Descargar

La escuela en Uruguay, ¿Utopía o realidad?

Enviado por Ivonne Azarola


Partes: 1, 2

    1. Repensando la escuela
    2. Implicancias del cambio
    3. Transformaciones y desafíos
    4. Hacia la búsqueda de la calidad
    5. Reseña bibliográfica

    "El hombre no llega a ser hombre más que por la educación. No es más que lo que la educación hace de él. Es importante subrayar que el hombre siempre es educado por otros hombres y por otros hombres que a su vez también fueron educados (…). La educación es un arte cuya práctica debe ser perfeccionada a lo largo de las generaciones". (I. KANT – "Reflexiones sobre la educación" – Introducción -)

    Todos reconocemos que actualmente vivimos inmersos en cambios culturales profundos. Cuando hablamos de cambios nos referimos específicamente al trípode conformado por la familia, la iglesia y la escuela. Pues bien… ¿qué nos espera?, ¿cuál es la tarea que nosotros los docentes debemos emprender o re-aprender?

    Es importante mencionar que mi práctica diaria se desarrolla en Formación Docente. En efecto, desde marzo del año 2004 trabajo en el Centro Regional del Sur (Atlántida) en el Departamento de Inglés. Por lo cual cuando genéricamente mencione – en este trabajo – la escuela o la institución, me estaré refiriendo a este centro de estudios en particular.

    Consideramos pertinente profundizar en el tema de los cambios que presenciamos en la actualidad. Al respecto Oliva (2000, XI) afirma: "La complejidad es la nueva categoría técnico-práctica que la escuela debe gestionar en sus compromisos socializadores, compensadores y transformadores. La tarea que nos ocupa y espera no es pequeña: flexibilizar los mecanismos institucionales, organizativos y de gestión, diversificar las orientaciones educativas, adaptar los currículos, implementar seriamente las instancias transversales, etc. supone enfrentarnos a unos durísimos desafíos",(BRIS

    De acuerdo a lo expresado por Oliva comprendemos el rol que el docente deberá desarrollar. Lo que se habrá de valorizar es la construcción activa y responsable de los profesores, no sólo en el plano profesional individual, sino también en colaboración con nuevos escenarios, enseñando, aprendiendo, dialogando, concertando, en definitiva construyendo en forma consciente y reflexiva, trabajando con los otros actores implicados en el acto educativo. Cuando hablamos de construir, nos referimos a la construcción de significado. El docente deberá desarrollar aprendizajes auténticos, necesarios para lograr la autonomía individual y la libertad de pensamiento y de acción.

    Repensando la escuela

    La "Escuela Inteligente" que pretendemos tiene que repensarse como una comunidad de aprendizajes significativos, al tiempo que prepare ciudadanos responsables y conscientes. Se trata de construir una "nueva escuela" donde todos los involucrados trabajen en estrecha cooperación, creando un ámbito dinámico e informado, que se caracterice por el aprendizaje reflexivo de todos sus miembros.

    Evidentemente el accionar del docente habrá de responder a un plan integrado, que deberá producir un impacto no sólo en el aula con sus alumnos, sino también en sus colegas ( con quienes compartirá y reflexionará sobre situaciones concretas ) y en la institución, donde todos los docentes trabajarán en forma cooperativa, donde todos conjuntamente aprenderán. Es fundamental recordar que además existe una relación con el medio en el que el centro está enclavado. Actualmente el enclave institucional le imprime al establecimiento una característica propia, que se corresponde con la realidad que circunda a dicho centro educativo.

    En lo relativo a niveles de formación, en los años 90 surgió un nuevo escenario, que constituyó una modificación del nivel terciario en Uruguay. Los primeros cambios se produjeron en los currículos y en lo relativo al perfil de los docentes que trabajarían en las nuevas instituciones. Se generó discusión sobre el nivel de profesionales que se aspiraba a formar y la dirección que tomaría la formación docente nacional. A partir del año 1997 comenzó la fundación de los Centros Regionales de Profesores ( Cerps ) que progresivamente continuaron abriéndose en distintos departamentos. Dichos centros constituyen un claro ejemplo de la relación que existe entre éstos y la comunidad.

    Nos parece oportuno referirnos en este momento al Centro Regional del Sur ( ubicado en Atlántida ) con el fin de estudiar algunas de sus características. Procederemos a mencionar ciertas fortalezas y debilidades en este centro, para luego sugerir mejoras que de acuerdo a nuestro juicio se podrían implementar.

    Recomendaciones

    Partes: 1, 2
    Página siguiente