Las selecciones de primero y segundo grado sí que pueden depender de la producción de un medio de comunicación en concreto; sin embargo creemos que a la hora de hablar de tematización habría que situarse al nivel del sistema informativo en general. Un tema repetido por distintos medios entra en el círculo de atención pública por el efecto de adición o de eco. (Rositi, 1981; citado en Rodrigo, 2007:32).
Aunque en numerosos textos ni siquiera se trata la Tematización y en otras muchas ocasiones se incluye dentro de la Agenda – Setting; va más allá, por la teorización y el manejo de conceptos, además, porque estudia cómo el público articula la información recibida e, incluso, se establecen niveles que señalan las formas utilizadas para recordar los mensajes trasmitidos por los medios:
1. La etiqueta de los mayores problemas.
2. La especificación del tema principal, causa del problema y soluciones propuestas.
3. Pros y contras de las soluciones propuestas y los autores de las propuestas.
(Benton y Frazier, 1976; citados en Rodrigo, 2007:32).
Otra de las teorías es La Espiral del Silencio, elaborada por la investigadora alemana Elisabeth Noelle-Neumann, a finales de los años setenta. Su propuesta trata de explicar el papel de los medios en la formación de la opinión pública y su impacto en el público:
Amplía la definición de opinión pública hacia temas no exclusivamente políticos. La autora concibe la opinión pública en su dimensión psicosocial, distanciándose así de las tesis elitistas que dominaron su interpretación durante el siglo XIX y gran parte del XX, convirtiéndola en una especie de ojo público que vigila todos los ámbitos de la esfera social (Dittus, 2005).
Neumann ofrece sus consideraciones sobre el tema al decir:
Basándonos en el concepto de un proceso interactivo que genera una espiral del silencio, definimos la opinión pública como aquella que puede ser expresada en público sin riesgo de sanciones, y en la cual puede fundarse la acción llevada adelante en público (Neumann, 2006: 223).
La investigadora alemana también presta particular atención al fenómeno del aislamiento y su efecto en las personas. En la mayoría de los casos las opiniones diferentes se silencian por temor a la exclusión, o sea, si el criterio de alguien no es el de la mayoría o parece no ser el de la mayoría, casi siempre se calla. Los medios desempeñan un papel fundamental en la espiral del silencio pues habitualmente son ellos los que orientan los temas y los que los validan.
La pregunta acerca de saber si los medios anticipan la opinión pública o si solo la reflejan constituye el centro de las discusiones científicas desde hace ya mucho tiempo. Según el mecanismo psicosocial que hemos llamado "la espiral del silencio", conviene ver a los medios como creadores de la opinión pública. Constituyen el entorno cuya presión desencadena la combatividad, la sumisión o el silencio (Noelle-Neumann, 2006: 228).
La autora tiene en cuenta elementos como la comunicación interpersonal, el poder de los medios, la imagen que el grupo tiene de un individuo y la que uno tiene de sí mismo:
Se llama normalmente opinión pública a aquellas opiniones de una parte de la población, dominante en el espacio informativo. No importa que sea la corriente mayoritaria en la realidad, sino que sea pública y publicada. La espiral del silencio aparece porque durante un tiempo más o menos largo, por las causas enunciadas anteriormente, una parte importante de las opiniones se esconden en el silencio por no encontrar el apoyo necesario en el espacio público informativo (Monzón, 1990: 133).
Dittus, R. (2005) "La opinión pública y los imaginarios sociales: hacia una redefinición de la espiral del silencio" en Athenea Digital. [En línea], número 7, primavera. Disponible en:
Cossio, C. (1958) La opinión pública. Buenos Aires, Editorial Losada.
Bordieu, P. (2006) "La opinión pública no existe" en Alonso, R. (ed.), Comunicología. Temas actuales. La Habana, Editorial Félix Varela.
Boladeras, M., (2004) "La opinión pública en Habermas" en La Iniciativa de Comunicación. [En línea]. Bogotá, Disponible en:
[Accesado el día 29 de Marzo de 2010]
Autor:
Lic. Liuber García Martín
Lic Yosdani Muñoz Morejón
Co-Autores:
M sC. Olga Delia Benítez González
[1] Aunque esa es una de las conceptualizaciones más difundidas, esta investigación solo asumirá las definiciones que se refieren a la opinión pública entendida como agendas temáticas en los medios.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |