FICHA TÉCNICA
Nombre científico :Saccharum officinarum
Familia :Gramíneas
Género :Saccharum
Origen :sureste asiático
Variedades Cultivadas :Híbridos de la especie officinarum y otras afines (spontaneum)
Procedencia :Del Extremo Oriente, de donde llegó a España en el siglo IX. España la llevó a América en el siglo XV.
Cultivo plurianual :Se corta cada 12 meses, y la plantación dura aproximadamente 5 años.
Tiene un tallo macizo de 2 a 5 metros de altura con 5 ó 6 cm de diámetro. El sistema radicular lo compone un robusto rizoma subterráneo; puede propagarse por estos rizomas y por trozos de tallo.
La caña tiene una riqueza de sacarosa del 14% aproximadamente, aunque varía a lo largo de toda la recolección.
Aprovechamiento: La caña de azúcar suministra, en primer lugar, sacarosa para azúcar blanco o moreno. También tiene aproximadamente 40 kg/tm de melaza (materia prima para la fabricación del ron. También se pueden sacar unos 150 kg/tm de bagazo. Hay otros aprovechamientos de mucha menor importancia como los compost agrícolas, vinazas, ceras, fibra absorbente, etc.
Exigencias del cultivo: La caña de azúcar no soporta temperaturas inferiores a 0 ºC, aunque alguna vez puede llegar a soportar hasta –1 ºC, dependiendo de la duración de la helada. Para crecer exige un mínimo de temperaturas de 14 a 16 ºC. La temperatura óptima de crecimiento parece situarse en torno a los 30 ºC., con humedad relativa alta y buen aporte de agua.
Se adapta a casi todos los tipos de suelos, vegetando mejor y dando más azúcar en los ligeros, si el agua y el abonado es el adecuado. En los pesados y de difícil manejo constituye muchas veces el único aprovechamiento rentable. Únicamente en suelos ácidos, que no suelen existir en las zonas donde se cultiva la caña en España, crea problemas graves. Los suelos muy calizos a veces dan problemas de clorosis.
Variedades: Hay cientos de variedades en todo el mundo. En España, más del 80% de la superficie plantada es de la variedad NC0310, que procede de África del Sur, aunque últimamente está en regresión por ser propensa al virus del mosaico.
Otras variedades importantes son la CP 44-101 y la CP 65-357 procedentes de Florida.
Abonado: Aunque hoy en día es poco normal, se solía echar una estercoladura de 60-100 tm/ha.
En fondo: 100 kg de P2O5, 250 kg de K2O y N variable según haya sido la estercoladura. Si no hubiera existido ésta se echarían 100 kg de N.
En cobertera: 200 ó 300 kg de N en dos o tres aplicaciones durante el verano y otoño.
Hoy en día por resultados obtenidos en campos de ensayos se tiende a rebajar las dosis de fósforo y potasio.
PRODUCCIÓN NACIONAL
La caña de azúcar es producida por empresas y por sembradores.
La producción nacional en el año 2006 es aún baja respecto al año 2003, llegando a un nivel de aproximadamente 7.2 millones de toneladas. Esta caída fue más notoria en el año 2005 cuya producción fue de 6.3 millones de toneladas, en el periodo 2000-2006.
La superficie cosechada de caña de azúcar subió pasando de 64 mil has. en el año 2000 a 77 mil has. en el año 2003 y luego bajó a 66 mil has. en el 2006. Sin embargo en el año 2001 llegó a solamente 60 mil has, siendo la más baja del periodo 2000-2006
Superficie cosechada (Has.) Vs. Producción (Toneladas) de caña de azúcar 2000 – 2006.
Superficie cosecha y Producción de Caña de Azúcar 2000-2006
Perú: Superficie Cosechada y Producción de Caña de Azúcar | |||||||
| 2000 | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 |
Sup. Cosechada ha) | 64,814 | 60,373 | 68,050 | 77,720 | 71,291 | 61,549 | 66,162 |
Producción (toneladas) | 7,132,043 | 7,385,946 | 8,419,786 | 8,863,958 | 6,946,873 | 6,304,065 | 7,251,260 |
Fuente: MINAG – DGIA
El rendimiento promedio para el período del año 2006 fue de 109.6 t/ha., llegando a registrarse el nivel más bajo en el 2004 con 97.4 t/ha. En los últimos años los rendimientos tienden a recuperarse.
Rendimiento Promedio Caña de Azúcar (t/ha)
Perú: Rendimiento Promedio Caña de Azúcar (t/ha) | |||||||
| 2000 | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 |
Rendimiento (t/ha) | 110.0 | 122.3 | 123.7 | 114.0 | 97.4 | 102.4 | 109.6 |
Fuente: MINAG – DGIA
PRODUCCIÓN REGIONAL
Principales Departamentos Productores La caña de azúcar se cultiva en 5 departamentos y el 77 % se encuentra en la costa norte.
La Libertad destaca como primer productor de caña de azúcar a nivel nacional con un 46% de la producción, Lambayeque con un 23% es el segundo mayor productor.
Producción de caña de azúcar por departamento (%) 2006
Fuente: MINAG-DGIA
MANEJO DEL CULTIVO
La época de siembra es durante los meses de octubre a marzo, cuando las temperaturas se acercan más al óptimo de 34 a 38°C y hay suficiente agua en los ríos que bajan de la sierra.
El distanciamiento entre los tallos y entre los surcos depende, del hábito de crecimiento de las variedades y de la textura y fertilidad del suelo. En el Perú es de 1,5m y la profundidad es de 0,4 a 0,5m. Pero en variedades de crecimiento erecto, el distanciamiento puede ser menor que en las de crecimiento semi-erecto o postrado. En suelos arcillosos y de baja fertilidad, la distancia podría ser menor que en suelos de textura franca y buena fertilidad.
Las estacas se colocan en el fondo del surco a razón de tres por metro lineal, una a continuación de la otra o con una ligera superposición. Se tapan con lampa o con un tractor con un implemento de cuatro discos para dos surcos, cubriendo la estaca-semilla con 5 cm de tierra. Se estima que se requiere aproximadamente 600-700 tercios/ha, es decir 60 a 70 cargas/ha que es aproximadamente 7,5 a 8,5 t/ha de semilla. Se puede disminuir el número de estacas si su calidad es óptima.
En general la caña de azúcar se cosecha durante los meses más frescos y secos, condiciones climáticas que reducen el crecimiento y favorecen la acumulación de sacarosa. La cosecha se realiza entre los 18 y 24 meses después de la siembra y durante todos los meses del año. Luego de la cosecha, se inicia el crecimiento de la soca. Los tallos nuevos desarrollan rápidamente a partir de las yemas subterráneas latentes. Al comienzo, los tallos son alimentados por el sistema radicular del cultivo anterior. Estas raíces cesan de funcionar y se descomponen gradualmente y al mismo tiempo, se forma un sistema radicular completamente nuevo en los tallos de la soca.
En el Perú, se cosecha en promedio 21 meses después de la siembra y la caña soca entre los 15 y 18 meses. Si se tiene en promedio de tres a cuatro socas con una duración que varía entre 14 a 20 meses cada una, el período vegetativo puede llegar hasta 8 años, considerando una caña planta y tres socas.
El momento óptimo para iniciar la cosecha, depende del rol de molienda, maduración de la caña, humedad del suelo y observación del campo. Para ello se procede a someter al cultivo al agoste o supresión de los riegos unos meses antes del corte, con el objeto de reducir el crecimiento y pasar al período de madurez para favorecer una máxima acumulación de sacarosa.
La quema de la caña se efectúa con el objeto de eliminar la mayor cantidad posible de hojas secas, de esta manera se reducen costos de corte, carguío y transporte, además del control de insectos perforadores del tallo y proliferación de roedores. Cuando la quema es adecuada, se reduce la densidad del cultivo facilitando el corte y carguío, se mejora la eficiencia en el transporte, lavado y molienda, se aumenta la recuperación de sacarosa y se mejora la calidad del bagazo destinado a la preparación de la pulpa, para la fabricación de papel. El corte de los tallos, ya sea en forma manual o mecanizada, debe ser a ras del suelo, debido a que la parte basal tiene mayor contenido de sacarosa, se evitan pudriciones debido a la entrada de patógenos y es preferible que los tallos de la soca siguiente se originen en yemas subterráneas.
El sistema de transporte a utilizar, depende de las características de la empresa azucarera y del grado de mecanización que ésta ha alcanzado. La caña cortada debe ser transportada para su procesamiento tan rápido como sea posible porque es un material que después de cosechado se deteriora rápidamente. Además, esto permite que el ingenio tenga abastecimiento constante y estable de caña fresca.
COMPOSICIÓN QUÍMICA
Composición por 100 gramos de porción comestible
Compuesto | Azúcar granulada o refinada | Azúcar rubia | Chancaca (x) | Miel de caña |
Energía (kcal) Agua (g) Proteína (g) Grasa (g) Carbohidrato (g) Fibra (g) Ceniza (g) Calcio (mg) Fósforo (mg) Hierro (mg) Retinol(mcg) Tiamina (mg) Riboflavina (mg) Niacina(mg) Acido Ascórbico Reducido (mg) | 384 0,7 0,0 0,0 99,1 0,0 0,2 5 1 0,1 0 0,00 0,00 0,00 – | 380 1,5 0,0 0,0 98,3 0,0 0,2 45 2 1,7 – 0,00 0,03 0,06 0,0 | 324 15,8 0,0 0,0 83,9 0,0 0,3 46 2 3,2 – 0,00 0,11 0,08 0,0 | 282 26,3 0,3 0,2 72,0 0,4 1,2 69 43 1,0 – 0,00 0,08 0,29 5,1 |
Fuente: Collazos. C. 1996. Tablas Peruanas de Composición de Alimentos.
Variedades de Caña de Azúcar
Las principales variedades de azúcar que se cultivan en el Perú son 18. Estas variedades, difieren en características como brotamiento, formación de macollo, crecimiento, acamamiento, riqueza de pol y capacidad soquera. Las variedades de brote más rápido son la H44 – 3098, H50 – 7209, H52 – 4610, H55 – 8248.
Variedades de Caña de Azúcar en el Perú
Variedad de Caña | Brotamiento |
H32 – 8560 | Moderado |
H37 – 1933 | Moderado |
H38 – 2915 | Moderado |
H39 – 5803 | Lento |
H44 – 3098 | Rápido |
H49 – 104 | Moderado |
H50 – 2036 | Moderado |
H50 – 7209 | Rápido |
H51 – 8194 | Moderado |
H52 – 4610 | Rápido |
H54 – 2508 | Moderado |
H55 – 8248 | Rápido |
H57 – 5174 | Rápido |
PCG57 – 0497 | Lento |
PCG57 – 0586 | Lento |
PVG59 – 2194 | Lento |
Lar52 – 604 | Lento |
P12 – 745 (Azul Casa Grande) | ……….. |
Fuente: Empresas Azucareras Agrarias
Un aspecto a resaltar es la participación de los sembradores independientes, es decir aquellos agricultores que siembran la caña en campos que no son de las empresas agroindustriales. Así tenemos que para el año 2000 los sembradores independientes poseían el 34% de la superficie cosechada de caña de azúcar, mientras que el 66% restante se encontraba en manos de las empresas agroindustriales. En el año 2006 la situación no cambió mucho los sembradores tuvieron el 36.2% y las empresas el 63.8%.
Superficie Cosechada de caña de azúcar 2006
EMPRESAS AZUCARERAS EN EL PERÚ
Nombre actual de la Empresa | Ubicación | Nivel de Avance del Proceso de Saneamiento | |
Andahuasi | Empresa Agraria Azucarera Andahuasi | Lima (Huacho) | Transformada en Sociedad Anónima, con directorio elegido |
Cartavio | Empresa Agroindustrial Cartavio S.A | La Libertad (Ascope) | Ejecutada, 51% de acciones transferidas por venta directa al Consorcio AZUCAGRO. |
Casa Grande | Empresa Agroindustrial Casagrande S.A | La Libertad (Aiscope y Paiján) | Próxima subasta publica Internacional para transferir mas del 51% de acciones a un socio estratégico. |
Cayalti | Empresa Agroindustrial Cayalti S.A | Lambayeque (Chiclayo) | Próxima subasta pública Internacional para transferir mas del 51% a un socio estratégico |
Chucarapi | Central Azucarera Chucarapi y Pampa Blanca | Arequipa (Islay) | Ejecutado, 51% de acciones transferidas por venta directa al Grupo G. Michel. |
El Ingenio | Empresa Agraria Azucarera El Ingenio S.A | Lima (Huacho) | Ejecutada, acciones transferidas por venta directa al Grupo MUR – WONG |
Laredo | Empresa Agroindustrial Laredo S.A | La Libertad (Trujillo) | Ejecutado, mas del 51% de acciones transferidos por venta directa al Grupo Manuelita. |
Paramonga | Empresa Agraria Azucarera Paramonga S.A | Lima (Barranca) | Ejecutada, acciones transferidas por venta directa al Grupo MUR – WONG. |
Pomalca | Empresa Agroindustrial Pomalca S.A | Lambayeque (Chiclayo y Lambayeque) | Próxima subasta publica internacional para transferir mas del 51% a un socio estratégico. |
Pucala | Empresa Agroindustrial Pucala S.A | Lambayeque (Chiclayo) | Ejecutada, 51% de acciones transferidas por venta directa al Grupo Izaga Paramonga. |
San Jacinto | Empresa Agraria Azucarera San Jacinto S.A | Ancash (Santa) | Ejecutada y transferida por venta directa al Grupo Picaso. |
Tumán | Empresa Agroindustrial Tumán S.A | Lambayeque (Chiclayo) | Próxima oferta publica de venta para transferir mas del 51% a un socio extranjero. |
CONSUMO
A pesar de la recuperación de la producción azucarera la demanda interna aún supera a la oferta por lo que es satisfecha con la importación. Como puede notarse en el gráfico el consumo interno se mantiene casi estable. La evolución del consumo muestra una tendencia al crecimiento.
Consumo nacional de Azúcar de caña 2000 – 2006.
En el mes de agosto 2007, la producción de este cultivo fue de 6,417 toneladas con un decremento de 1,778 toneladas comparada con la producción del mes de agosto 2006. Esta baja producción se debe a la escasez de agua registrada en la sierra donde se produce este cultivo; y al término del período vegetativo que origina una baja producción del jugo de caña para la producción de azúcar ecológica (panela) afectando el consumo de este producto.
Autor:
Leyla Patricia Rojas Veliz
PAÍS: Perú.
CIUDAD: Lima.
CENTRO DE ESTUDIOS: Universidad De San Martín De Porres.
FACULTAD: Ciencias Administrativas y Recursos Humanos.
ESCUELA PROFESIONAL: Administración De Negocios Internacionales.
CICLO: Tercero.
ASIGNATURA: Microeconomía.
PROFESOR: Dr. Jorge Córdova Egocheaga.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |