Descargar

Competencia monopolística (página 2)


Partes: 1, 2

  1. En un mercado monopolisticamente competitivo, cada empresa es en muchos aspectos como un monopolio. Como su producto es diferente del que ofrecen otras, se enfrentan a una curva de demanda de pendiente negativa (en cambio, una empresa perfectamente competitiva se enfrenta a una curva de demanda horizontal al precio del mercado). Por lo tanto la empresa monopolisticamente competitiva sigue la regla del monopolista para maximizar los beneficios: elige la cantidad con la que el ingreso marginal es igual al costo marginal y utiliza su curva de demanda para hallar el precio coherente con esa cantidad.

    La figura 1 muestra la curva de coste de demanda y de ingreso marginal de dos empresas representativas, cada una de las cuales se encuentra en una industria monopolisticamente competitiva diferente. En los dos paneles de esta figura muestra resultados diferentes en lo que se refiere a los beneficios de la empresa. En el panel (a), el precio es superior al coste total medio. En este caso, la empresa no puede obtener un beneficio positivo, por lo que lo mejor que puede hacer es minimizar sus pérdidas.

    Todo esto debería resultar familiar. Una empresa es monopolisticamente competitiva cuando elige la cantidad y el precio exactamente igual que un monopolio. A corto plazo, estos dos tipos de estructura del mercado son similares.

    La competencia monopolística a corto plazo

    a) La empresa obtiene beneficios

    b) la empresa experimenta pérdidas

    Figura 1

    Los competidores monopolísticos, al igual que los monopolistas, maximizan los beneficios produciendo la cantidad con la que el IMg = CMg. La empresa del panel (a) obtiene beneficios porque con esta cantidad el precio es superior al costo total medio. La del panel (b) experimenta pérdidas porque con esta cantidad el precio es menor que el coste total medio.

  2. LA EMPRESA MONOPOLISTICAMENTE COMPETITIVA A CORTO PLAZO

  3. EL EQUILIBRIO A LARGO PLAZO

Las situaciones representadas en la figura 1 no duran mucho. Cuando las empresas están obteniendo beneficios, como en el panel (a), hay nuevas empresas que tienen un incentivo para entrar en el mercado. Esta entrada aumenta el número de productos entre los que pueden elegir los clientes y, por lo tanto, reduce la demanda de cada una de las empresas que ya se encuentran en el mercado. En otras palabras, los beneficios fomentan la entrada y la entrada desplaza hacia la izquierda la curva de demanda de las empresas que ya existen. Al disminuir la demanda de los productos de la empresa ya existentes, estamos, obteniendo menos beneficios.

En cambio cuando las empresas están experimentando perdidas, como en el panel (b), las que están en el mercado tienen un incentivo para salir. Al salir las empresas, los clientes tienen menos productos entre los que elegir. Esta reducción del número de empresas aumenta la demanda de las que permanecen en el mercado. En otras palabras las perdidas fomentan la salida y la salida desplaza hacia la derecha las curvas de demanda de las empresas que quedan.

Al aumentar la demanda de los productos de las empresas que quedan, éstas obtienen más beneficios (es decir, experimentan unas perdidas menores). Este proceso de entrada y salida continúa hasta que las empresas del mercado obtienen exactamente unos beneficios económicos nulos. La figura 2 representa el equilibrio a largo plazo. Una vez que el mercado alcanza este equilibrio, las nuevas empresas no tiene ningún incentivo para entrar y las que ya existen no tienen ningún incentivo para salir. Obsérvese que la curva de demanda de esta figura a penas toca la curva de coste total medio. Si hablamos matemáticamente, diremos que las dos curvas son tangentes. Deben serlo una vez que la entrada y la salida han reducido los beneficios a cero. Como los beneficios por unidad vendida son la diferencia entre el precio (que se encuentra en la curva de demanda) y el coste total medio, los beneficios máximos son cero únicamente si estas dos curvas se tocan sin cortarse.

Recapitulando el equilibrio a largo plazo de un mercado monopolisticamente competitivo tiene dos características:

  • Al igual que un mercado monopolístico, el precio es superior al coste marginal. En conclusión se debe a que la maximización de los beneficios exigen que el ingreso marginal sea igual al coste marginal y que la curva de demanda de pendiente negativa hace que el ingreso marginal sea menor que el precio.
  • Al igual que en un mercado competitivo, el precio es igual al coste total medio. Esta conclusión se debe a que la libre entrada y salida reduce los beneficios económicos a cero.

La segunda característica muestra en qué se diferencia la competencia monopolística del monopolio. Como el monopolio es el único vendedor de un producto que no tiene sustitutivos cercanos, puede obtener beneficios económicos incluso a largo plazo. En cambio, como hay libertad de entrada en un mercado monopolisticamente competitivo, los beneficios económicos de una empresa en este tipo de mercado se reducen a cero.

Un competidor monopolístico a largo plazo

Figura 2

  1. Competencia monopolística frente a competencia perfecta

En un mercado monopolisticamente competitivo, si las empresas están obteniendo beneficios, entran otras nuevas y las curvas de demanda de las que ya existen se desplazan hacia la izquierda. Así mismo, si las empresas están experimentando pérdidas, salen algunas y las curvas de demanda del resto se desplazan hacia la derecha. Como consecuencias de estos desplazamientos de la demanda, una empresa monopolisticamente competitiva acaba encontrándose en el equilibrio a largo plazo representado en esta figura.

En este equilibrio a largo plazo, el P = CMe, por lo que cada empresa obtiene beneficios nulos.

  1. Hay dos diferencias de competencia monopolística y la competencia perfecta que merece la pena señalar:

    Exceso de Capacidad

    Una empresa monopolisticamente competitiva, a diferencia de una empresa perfectamente competitiva, podría aumentar la cantidad que produce y reducir el coste total medio de producción.

    El margen sobre el coste marginal.

    La segunda diferencia entre la competencia perfecta y la competencia monopolística el la relación entre el coste y el precio marginal. En el caso de una empresa competitiva, el precio es igual al coste marginal. En el caso de una empresa monopolisticamente competitiva, el precio es superior al coste marginal, ya que la empresa siempre tiene un cierto poder de mercado.

    ¿Cómo es el margen sobre el coste marginal coherente con la libertad de entrada y con un beneficio nulo? La condición de beneficio nulo sólo garantiza que el precio es igual al coste total medio. No garantiza que es igual al coste marginal. De hecho, en el equilibrio a largo plazo las empresas monopolisticamente competitivas producen en el segmento descendente de sus curvas de coste total medio, por lo que el coste marginal es menor que el coste total medio, debe ser superior al coste marginal.

    En esta relación entre el precio y el coste marginal, vemos que existe una diferencia clave de conducta entre los competidores perfectos y los competidores monopolísticos.

    Ejemplo:

    Imaginemos que le hacemos a una empresa la siguiente pregunta: ¿le gustaría que entrara otro cliente dispuestos a comprar su producto al precio vigente? Una empresa perfectamente competitiva respondería que le daría lo mismo. Como el precio es exactamente igual al coste marginal, los beneficios generados por la venta de una unidad más son cero. En cambio, una empresa monopolisticamente competitiva siempre está deseando conseguir otro cliente. Como su precio es superior al coste marginal, una unidad adicional vendida al precio anunciado significa más beneficios.

  2. COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA FRENTE A COMPETENCIA PERFECTA

    Las Marcas

    La publicidad está estrechamente relacionada con la existencia de marcas. En muchos mercados, hay dos tipos de empresas. Algunas venden productos de marcas muy reconocidas y otras venden sustitutivos genéricos. Por ejemplo, en una farmacia representativa podemos encontrar aspirina Bayer al lado de una aspirina genérica. En una tienda representativa de alimentación, podemos encontrar Pepsi al lado de bebidas de cola menos conocidas. La mayoría de las veces la empresa que tiene la marca gasta más en publicidad y cobra un precio más alto en el producto.

    De la misma manera que existen discrepancias sobre el análisis económico de la publicidad, también existen discrepancias sobre el análisis de las marcas. Examinaremos los dos bandos del debate.

    Quienes critican las marcas sostienen que llevan a los consumidores a percibir diferencias que no existen realmente. En muchos casos, el bien genérico es casi imposible de distinguir del producto de marca. La disposición de los consumidores a pagar más por el producto de marca, según estos críticos, es una irracionalidad fomentada por la publicidad. El economista Edward Chamberlin, uno de los primeros que desarrollaron la teoría de la competencia monopolística, extrajo de este argumento la conclusión de que las marcas eran malas para la economía. Propuso que los gobernantes desaconsejaron su uso negándose a reconocer las marcas exclusivas con que las compañías identifican sus productos. Más recientemente, algunos economistas han defendido las marcas porque consideran que son útiles para garantizar a los consumidores que los bienes que compran son de buena calidad. Hay dos argumentos relacionados entre sí. En primer lugar, las marcas transmiten a los consumidores información sobre la calidad cuando ésta no puede juzgarse fácilmente antes de realizar la compra. En segundo lugar, las marcas dan a las empresas un incentivo para mantener una buena calidad, ya que las empresas tienen un interés económico en mantener la fama de sus marcas.

    Para ver como funcionan estos argumentos en la practica, consideremos una famosa marca: las hamburguesas de McDonald‘s. imaginemos que vamos conduciendo por una ciudad desconocida y que queremos pararnos a almorzar. Vemos un McDonald‘s y un restaurante local a su lado. ¿Cuál elegimos? Es posible que el restaurante local ofrezca en realidad mejor comida a unos precios más bajos, pero no tenemos forma de saberlo. En cambio, McDonald‘s ofrece un producto idéntico en todas las ciudades. Su marca es útil para juzgar la calidad de lo que vamos a comprar.

    La marca de McDonald‘s también consigue que la compañía tenga un incentivo para mantener la calidad. Por ejemplo, si algunos clientes se enfermaran por haber comido alimentos en mal estado en un McDonald‘s, la noticia seria desastrosa para la compañía. McDonald´s perdería una gran parte de la valiosa fama que ha ido acumulando tras años de costosa publicidad. Como consecuencia, perdería ventas y beneficios no solo en el establecimiento que vendió los alimentos en malas condiciones, sino también en los numerosos establecimientos que tiene todo el país. En cambio, si algunos clientes se enfermaran por haber tomado alimentos en mal estado en un restaurante local, es posible que este tuviera que cerrar, pero los beneficios perdidos serian mucho menores. McDonald´s tiene, pues, más incentivos para asegurarse de que su comida no es peligrosa para la salud.

    El debate sobre las marcas gira pues, entorno a la cuestión de la racionalidad con que actúan los consumidores cuando prefieren las marcas a los sustitutivos genéricos.

    Quienes critican las marcas sostienen que éstas son el resultado de una respuesta irracional de los consumidores a la publicidad. Sus defensores sostienen que los consumidores tienen buenas razones para pagar más por lo productos de marca porque pueden tener más confianza en la calidad de sus productos.

  3. CASO TEÓRICO

  4. CASOS PRÁCTICOS

Caso 1

Hambur´s Gaby

Supongamos que la gráfica representa la situación de la empresa de comida rápida "Hambur’s Gaby". El precio de cada hamburguesa es de s/.5.00.

A este precio por unidad "Hambur’s Gaby" vende 5000 hamburguesas semanalmente.

Esta cantidad esta relacionada con el punto N en el cual el ingreso marginal (IMgo) es igual al costo marginal (CMgo), la demanda relevante es la curva DO.

El costo por unidad o costo promedio es de s/.3.00 (véase el punto B en la curva (CMe). Por tal motivo la ganancia por unidad es de s/.2.00 (s/.5.00 – s/.3.00). La ganancia total es de s/.10000.00 (s/.2 *5000 unidades.), representada por el área roja de la grafica.

Sin embargo en esta estructura no hay barreras que impidan la entrada de otras empresas al mercado puesto que las ganancias que puedan obtener, atraerán más empresas al mercado de comida rápida.

Imaginémonos que nuevas empresas entran al mercado y producen una variedad de comidas sustitutas, pero el dueño de "Hambur’s Gaby" no quiere bajar el precio de sus hamburguesas. Este desarrollo aumentará la competencia en el mercado.

A medida que las compañías logran una mayor participación en el mercado, veremos que la demanda de hamburguesas para "Hambur’s Gaby" comenzará a disminuir y ahora venderá 2500 unidades semanales.

La reducción en demanda y cantidad de demanda reducirá los ingresos totales y el ingreso marginal.

Esta situación continuará y mientras sigan entrando nuevas empresas en el mercado, a largo plazo veremos la demanda para las hamburguesas de "Hambur’s Gaby" será D1 y el ingreso marginal IMg1 obtendrá ganancias normales (punto D) porque el ingreso total será igual al costo total.

Observa que "Hambur’s Gaby" no esta produciendo al nivel donde el costo por unidad es mínimo (punto F).

Si producía al nivel donde el costo total por unidad hubiera sido mínimo (punto F), encontraríamos la situación de que el precio hubiera sido igual al costo marginal y cumpliría con la condición de eficiencia en economía. Sin embargo a este nivel "Hambur’s Gaby" hubiera obtenido perdidas.

En conclusión "Hambur’s Gaby" prefiere producir a un nivel donde el precio es mayor que el costo marginal (punto D); es por esto que dicen en la teoría económica, que la competencia monopolística es ineficiente porque no produce al nivel don P = CMg.

Figura 3 de la Empresa Hambur`s Gaby

Caso 2

Crecimiento de la Capacidad de los Aviones

La prosperidad a fines de la década quizá haya empañado la memoria a corto plazo de algunos ejecutivos de aerolíneas.

Pronto saldrán desalinea de ensamble cientos de aviones pedidos durante los recientes años de bonanza, y añadirán miles de posibles asientos a los programas de las aerolíneas. Al mismo tiempo, según algunos analistas, la demanda de los pasajeros probablemente no crecerá con tanta rapidez.

Las aerolíneas se verán obligadas a volar con más asientos vacíos o a rebajar tarifas. De cualquier manera, los beneficios de las aerolíneas disminuirán peroles viajeros ganarán. Esto se veía venir desde hace años. Con este exceso de capacidad desbordándose, será necesario poner un freno a los beneficios.

Pero si se analiza mejor, lo que es malo para las aerolíneas puede ser bueno para los consumidores.

A principios de la década, las aerolíneas ofrecieron frecuentes tarifas especiales con grandes rebajas para atraer a pasajeros a los aviones.

Análisis Económico

  • El mercado de viajes por avión es un ejemplo de competencia monopolística
  • La figura uno muestra la situación ala que se enfrenta una aerolínea antes de la entrega de sus nuevos aviones que se describe en el articulo. La curva del costo promedio es CPo, la curva del costo marginal es CMo, la curva de demanda es D y la curva del ingreso marginal es IM.
  • Para maximizar el beneficio, las aerolíneas operan en donde se cruzan las curvas de IM y del CMo. La empresa vende 10 millones de kilómetros de viajes al año, a un precio de $ 0.22 por kilómetros.
  • Las aerolíneas obtienen un beneficio económico que se muestra mediante el rectángulo azul.
  • La capacidad de producción ocurre donde CPo alcanza su punto mínimo. Por tanto la aerolínea opera con capacidad excesiva.
  • A pesar de tener algo de exceso de capacidad, al enfrentarse a un beneficio económico y prever mayores incrementos en la demanda, la aerolínea encargo nuevos aviones que serian entregados en el futuro.
  • Pero cuando se entregaron los nuevos aviones, la demanda no había aumentado como se había previsto.
  • La figura 2 muestra el efecto de un mayor número de aviones, con el supuesto de que la demanda no había cambiado.
  • Los nuevos aviones aumentan la capacidad de la aerolínea y dan lugar a nuevas curvas de costos promedio y marginal. Estas nuevas curvas son CP1 y CM1, respectivamente, en la figura 2.
  • Al mayor nivel de producción que preveía la aerolínea cuando encargo los nuevos aviones, el CP1 es inferior CPo.
  • Pero a los bajos niveles de producción a los que tiene que operar las aerolíneas, el costo promedio es más alto en CP1 que en CPo.
  • Para maximizar el beneficio (en donde se cruzan las curvas de IM Y CM), la aerolínea aumenta la producción a 12 millones de kilómetros al año y rebaja el precio a $ 0.12 por kilómetro.
  • En este ejemplo las aerolíneas obtienen ahora un beneficio económico nulo.
  • La capacidad de producción se da en el punto en el que CP1 es mínimo, es decir, en 15 millones de kilómetros por año. Por tanto la aerolínea opera incluso con más exceso de capacidad que antes.
  • Con el tiempo, con un aumento de la demanda, la aerolínea podría obtener de nuevo un beneficio económico positivo. Pero la entrada de nuevas empresas y la expansión de las ya existentes, puede alejar esa posibilidad.

Figura 1 Antes de expansión

Figura 2 Después de la Expansión

  1. CONCLUSIONES

  • La competencia monopolística es fiel a su nombre: es una mezcla de monopolio y competencia. Al igual que un monopolio, se enfrenta a una curva de demanda de pendiente negativa, por lo que cobra un precio superior al costo marginal. Sin embargo, al igual que un mercado competitivo, hay muchas empresas y la entrada y la salida reduce los beneficios de cada competidor monopolístico a cero.
  • Como las empresas monopolisticamente competitivas producen bienes diferenciados, cada una hace su publicidad para conseguir que los clientes compren su propia marca, manipulando los gustos de los consumidores, fomentando la lealtad a la marca, consolida marcas de calidad lo cual impide la competencia.
  • La teoría de la competencia monopolística parece que describe muchos mercados de la economía, por lo que es algo decepcionante que no dé un consejo sencillo y persuasivo a los poderes públicos. Desde el punto de vista del economista teórico en los mercados monopolisticamente competitivos la asignación de los recursos no es perfecta. Sin embargo, desde el punto de vista de un gobernante práctico es posible que se pueda hacer poco para mejorarla.
  • Los mercados monopolisticamente competitivos son aquellos en los que los vendedores envían tarjetas de navidad a los compradores para que estos sientan halagados y asistan.
  1. BIBLIOGRAFÍA

  • BARAJAS. M, Javier. Microeconomía Intuitiva. Primera edición. México DF, Editorial Trillas, 1993.
  • MILLER ROGER, Leroy. Microeconomía. Segunda edición. Bogotá, Editorial McGraw – Hill, 1990.
  • MOCHÓN MORCILLO, Francisco. Microeconomía. Primera edición. Madrid, Editorial McGraw – Hill 1990.
  • N. GREGORY, Mankiw, Principios de economía. Tercera edición. Madrid, Editorial McGraw – Hill, 2004.
  • PETERSON, Willis. L. Principios de Microeconomía. Primera edición. México DF, Editorial continental, 1998.
  • PARKIN, Michael. Microeconomía. México DF, Editorial Person educación, 2001.

 

Maria Gabriela Deza Torres

Profesor: Jorge Cordova

Curso: Microeconomia Ciclo: III

Facultad de Ciencias Administrativas y Relaciones Industriales

UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES

Lima – Perú

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente