitios turísticos de Venezuela después del curso de español. Los cursos para principiantes comienzan cada 15 días y están concebidos para alumnos sin conocimientos de español. Las personas con conocimientos de la lengua española pueden comenzar sus estudios cada lunes del año. La mayoría de los alumnos se aloja en familias anfitrionas que viven en la isla, de modo que se vean forzados a hablar español con ellos.

Debido a que la enciclopedia es bastante extensa, el tiempo que los estudiantes pasan en el centro relativamente corto y el programa regular intenso, no hay mucho tiempo para los estudiantes para leer libros de la biblioteca. Por este motivo pensamos que sería conveniente incorporar las informaciones de la enciclopedia como material adicional a las clases.

Motivación de alumnado y pertinencia del tema

Consideramos que saber más acerca de los pueblos originarios de Venezuela es interesante para nuestros estudiantes por las siguientes razones:

  • Nuestros alumnos escogieron Venezuela y nuestro centro para su curso de español.

  • Muchos tienen relación con el país a través de amistades y familiares que residen en él.

  • La mayoría se aloja en familias venezolanas haciendo vida cotidiana en el país.

  • La cultura y las costumbres de los pueblos originarios se reflejan en el día a día de la vida en Venezuela.

  • Muchos continúan viaje a la Gran Sabana, los Estado Bolívar y Amazonas, donde estarán en contacto con pueblos indígenas como los Pemones.

  • Nuestros estudiantes siempre nos solicitan temas relacionados con la cultura del país.

  • En general la motivación en los cursos es alta, ya que los alumnos participan de ellos por interés personal y profesional.

Planificación de las actividades

Creemos conveniente incluir las actividades de clase que tienen como tema aspectos de la cultura de los pueblos originarios dentro de una semana de proyecto. Las actividades se plantearán, explicarán y distribuirán a comienzo de la semana, los resultados se expondrán al resto de los estudiantes del centro el día jueves y habrá unas actividades finales con la participación de todos el día viernes. Esta semana de proyectos puede realizarse varias veces al año según el interés del grupo de alumnos que se encuentre en el centro en cada momento. Las actividades se elaboraron para los niveles principiante, intermedio y avanzado.

Actividad 1: El tiempo es relativo

Nivel A1/A2 alumnos principiantes con conocimientos elementales

Duración de la actividad: 45 minutos para la explicación y activación de conocimientos previos y varios días para realizarla.

Objetivos lingüísticos: repaso de los meses, días de la semana, estaciones del año, condiciones meteorológicas, el clima en general.

Contenido/Objetivo cultural: el calendario de los pemones

Destrezas involucradas: lectura, escritura, presentación oral

Dinámica: el profesor, conjuntamente con los estudiantes, hará un breve repaso de contenidos conocidos referentes al vocabulario del tiempo y del clima. Los estudiantes reciben una copia de la hoja explicativa del calendario pemón tomado de la enciclopedia Pueblos Indígenas de Venezuela.

Fig.1 Calendario Pemón Enciclopedia Pueblos indígenas de Venezuela, Tomo1, pág. 67

La actividad consiste en explicar las diferencias con respecto al calendario gregoriano. Los alumnos en grupos presentarán una versión escrita que será corregida con la ayuda del profesor y prepararán una presentación oral para el día jueves. Se puede ampliar la actividad pidiendo a los estudiantes que ubiquen en internet informaciones sobre otros calendarios por ejemplo en Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Calendario

Actividad 2 Elaboración de un mapa de Venezuela en el que se ubican los principales pueblos originarios

Nivel A2

Duración de la actividad: 45 minutos para la explicación de la actividad y la activación de conocimientos previos, varios días para prepararla

Objetivos lingüísticos: repaso del uso de los verbos "ser", "estar" y "hay" para hablar de localización. Repaso de los números hasta el millón.

Contenidos/objetivos culturales: Geografía de Venezuela, localización de Estados y sus capitales, localización de los asentamientos indígenas principales.

Destrezas involucradas: lectura, escritura, presentación oral, competencia gramatical

Dinámica: Se podrían activar los conocimientos previos con un ejercicio gramatical corto de los verbos "ser", "estar" y "hay". Explicamos a los estudiantes que deberán realizar una presentación en grupo sobre la localización de los asentamientos indígenas que consideren más importantes en Venezuela, para presentarla a los compañeros de otros cursos el día jueves. Disponen de los cuadros sinópticos en cada tomo de la Enciclopedia de pueblos indígenas, un mapa físico y un mapa político de Venezuela. Deberán indicar también el número de pobladores de cada etnia. El profesor ayudará a crear un archivo en power point para el día de la presentación oral.

Actividad 3 ¿Qué es y cómo se fabrica?

Nivel B1/B2

Duración de la actividad 45 minutos para la explicación de la actividad y la reactivación de conocimientos previos. Varios días para realizarla.

Objetivos lingüísticos: el uso de "se" para expresar impersonalidad, el modo imperativo regular, irregular, negativo con pronombres personales objeto.

Contenidos/objetivos culturales: Origen y elaboración de la churuata (especie de casa indígena que se encuentra en muchas casas y hoteles), la maraca (instrumento musical) y la canoa o curiara (embarcación).

Destrezas involucradas: lectura, escritura, competencia gramatical, presentación oral.

Dinámica: Los estudiantes trabajarán con los gráficos de la enciclopedia Pueblos indígenas de Venezuela referentes a la elaboración de la churuata (tomo 9, pág. 56), la maraca (tomo 11, pág. 38) y la canoa (tomo 9, pág. 22). Para las explicaciones, en el material, es usada la forma "se" impersonal. La actividad consiste en transformarla usando el imperativo en la forma "tú", utilizando pronombres en el caso en que sea necesario. El profesor puede pedir algunos ejemplos a los alumnos, y en caso necesario, reforzar con algunos ejercicios gramaticales. Se elaborará primero por escrito y se corregirá con el profesor, para luego presentarlo de forma oral el día jueves, o día de las presentaciones.

Actividad 4: Elaboración de la hallaca, el plato del mestizaje

Nivel B1/B2

Duración de la actividad: 45 minutos para la lectura y discusión del texto sobre la hallaca, 30 minutos para la explicación de la actividad y varios días para prepararla. Se realizará con ayuda de los estudiantes de otros niveles el día viernes, último día de la semana proyecto.

Objetivos lingüísticos: formas y tiempos verbales usados comúnmente en recetas de cocina, infinitivo, imperativo, presente de subjuntivo en construcciones "para que" y "hasta que"

Contenidos/objetivos culturales: escribir y explicar una receta, dar instrucciones en español, recabar información sobre una receta y hacer la compra.

Destrezas involucradas: lectura, escritura, exposición oral, comprensión auditiva

Dinámica: La hallaca es un plato típico venezolano que se prepara en los meses navideños y que tiene una influencia indígena muy importante. Se dice que la hallaca era preparada por los indígenas con las sobras de las casas de los hacendados en las que trabajaban. Consta de una hoja de banano ahumada en la que se envuelve y cocina el plato, una masa de maíz coloreada con onoto o achiote y un guiso de carne de res, de gallina y de cerdo, con especias españolas como aceitunas, pimentón y alcaparras. Es por ello que se le denomina el plato del mestizaje. El profesor trabaja en clase con uno de los múltiples textos que hay sobre la hallaca por ejemplo en Venezuela tuya.com

http://www.venezuelatuya.com/cocina/hallaca.htm Lee y aclara el vocabulario y explica a los alumnos las instrucciones de la actividad. Hay grandes polémicas en las casas venezolanas acerca de cómo preparar el plato, incluso hay canciones que dicen "la mejor hallaca la hace mi mamá.." Los estudiantes deberán reunir información en libros de cocina, internet, recursos de la biblioteca de la escuela y sobre todo entrevistar a sus anfitrionas sobre la receta para hacer la hallaca. En clase, con ayuda del profesor y en grupo, negociarán la mejor receta y la escribirán usando las formas apropiadas en español para repartirla a los demás estudiantes. Deberán también elaborar la lista de la compras y adquirir todos los ingredientes para lo cual deberán pedir la carne en la carnicería e interactuar con los empleados del supermercado. Organizarán a otros estudiantes y profesores y asignarán tareas para la elaboración del plato en la cocina de la escuela el día viernes.

Actividad 5 Aspectos culturales fundamentales de algunos grupos indígenas venezolanos

Nivel C1/C2

Duración de la actividad: 30 minutos para explicar la actividad, varios días para realizarla

Objetivos lingüísticos: Argumentación e utilización de todas las destrezas adquiridas para exponer de forma oral aspectos e informaciones relevantes de un pueblo indígena de interés particular para el estudiante. Elaboración de una presentación en power point en español.

Contenidos/objetivos culturales: Las civilizaciones indígenas de Venezuela. Aspectos relevantes de su cultura.

Destrezas involucradas: Lectura, escritura y exposición oral.

Dinámica: Cada estudiante escogerá un pueblo indígena de la enciclopedia Pueblos indígenas de Venezuela y realizará una exposición sobre los siguientes aspectos: localización geográfica, origen, número de integrantes, cosmogonía, ritos y costumbres relativos al nacimiento, iniciación, matrimonio y muerte, alimentación, idioma, principales problemas actuales y educación escolar. Elaborará un escrito que será corregido con ayuda del profesor y elaborará una presentación con ayuda de compañeros y profesores en power point sobre sus informaciones, la cual será presentada el día jueves.

Actividad 6: ¿Para qué aprender tantas lenguas? Importancia de las lenguas minoritarias

Nivel C1/C2

Duración de la actividad: Esta es una actividad de discusión en clase que se llevara a cabo en 90 minutos con un ejercicio posterior escrito de 45 minutos.

Objetivos lingüísticos: Uso de conectores discursivos, uso del modo subjuntivo para valoraciones, consejos y recomendaciones.

Contenidos/Objetivos culturales: El bilingüismo y multilingüismo, ventaja o desventaja, consejos y recomendaciones para aprender lenguas.

Destrezas involucradas: lectura, escritura, expresión oral.

Dinámica: Se fotocopiará y repartirá a los estudiantes una selección de la entrevista realizada al antropólogo Esteban Emilio Monsonyi que está publicada en el tomo 15 de la enciclopedia Pueblos indígenas de Venezuela especialmente de las páginas 87, 88 y 89 en donde el profesor Monsonyi habla de su dominio y de las lenguas y de la importancia de estas:

– ¿Es cierto que usted habla varias lenguas indígenas?

– Sí, hablo varias, pero no sólo eso sino que ya tengo un sistema con una estructuración teórica que me permite orientarme en una lengua que todavía desconozca……..La discusión en clase se centrará en la aseveración anterior, ¿qué opina cada quién de esta afirmación?, ¿Cuáles son las experiencias personales en el aprendizaje de lenguas?.

Posteriormente el profesor trabaja con los estudiantes una pequeña lista de recomendaciones para aprender lenguas tomadas de Fernández López (2004) tales como:

Escribe tus objetivos; ensaya con formas diferentes de aprender; reflexiona para qué sirven las diferentes actividades; haz un plan de trabajo; busca el interés en todo lo que aprendes; consigue materiales de autoevaluación; escucha la radio, mira la TV, lee periódicos, aprende canciones; haz ejercicios con frases que te sirvan en la vida

Los estudiantes deberán construir oraciones usando el modo subjuntivo partiendo de la lista. Por ejemplo: es necesario que hagas un plan de trabajo y añadir 10 recomendaciones propias más. Al terminar, se hará una lista para toda la clase y se colocará visible en una pared del aula para servir de soporte en los momentos en los que flaquea la motivación.

Conclusiones

La semana de proyecto culminará los días jueves y viernes. El jueves todos los grupos expondrán oralmente el resultado de sus trabajos y el viernes se prepararán en equipo las hallacas. Al final del día todos disfrutarán de un rico almuerzo y de la satisfacción de saber algo más acerca de los primeros venezolanos.

Adaptar materiales auténticos a la clase, definitivamente significa más trabajo para el docente. Además hay que buscar la forma de incluirlos en los contenidos del curso y crear actividades motivantes e interesantes para los estudiantes. Muchas veces, como docentes no sabemos si lo que hemos ideado funcionará bien en la dinámica de clase. Sin embargo, consideramos que siempre vale la pena atreverse a ser creativo, y que siempre pueden corregirse y mejorarse los materiales elaborados, sobre la base de la práctica en el aula con distintos tipos de aprendices.

Una efectiva formación de profesores debería incluir herramientas teóricas para facilitar al docente los recursos para crear sus propios materiales didácticos.

Referencias Bibliográficas

Consejo de Europa (2002) Marco Común de Referencia Europeo para las lenguas, Madrid Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Editorial Santillana (2009) Pueblos Indígenas de Venezuela. Caracas: Santillana.

Fernández López, Sonsoles (2004) Las Estrategias de Aprendizaje. En Sánchez Lobato y Santos Gargallo, Vademécum para la formación de profesores de español, (411-431), Madrid: SGEL.

Instituto Cervantes (2006) Plan Curricular del Instituto Cervantes. España: Instituto Cervantes

Monsonyi, E., Monsonyi, C. (1999) Manual de Lenguas Indígenas de Venezuela, Caracas: Fundación Bigott.

 

 

Autor:

Sabine Loffler Z.

Centro de Lingüística Aplicada CELA

Isla de Margarita, Venezuela

Sabine Loffler (1965) Licenciada en Letras UCV, Doctora en Filología Hispánica UNED, Máster en Educación a Distancia UNED, Profesora de Español como Lengua Extranjera en Alemania y Venezuela desde 1990.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente