Transposición musical. Teoria de la clave de transposición musical y tonalidad libre.
Enviado por VICTOR LUIS ESCANDON VIVAS
- Introducción
- Justificación
- Función
- Funcion del punto de referencia
- Ubicación del punto de referencia.
- La clave de transposición musical en tonalidades mayores
- La clave de transposición musical en tonalidades menores
- La clave de transposición musical en la modulación
- La modulacion en tonalidades menores.
- Las claves tradicionalestomadascomo clave de transposición musical.
- La clave de transposición musical en el piano.
- Algunas anotaciones
- Bibliografia
TEORIA DE LA CLAVE DE TRANSPOSICIÓN MUSICAL Y TONALIDAD LIBRE
Segunda Edición, 2016
El presente trabajo va dirigido a Pedagogos, Compositores, Instrumentistas, Directores de Orquesta o Banda y todos aquellos músicos que les apasiona la innovación, el progreso de las formas musicales, la armonía en función del efecto, el contrapunto, la composición, la investigación, la creación de métodos pedagógicos innovadores, en fin, todo lo que aporte a la producción y al progreso de la música.
Soy consciente de que innovar no es fácil y que la gente lo acepte es todavía más difícil, pero es bueno insistir.
No propongo un método de enseñanza, propongo una teoría que es fácil convertirla en práctica. Sé que en el mundo hay una gran cantidad de pedagogos inquietos por crear métodos que revolucionen la enseñanza musical, también que hay compositores que exploran nuevas formas de creación, Directores de orquesta o Banda que indagan nuevas sensaciones y efectos, muchos instrumentistas deseosos de mejorar su calidad interpretativa y una cantidad significativa de estudiantes en busca de temas para la realización de una buena tesis de grado.
La clave de transposición musical y tonalidad libre puede ser de gran ayuda para conseguir lo que queremos.
Esta es la primera parte de lo que podría llamar un gran tratado, cuyo objetivo es el conocimiento de la funcionalidad de la Clave de transposición musical.
Espero que disfruten la lectura de este trabajo y pueda, en algún momento, servir en el impulso de sus proyectos.
Víctor Luis Escandón Vivas.
La clave de Transposición musical y tonalidad libre surge a raíz de la necesidad de impulsar nuevas formas de composición e interpretación musical donde se pueda aprovechar al máximo las posibilidades sonoras y tonales, de tal manera que una obra pueda interpretarse abandonando la posibilidad única y la especificación con que las claves tradicionales han marcado el derrotero interpretativo de las composiciones musicales.
A través del tiempo, la música ha sufrido innumerables cambios, pero hay unos que han predominado por siglos y otros que han sucumbido en el implacable paso de la transformación musical, se han creado cantidad de tendencias, escuelas, estilos, épocas y es indudable que la música ha evolucionado.
Algunos músicos opinan que "los cambios se han dado más por las genialidades de los grandes compositores que por las genialidades de los grandes pedagogos". Los métodos y técnicas en la enseñanza musical son insuficientes frente a la gran necesidad de crear nuevas formas.
Desde la homofonía de los pueblos primitivos, el organum, la diafonía, el discantus, el fabordón, las escalas Griegas y Gregorianas, la tonalidad clásica, la polifonía hasta la aparición de las tonalidades Mayores y menores, las modulaciones tonales, el cromatismo, la contextura melódica basada en tres funciones tonales en el Barroco, pasando por la época clásica , el romanticismo mostrando visos de la armonía en función del efecto; La intervención de las notas extrañas, la ampliación de los medios de acción de la orquesta, la influencia Wagneriana, las escuelas nacionalistas, la escuela contemporánea y moderna pertenecen a esa evolución que se ha dado por siglos.
Esto, seguramente, ha colmado la capacidad técnica de la estructura gramatical y es que es una verdadera proeza que las claves tradicionales hayan aguantado tantos siglos, moviéndose dentro de una estructura fija, desperdiciando la exploración de diferentes posibilidades sonoras y tonales. "la época del fijismo musical".
La clave de Transposición musical y tonalidad libre" (o clave móvil) reúne las características técnicas necesarias para emprender un nuevo vuelo en la creatividad musical.
La "época de la música móvil" empieza a abrir nuevos caminos, estilos, técnicas y géneros de composición e interpretación musical.
Estos conceptos, (La clave de Transposición musical y tonalidad libre) muy seguramente se venían buscando desde la misma época de Juan Sebastián Bach, porque se nota en su música, sobre todo en las fugas, la imperante necesidad de salirse de los esquemas propuestos en la estructura de la gramática musical, pero se ve encasillado en ella, puesto que las claves tradicionales difícilmente brindaban las características técnicas suficientes para que el genio más grande de todos los genios pudiera plasmar toda su capacidad creadora.
Pero la necesidad de salirse de las estructuras del "fijismo" se nota en la preocupación de muchos pedagogos como André Gedalge en su método L"enseignnement de la musique, Pozzoli con sus métodos de solfeos hablados y cantados, Orff, entre otros, que proponen el pentagrama móvil, pentagrama sin claves o el dominio de todas las claves en los ejercicios de solfeo. Ellos sentaron un precedente en esta búsqueda y ahora quiero complementarla como el camino para abrir puertas a la nueva fuerza creadora musical de nuestro mundo. Servirá, además, para solucionar el antiquísimo problema de la enseñanza de la transposición musical donde hasta ahora son escasos los métodos prácticos y evolutivos que enseñen a los estudiantes en forma técnica la transposición musical.
En este trabajo propongo una nueva clave con funciones universales que se adapta a todos los instrumentos musicales, se pasea por todas las tonalidades donde es el músico el que decide en que tonalidad ejecutará la obra y proporciona un campo inmenso de posibilidades que los músicos de todas las partes del mundo pueden explorar y proponer métodos de enseñanza, nuevas formas musicales, otros caminos en la instrumentación, incluir otros conceptos en el manejo de la armonía y del contrapunto, en fin, todo un campo abierto al potencial creador del mundo.
La clave de Transposición musical se representa por medio de un rectángulo que atraviesa verticalmente el pentagrama con un punto ubicado dentro del símbolo al que llamamos punto de referencia.
CLAVE DE TRANSPOSICIÓN MUSICAL
Funcion del punto de referencia
Establece el nombre de las notas en las líneas y los espacios del pentagrama dependiendo del nombre que se le asigne, reemplazando de esta forma las claves que conocemos.
Ejemplo N° 1
En el ejemplo N° 1, si al punto lo denominamos Do, las notas que aparecen recibirán los nombres Do, Re, Mi, Si, Do, respectivamente reemplazando a la clave de Do en tercera línea así:
Si al punto se le denomina RE, las notas toman los nombres Re, Mi, Fa, Do, Re, respectivamente reemplazando a la clave de Fa en cuarta línea así:
En esta primera parte no podemos poner en práctica el solfeo melódico, pues el objetivo primordial es el dominio de los ejercicios en sus diferentes posibilidades de Transposición musical mediante la lectura rítmica o el solfeo hablado, reemplazando de esta forma la sustitución de claves, como lo había dicho anteriormente.
Ubicación del punto de referencia.
La ubicación del punto de referencia va de acuerdo a la conveniencia de cada partitura y puede variar de sitio como se muestra en el ejemplo N° 2.
Ejemplo N° 2.
Puede ubicarse también entre dos pentagramas cumpliendo su función en partituras para teclado o cualquier otro que requiera su escritura sobre dos pentagramas o en la utilización de ejercicios de armonía y contrapunto, tales como en los arreglos de dos, tres, cuatro o más voces o partes.
Ejemplo N° 3.
La clave de transposición musical en tonalidades mayores
En las claves tradicionales se conoce una tonalidad mayor por su armadura escrita al inicio de una partitura perpetuando la obra en dicha tonalidad en la que siempre será tocada.
En la clave de Transposición musical no es necesario escribir la armadura ya que esta se obtiene según el nombre que se le de al punto de referencia como se explica en el siguiente ejemplo.
Ejemplo N° 4.
Si en el anterior ejemplo al punto lo denominamos Do, la tonalidad será Do Mayor donde no hay que agregar sostenidos ni bemoles y estaríamos sustituyendo la clave de Do así:
Ejemplo N° 4.1.
Si al punto de referencia en el ejemplo N° 4 lo denominamos Re, la tonalidad será Re Mayor; aquí debemos tener en cuenta las notas Fa# y Do# sin necesidad de escribirlas en las partituras si no en la práctica (De hecho sabemos que un músico domina las tonalidades por la práctica de ellas mas no porque estén implícitas en un papel). Estaremos sustituyendo, entonces, a la clave de Fa así:
Ejemplo N° 4.2.
En el ejemplo N° 4 si al punto de referencia lo denominamos MI. La tonalidad será Mi mayor reemplazando la clave de Do en segunda línea (creo que no hay necesidad de hacer aclaraciones al respecto porque sé que entienden las sugerencias que hay que seguir.
Ejemplo N° 4.3.
Si al punto en el ejemplo N° 4 lo denominamos fa, la tonalidad será fa Mayor, reemplazando la clave de Fa en tercera línea así:
Ejemplo N° 4.4.
Podemos también tomar el punto como:
Sol (sol mayor), La (la mayor), Si (si mayor), Do# (Do sostenido Mayor ), Reb (Re bemol mayor), Mib (Mi bemol mayor), Fa# (Fa sostenido mayor), Solb (Sol bemol mayor), Fa# (Fa sostenido mayor), Lab (la bemol mayor), y Sib (Si bemol mayor). Teniendo en cuenta siempre que según el nombre que le demos al punto de referencia, será el nombre de la tonalidad mayor(o su relativo menor al que más adelante centraremos la atención) en la que debemos ejecutar el ejercicio; así, la clave de Transposición musical nos brinda, en un solo ejercicio, la posibilidad de practicar todas las tonalidades.
Hay que tener en cuenta las alteraciones pasajeras que ocurren en una obra y darles su correspondiente ubicación y valor al ser transportadas a una determinada tonalidad como lo muestra el ejemplo N° 5.
Ejemplo N° 5
Si en este ejemplo se toma el punto como Do, se ejecutará en Do Mayor y no expondrá ningún problema.
NOTA: Los pentagramas ubicados en la parte inferior son utilizados solamente para explicar el desarrollo y el funcionamiento de la clave de Transposición musical.
Ejemplo N° 5.1.
Si en el mismo ejemplo tomamos el punto como una nota diferente a Do, debemos tener en cuenta, además de las alteraciones pasajeras presentadas en el ejercicio, los sostenidos o bemoles de estructura para mantener intacta la escritura melódica del ejercicio.
Es aconsejable, entonces, tener en cuenta las siguientes recomendaciones.
1. Si en una tonalidad con sostenidos de estructura, en su recorrido melódico, se presenta sobre alguno de sus sostenidos un bemol producto de una alteración pasajera, la nota se convierte en becuadro.
2. Si en una tonalidad con sostenidos de estructura, en su recorrido melódico, se presenta sobre alguno de sus sostenidos otro sostenido producto de una alteración pasajera, la nota se convertirá en Doble sostenido.
3. Si en una tonalidad con bemoles de estructura, en su recorrido melódico se presenta sobre alguno de sus bemoles un sostenido producto de una alteración pasajera, la nota se convierte en becuadro.
4. Si en una tonalidad con bemoles de estructura, en su recorrido melódico se presenta en alguno de sus bemoles un bemol, producto de una alteración pasajera, la nota se convierte en doble bemol.
Si en el ejemplo N° 5 tomamos el punto de referencia como Mi bemol, la tonalidad en que estaremos ejecutando el ejercicio será mi bemol mayor. Este es uno de los casos en que hay que tener en cuenta las recomendaciones mencionadas anteriormente.
Ejemplo N° 5.2.
La gráfica anterior nos muestra en el pentagrama inferior la forma como sería interpretado el ejercicio si en la clave de Transposición musical tomamos el punto de referencia como Mi bemol.
Observamos un ascenso cromático de la segunda nota del primer compás (#) y como la tonalidad Mi bemol posee tres bemoles de estructura ( si bemol, Mi bemol, La bemol), debemos tener presente la recomendación N° 3; lo mismo ocurre en el tercer y quinto compás del ejercicio.
Tomemos ahora el ejercicio N° 5 denominando Fa sostenido al punto de referencia (recomendación N° 2 para el primero y quinto compás y recomendación N° 1 para el sexto compás).
Ejemplo N° 5.3.
Creo que en los ejemplos anteriores hay suficiente ilustración para demostrar la funcionalidad de la clave de Transposición musical. Lo importante es adquirir la práctica para realizarlo directamente sin necesidad de recurrir a pentagramas aparte.
La clave de transposición musical en tonalidades menores
Como sabemos, una tonalidad menor se conoce porque tiene la misma armadura de su relativo Mayor y la asignación de sensible.
En la clave de Transposición musical, la asignación de la sensible de la tonalidad menor se realiza por medio de un sostenido para elevar su séptimo grado y darle su carácter; La tónica de la tonalidad menor se ubicará una tercera inferior o una sexta superior al punto de referencia.
He aquí un sencillo ejemplo de tonalidad menor. Ejemplo N° 6
En el ejemplo N° 6 si al punto lo denominamos Do, la tonalidad será la menor; si al punto lo denominamos Re, la tonalidad será si menor; Si lo denominamos Mi, la tonalidad será Do sostenido menor; si lo denominamos Fa, la tonalidad será Re menor; etc.. al punto de referencia debemos denominarlo como su relativo Mayor.
De todas formas, cualquiera que sea el nombre que le demos al punto de referencia y le demos todo el tratamiento de lo expuesto en tonalidades mayores, la tonalidad resultante será su relativo menor.
En los siguientes ejercicios de aclaración, aparecen dos pentagramas: el superior en clave de Transposición musical y el inferior en claves tradicionales.
Si tomamos el punto como do, la tonalidad será la menor. Ejemplo 6.1.
Si tomamos el punto como Re, la tonalidad será Si menor. Ejemplo 6.2.
Tomando el punto como Mí, la tonalidad es Do sostenido menor. Ejemplo 6.3.
Tomando el punto como Fa, la tonalidad es Re menor. Ejemplo 6.4.
Si al punto de referencia lo denominamos Sol, la tonalidad es Mi menor. Ejemplo 6.5.
Si al punto de referencia lo denominamos La, la tonalidad es Fa sostenido menor. Ejemplo 6.6.
Si al punto lo denominamos Mi bemol, la tonalidad será Do menor. Ejemplo 6.7.
Podemos seguir realizando ejercicios con el ejemplo N° 6, pero creo que con los anteriores son suficientes para explicar la funcionalidad de la clave de Transposición musical en tonalidades menores.
RECUERDE: Los pentagramas ubicados en la parte inferior son utilizados solamente para explicar el desarrollo y el funcionamiento de la clave de Transposición musical.
La clave de transposición musical en la modulación
El término modulación expresa el paso de una tonalidad a otra mediante un periodo transitivo (Proceso modulatorio). Este periodo transitivo nos aparta del centro de atracción representado por la tónica antigua y conduce al de la nueva tónica.
Es lógico que para modular a una nueva tonalidad se debe utilizar una armadura diferente a la inicial y es aquí donde la clave de Transposición musical obtiene una armadura fija para establecer una nueva tonalidad.
Para este proceso debemos tener en cuenta dos grupos modulatorios.
A. Un primer grupo que contiene sostenidos de estructura (*1) a los que pertenecen modulaciones a una segunda Mayor, una tercera Mayor, Una cuarta aumentada, una quinta justa, una sexta mayor, una séptima mayor y la modulación de semitono cromático ascendente.
Para este primer grupo debemos tener en cuenta dos recomendaciones:
1. Si la tonalidad inicial es Do mayor o su relativo, o una tonalidad que contiene sostenidos de estructura y la modulación contiene, también, sostenidos de estructura los adicionamos.
La explicación a esta recomendación es que si nosotros tomamos una tonalidad con los requisitos anteriores y mediante un proceso modulatorio modulamos a una segunda mayor, estamos adicionando a la antigua tonalidad los sostenidos de estructura que contiene la nueva tonalidad.
Si la tonalidad inicial es Do mayor y modulamos a una segunda mayor (re mayor) adicionamos los sostenidos de estructura de la nueva tonalidad.
Ejemplo N° 7
Si la modulación se realizara a partir de Re mayor a una segunda mayor (Mi mayor) observamos que la nueva tonalidad conserva los sostenidos de estructura de la tonalidad inicial a los que se adicionan los sostenidos de estructura de la nueva tonalidad.
Ejemplo N° 7.1.
Si la modulación se realizara a partir de Mi mayor a una segunda mayor Fa sostenido mayor observamos que la nueva tonalidad conserva los sostenidos de estructura de la tonalidad inicial a los que se adicionan los sostenidos de estructura de la nueva tonalidad.
Ejemplo N° 7.2.
Si la modulación se realizara a partir de Sol mayor a una segunda mayor (La mayor) observamos que la nueva tonalidad conserva los sostenidos de estructura de la tonalidad inicial a los que se adicionan los sostenidos de estructura de la nueva tonalidad.
Ejemplo N° 7.3.
Podríamos seguir realizando ejemplos en la explicación del funcionamiento de la clave de Transposición musical pero lo dejo al buen entendimiento de las personas para el desarrollo de los procesos de modulación el la clave de Transposición musical según los requisitos y recomendaciones para este punto.
2. Si la tonalidad inicial contiene bemoles de estructura (2) y la modulación contiene sostenidos de estructura, se convertirán en becuadro aquellos sostenidos y bemoles de estructura que coincidan en sus notas conservando las demás.
Tomemos nuevamente el ejemplo de modulación a una segunda mayor.
Si al punto de referencia lo denominamos Fa, la tonalidad resultante es Fa mayor (o su relativo re menor); Si realizamos a partir de Fa mayor una modulación a una segunda mayor, podemos apreciar el convertimiento a becuadro del bemol de estructura de la tonalidad inicial al coincidir con un sostenido de estructura de la tonalidad resultante dejando activo un solo sostenido de estructura (en este caso fa sostenido).
Ejemplo N° 8
Si al punto de referencia lo denominamos si bemol (Tonalidad si bemol mayor) y realizamos una modulación a una segunda mayor, (Do mayor) resulta de la coincidencia de los bemoles de estructura con los sostenidos de estructura correspondientes a la modulación a una segunda mayor que se convierten en becuadros en la tonalidad resultante.
Ejemplo 8.1.
Si al punto de referencia lo denominamos mi bemol (Mi bemol mayor) al realizar una modulación a su segunda mayor (Fa mayor), los bemoles de estructura son mayoría frente a los dos sostenidos de estructura (dos sostenidos) que, al coincidir convirtiéndose en becuadros, dejan a un bemol de estructura solitario (en este caso Si bemol) así:
Ejemplo N° 8.2.
De esta forma y atendiendo a las dos recomendaciones anteriores podemos realizar una gran cantidad de ejercicios que contengan procesos modulatorios de diferente índole.
Presento a continuación esquemas modulatorios con sostenidos de estructura pertenecientes al primer grupo.
9. ESQUEMAS MODULATORIOS CON SOSTENIDOS DE ESTRUCTURA
Modulación a una quinta justa.
Modulación a una Segunda Mayor.
Modulación a una Sexta Mayor.
Modulación a una Tercera Mayor.
Modulación a una Séptima Mayor.
Modulación a una Cuarta aumentada.
Modulación de semitono cromático ascendente.
B. Un segundo grupo que contiene bemoles de estructura a los que pertenecen las Modulaciones a una segunda menor, una tercera menor, una cuarta justa, una Quinta disminuida, una sexta menor, una séptima menor y la modulación de Semitono cromático descendente.
En este segundo grupo también debemos tener presente dos recomendaciones así:
1. Si la tonalidad inicial contiene sostenidos de estructura y la modulación contiene bemoles de estructura, se convertirán en becuadros aquellos sostenidos y bemoles de estructura que coincidan en sus notas conservando las demás.
2. Si la tonalidad inicial contiene bemoles de estructura y la modulación contiene también bemoles de estructura se adicionan.
El proceso que se lleva a cabo es el mismo aplicado en el primer grupo.
Los bemoles de estructura en un proceso modulatorio se presentan de la siguiente forma.
ESQUEMAS MODULATORIOS CON BEMOLES DE ESTRUCTURA.
Modulación a una Cuarta Justa.
Modulación a una Séptima Menor.
Modulación a una tercera menor.
Modulación a una Sexta Menor.
Modulación a una Segunda Menor.
Modulación a una Quinta Disminuida.
Modulación de semitono cromático descendente.
PARA TENER EN CUENTA:
Nótese que en la modulación no hablamos de tonalidades específicas pero si hablamos de intervalos específicos. (No utilizamos el termino modulación a re mayor sino modulación a una segunda mayor etc.).
La modulacion en tonalidades menores.
Las tonalidades menores en la clave de Transposición musical toman el punto de referencia de su relativo mayor ya que posee la misma armadura; así, la modulación en las tonalidades menores seguirá el mismo proceso estudiado en las tonalidades mayores. Tomando siempre como punto de referencia a su relativo mayor.
Las claves tradicionales tomadas como clave de transposición musical.
Todo el proceso explicado anteriormente debe servir, desde luego, para aplicarlo sobre cualquier partitura sin importar la clave que sobre ella recaiga. Esa clave (la tradicional) se puede tomar como clave de Transposición musical y realizar sobre ella la transposición que se requiera.
Cuando explico acerca de la ubicación del punto de referencia y comento que la ubicación del punto de referencia va de acuerdo a la conveniencia de cada partitura y puede variar de sitio, lo hago pensando en tomar las claves tradicionales como clave de Transposición musical.
A. LA CLAVE DE TRANSPOSICIÓN MUSICAL EN LA CLAVE DE SOL.
Para entender mejor este punto, tomemos la primera voz del inicio de cada una de las invenciones de Juan Sebastián Bach para tener la visión en su forma original y en clave de transposición musical.
En tonalidades Mayores siempre tomaremos como punto de referencia la tónica de la tonalidad Mayor sin importar en cuál de las claves fijas esté escrita la partitura.
INVENCIÓN N° 1. Tonalidad Do Mayor.
INVENCIÓN N° 2 Tonalidad Do menor.
La tonalidad de la invención N° 2 es Do menor. En la clave de Transposición musical tomaremos como punto de referencia la tónica de su relativo Mayor. En este caso Mi bemol mayor.
INVENCIÓN N° 3 Tonalidad Re Mayor.
La tonalidad de la Invención N° 3 es Re Mayor. Se observa que el punto tomado como referencia es Re.
INVENCIÓN N° 4 Tonalidad Re menor.
La tonalidad de la Invención N° 4 es re menor. En este caso tomamos como punto de referencia la tónica de su relativo Mayor. (Fa).
INVENCIÓN N° 5 Tonalidad Mi bemol Mayor.
La tonalidad de la Invención N° 5 es Mi bemol Mayor. El punto tomado como referencia es Mi bemol.
INVENCIÓN N° 6 Tonalidad Mi Mayor
La tonalidad de la Invención N°6 es Mi Mayor. El punto tomado como referencia es Mi.
INVENCIÓN N° 7 Tonalidad Mi Menor.
La tonalidad de la Invención N° 7 es Mi menor. En este caso tomamos como punto de referencia la tónica de su relativo Mayor. (Sol).
INVENCIÓN N° 8 Tonalidad Fa Mayor.
La tonalidad de la Invención N° 8 es Fa Mayor. El punto tomado como referencia es Fa.
INVENCIÓN N° 9 Tonalidad Fa menor.
La Tonalidad de la Invención N° 9 es Fa menor. En este caso tomamos como punto de referencia la tónica de su relativo Mayor. (La bemol).
INVENCIÓN N° 10 Tonalidad Sol Mayor.
La tonalidad de la Invención N° 10 es Sol Mayor. El punto tomado como referencia es Sol.
INVENCIÓN N° 11 Tonalidad Sol menor.
La Tonalidad de la Invención N° 11 es Sol menor. En este caso el punto de referencia es la tónica de su relativo Mayor. (Si bemol).
INVENCIÓN N° 12 Tonalidad La Mayor.
La Tonalidad de la Invención N° 12 es La Mayor. Su punto de referencia es La.
INVENCIÓN N° 13 Tonalidad La menor.
La tonalidad de la Invención N° 13 es La menor. El punto de referencia es la tónica de su relativo Mayor. (Do).
INVENCIÓN N° 14 Tonalidad Si bemol Mayor.
La Tonalidad de la Invención N° 14 es Si bemol Mayor. Su punto de referencia es Si bemol.
INVENCIÓN N° 15 Tonalidad Si menor.
La tonalidad de la Invención N° 15 es Si menor. Tomamos como punto de referencia la tónica de su relativo Mayor. (Re).
B. LA CLAVE DE TRANSPOSICIÓN MUSICAL EN LA CLAVE DE FA. Ahora tomemos la segunda voz de cada una de las invenciones de Juan Sebastián Bach.
INVENCION N° 1 Tonalidad Do Mayor.
La Tonalidad de la Invención N° 1 es Do Mayor. Tomamos como punto de referencia su tónica. (Do).
INVENCION N° 2 Tonalidad Do menor.
La tonalidad de la Invención N° 2 es Do menor. Tomamos como punto de referencia la tónica de su relativo mayor. (Mi bemol).
INVENCIÓN N° 3 Tonalidad Re Mayor.
Tomamos como punto de referencia su tónica. (Re).
INVENCIÓN N° 4 Tonalidad Re menor.
Tomamos como punto de referencia la tónica de su relativo Mayor. (Fa)
INVENCIÓN N° 5 Tonalidad Mi bemol Mayor.
Tomamos como punto de referencia su tónica. (Mi bemol).
INVENCIÓN N° 6 Tonalidad Mi Mayor.
Tomamos como punto de referencia su tónica. (Mi).
INVENCIÓN N° 7 Tonalidad Mi menor.
Tomamos como punto de referencia la tónica de su relativo Mayor. (Sol).
INVENCIÓN N° 8 Tonalidad Fa Mayor.
Tomamos como punto de referencia su tónica. (Fa).
INVENCIÓN N° 9 Tonalidad Fa menor
Tomamos como punto de referencia la tónica de su relativo Mayor. (La bemol).
INVENCIÓN N° 10 Tonalidad Sol Mayor.
Su punto de referencia es Sol.
INVENCIÓN N° 11 Tonalidad Sol menor.
Su punto de referencia es la tónica de su relativo Mayor. (Si bemol).
INVENCIÓN N° 12 Tonalidad La Mayor.
Su punto de referencia es La.
INVENCIÓN N° 13 Tonalidad La menor.
Su punto de referencia es la tónica de su relativo Mayor. (Do).
INVENCIÓN N° 14 Tonalidad Si bemol Mayor.
Su punto de referencia es Si bemol Mayor.
INVENCIÓN N° 15. Tonalidad Si menor.
Su punto de referencia es la tónica de su relativo Mayor. (Re).
C. LA CLAVE DE TRANSPOSICIÓN MUSICAL EN LA CLAVE DE DO
Analizaremos cuatro ejemplos de fragmentos de la sonata y partita de Bach para violín solo y transcrita para viola por Ángelo Consolini.
PARTITA I. ALLEMANDA Tonalidad Mi menor.
El punto de referencia es la tónica de su relativo Mayor. (Sol).
SONATA II Tonalidad Re menor.
El punto de referencia es la tónica de su relativo Mayor. (Fa).
SONATA III ADAGIO Tonalidad Fa Mayor.
Su punto de referencia es Fa.
PARTITA III PRELUDIO Tonalidad La Mayor.
Su punto de referencia es La.
Considero los anteriores ejemplos como suficiente ilustración en la función de la clave de transposición musical con las claves Sol, Fa y Do.
La clave de transposición musical en el piano.
El piano es, sin lugar a dudas, el instrumento musical más completo y utilizado por músicos, compositores, pedagogos, instrumentistas, arreglistas y Directores entre otros.
Uno de los compositores obligados en el aprendizaje de este instrumento es Juan Sebastián Bach con más de cuatrocientas obras para órgano y clavecín quien exploró al límite de sus capacidades estos dos instrumentos haciendo una demostración sobre las 24 tonalidades Mayores y menores en el clave bien temperado BWV y que actualmente se ejecutan en Piano.
Son sus preludios y fugas una gran oportunidad para demostrar la funcionalidad de la Clave de transposición musical en el piano o teclado.
Recordemos que el punto de referencia nos permite darle el nombre de la tonalidad a la cual queremos transponer una partitura. En los siguientes ejemplos tomaremos los puntos de referencia en su tonalidad original y a partir de allí podremos realizar nuestras transposiciones a otra tonalidad.
Los ejemplos se basan en los inicios de los preludios del clave bien temperado BWV de Juan Sebastián Bach.
PRAELUDIUM Nº 1 Tonalidad Do Mayor.
PRAELUDIUM Nº2 Tonalidad Do menor
PRAELUDIUM Nº 3 Tonalidad Do sostenido Mayor.
PRAELUDIUM Nº 4 Tonalidad Do sostenido menor
PRAELUDIUM Nº 5 Tonalidad Re Mayor.
PRAELUDIUM Nº 6 Tonalidad Re menor.
PRAELUDIUM Nº 7 Tonalidad Mi bemol Mayor.
PRAELUDIUM Nº 8 Tonalidad Mi bemol menor.
PRAELUDIUM Nº 9 Tonalidad Mi Mayor
PRAELUDIUM Nº 10 Tonalidad Mi menor.
PRAELUDIUM Nº 11 Tonalidad Fa Mayor.
PRAELUDIUM Nº 12 Tonalidad Fa menor.
PRAELUDIUM Nº 13 Tonalidad Fa sostenido Mayor.
PRAELUDIUM Nº 14 Tonalidad Fa Sostenido Menor.
PRAELUDIUM Nº 15 Tonalidad Sol Mayor.
PRAELUDIUM Nº 16 Tonalidad Sol Menor
PRAELUDIUM Nº 17 Tonalidad La bemol Mayor.
PRAELUDIUM Nº 18 Tonalidad Sol sostenido menor.
PRAELUDIUM Nº 19 Tonalidad La Mayor.
PRAELUDIUM Nº 20 Tonalidad La menor
PRAELUDIUM Nº 21 Tonalidad Si bemol Mayor.
PRAELUDIUM Nº 22 Tonalidad Si bemol menor.
PRAELUDIUM Nº 23 Tonalidad Si Mayor.
PRAELUDIUM Nº 24 Tonalidad Si menor.
En algunos apartes de esta sustentación hablo de sostenidos de estructura y de bemoles de estructura. La razón se debe a que nosotros, según mi criterio, estamos utilizando mal la palabra alteración para referirnos a los sostenidos y a los bemoles. Mi teoría es que no todos los sostenidos, ni todos los bemoles son alteraciones, como tampoco todas las notas que mal denominamos "naturales" son naturales.
Si hablamos de la tonalidad sol mayor, el Fa# no es de ninguna manera una alteración. Pero si bien podríamos decir que el mal denominado Fa natural en este ejemplo si constituye una alteración.
Por tal motivo y para no confundir términos ni caer en los mismos errores históricos sobre la denominación de alteración, he denominado a los sostenidos y bemoles que pertenecen a una tonalidad, sostenidos o bemoles de estructura.
Esta primera parte muestra claramente la forma técnica como funciona la clave de Transposición musical que libera al músico de la tonalidad específica teniendo al menos 12 tonalidades diferentes en las que puede interpretar el tema. (Incluyamos también sus enarmónicos).
También podríamos empezar a hablar de "música factorial" una forma de composición musical que consiste en la liberación armónica de los instrumentos donde cada instrumento puede tocar cualquier parte o línea musical de una obra(claro está apta para esto); para entender mejor esta forma voy a mostrar un ejemplo.
El siguiente ejemplo es un fragmento de un cuarteto en tonalidad libre.
Página siguiente |