Descargar

Ensayo sobre Osvaldo Soriano (página 2)

Enviado por Aldana Antonutti


Partes: 1, 2

Se dijeron de esta obra, vacuidades de triste memoria. Que la novela no era tal cosa, si no un mero guión de cine, por ejemplo. Y quizás ese fue el mayor logro de Osvaldo. Con su economía de lenguaje, sus frases cortas y sus historias escénicas generó, que la historia sea cognoscible para el pueblo argentino o extranjero, con todas sus idas y vueltas.

Cuando hizo la presentación de este libro, el mismo Soriano expreso: ["Quiero intentar un modesto fresco de este clima atroz que negamos cada día…"][6]

En cuanto a los personajes son como el señalaba, prototipicos, muy parecidos a los mortales:

 Ignacio Fuentes: [-"Dicen que no soy peronista/-¿Qué no es peronista?-el placero se rió-; yo lo vi a usted alas piñas acá con Guzmán por defenderlo a Perón/-Los meto presos/El viejo placero se quedo pensando/-¿y que dice el comisario?/Ignacio recibió la pregunta como un hachazo…"]

["El calor era insoportable/Ignacio camino hacia la esquina/ A los 51 años había perdido demasiado pelo como para andar sin gorra bajo el sol/ Sintió transpiración en el cuello; la camisa se le pegaba en las axilas y bajo la correa de la escopeta// -¡Ignacio!- el grito lo detuvo. Se dio vuelta y vio a su mujer que corría hacia el. Llevaba un cinturón con cartuchos. / -Te los olvidaste// La miro con una leve sonrisa/ -¿No me trajiste la gorra?"//] [7]

 Mateo: ["¡Pero don Mateo de que va a vivir! ¡Tiene la señora enferma y la hija estudia en Tandil!"]

["Entraron a la municipalidad/Ignacio cerro la puerta de acceso/ En la oficina Mateo estaba solo, encorvado en una silla/ Su cara se había vuelto pálida/ Al ver al delegado se puso bruscamente de pie// -¡Don Ignacio! ¡Nos quieren echar, don Ignacio!/ -Toma la escopeta. Vamos a resistir/ -¿Qué pasa, don Ignacio?/ -Dicen que somos bolches/ ¿Bolches? ¿Cómo bolches? Pero si yo siempre fui peronista…, nunca me metí en política…"][8]

 Suprino: ["Suprino parecía decidido, seguro de lo que iba a hacer/ El sabría entenderse con los militares, conocía a algunos de ellos/ El problema seria como pasarles un paquete tan delicado…// -No te van a creer lo de los comunistas- dijo/… Ni falta hace que se los diga. Para ellos, cuando un tipo como Ignacio saca una escopeta es como si se les apareciera el diablo…"//]

["…Suprino volvió al coche, salio a la ruta y acelero/ Ahora, en la radio cantaba Rivero/ El secretario del partido puso el auto a 140 kilómetros y sintió que el viento lo empujaba de costado/ Estornudo/ Pensó que iba a resfriarse/ En el comando tendrían aspirinas"] [9]

Moyanito: [-"¿Cuánto ganas, Moyanito?/ -Ochenta y tres mil, mas o menos/ -Te nombro director de parques y jardines y te aumento a ciento veinte mil/- Gracias don Ignacio, no sabe la falta que me…"] [10]

 Cerviño: ["…Intento sacarlo del avión/ Cerviño se quejo y cayo de costado/ -Dejame…, los hicimos mierda… ¿Estas ahí, Juan?/ -Si, hermano, si/ -Decile a don Ignacio que me jugué por el…, que soy peronista y…que no les afloje…cuando el general lo sepa va a estar orgulloso…".] [11]

 Caracterizan diversas personas, habitantes de un pueblo de Bs.As, con un mismo ideal partidario político.

Con respecto a "Cuarteles de invierno", caracterizado muchas veces como la segunda parte del libro ya mencionado. En "Cuarteles de invierno" Osvaldo Soriano a través de un lenguaje simple y dos personajes resume lo que ocurrió en nuestro país en la década del 70. Un boxeador pronto a su  retiro y un cantante de tango mediocre, viven en carne propia todo lo infame de una época oscura  ["… La puerta de la pieza estaba abierta. Habían revisado mi valija sin tomarse el trabajo de acomodar nada. La cama estaba deshecha y el colchón colgaba hasta el piso. Llamé a la vieja/ eran tres señores armados. Ya vinieron otras veces, cada vez que llega al pueblo alguno que no conocen vienen a mirar…".][12].

 Los  dos personajes solitarios cruzan sus caminos en una estación de trenes, donde se le presenta al lector una pista de lo que va a ocurrir, un soldado que los detiene y les pide todos sus datos y el motivo por el que están en Colonia Vela.

El motivo simplemente cantar y pelear, nunca imaginarse  lo que ocurriría después.

Ante la negativa de un autógrafo la historia comienza a arrastrarlos, porque así es la historia argentina. Su plan es irse al día siguiente a Buenos Aires; no tienen en cuenta  que hay una dictadura; ellos solo quieren actuar en una fiesta para el pueblo, pero toman conciencia de que la fiesta la dan los militares.

Allanamientos, golpes y una pintada frente a la iglesia del pueblo que decía: "Andrés Galván, cantor de asesinos" son  prueba de que algo en ese pueblo chato de calles anchas los estaba esperando ["… los soldados habían pintado la pared con cal aún podía leerse/ Andrés Galván/ cantor de asesinos/ -espere que se vayan-dije/ el jeep arrancó y cuando doblo la esquina cruzamos la calle/ Desde cerca el letrero se leía más claramente:/lo habían escrito con aerosol negro y hubieran hecho falta cinco manos de pintura blanca para taparlo/ En la ochava podía leerse todavía lo que yo buscaba/ Tome de un brazo a Rocha y la llevé hasta allí/ se quedo mudo, acercándose y alejándose de la pared recién teñida de blanco para convencerse de que no era una ilusión./ en cada Rocha/un torturador …".][13] Así que Rocha y Galván, dos personas que por su oficio están aparentemente afuera de la política, empiezan a ser sospechados de comunistas. Una vez mas Osvaldo Soriano ínter cruza la realidad con la ficción haciéndonos ver que en la ultima dictadura nadie estaba exento y que la persona mas neutral podía ser la marca de quienes con violencia y abuso dejaron un dolor difícil de olvidar.

La irrupción de otro personaje como "Mingo, el ciruja del pueblo" trata de poner fin a la indiferencia de ese pueblo que aplaude de pie a la los torturadores.

La solidaridad de Mingo con Galván lo hace creador de su propia muerte, ante la cual los dos personajes toman conciencia y recuperan fuerzas para poner fin al abuso de los militares y enfrentarse a ellos.

"El Gordo" intenta mostrar a través de la pelea entre Rocha y Sepúlveda, el boxeador militar, la lucha del pueblo (Rocha) contra el estado de facto (Sepúlveda).aunque el final sea un cuerpo dolorido con huellas que no cicatrizaran jamás.

Soriano demuestra su poderosa conciencia civil y hace un enjuiciamiento a toda la sociedad argentina de aquellos tiempos, cuando se cerraban los ojos al genocidio. Esta denuncia queda al descubierto a través del final de la novela en donde Galván lleva a Rocha en una camilla hacia la estación de trenes, y todas las ventanas del pueblo están cerradas, no hay un solo gesto de solidaridad. El único es el del loco del pueblo, mingo, que termina colgado de un árbol.

Coincidimos con  Ricardo Piglia quien dice: "Cuarteles de invierno es, tal vez, el mejor libro que se escribió en el exilio sobre la dictadura argentina, porque no es un libro con una denuncia directa, ni cuyo contenido explicito esta ligado a las atrocidades y a los horrores que conocemos. Es una metáfora concentrada en el enfrentamiento de ese boxeador que se ve obligado a luchar con el hombre que había elegido el ejército. "[14]

Con estas dos ejemplificaciones bibliográficas, intentamos dar cuenta de cómo sus textos fueron crónicas de un país desvastado. Y también de su rol intelectual, su compromiso para con la sociedad, a partir de su estilo antiacadémico y su línea absolutamente diferente, a la de los autores latinoamericanos- según Italo Calvino.

Autor que también comparo la trayectoria de Soriano con la de Hemingway: novelista y periodista estadounidense, que abandono la escuela para empezar a trabajar de periodista, cazador y pescador. Fue uno de los primeros escritores que aunó el lenguaje periodístico y literario.

El ya citado Hemingway, Chandler, Matheson, Quiroga, Arlt, y  Cortazar fueron algunas de sus influencias. De este ultimo, podemos citar una semejanza de propuestas y propósitos en cuanto a sus productos literarios. Con la novela "Rayuela" propuso al lector un cambio radical en sus hábitos mentales frente al texto literario que implicara una mas activa participación ante una obra de arte dada. Con respecto a esto, Claudio Díaz, en sus "Breves reflexiones sobre literatura y política" argumenta: La  mejor  literatura nos obliga a la "reflexión crítica" y en este sentido nos devuelve al lugar del "ciudadano" que la metafísica del mercado nos ha escamoteado… Una lectura política  debe buscar en las tramas del discurso literario todo aquello que permita ver las contradicciones y desgarramientos de nuestra sociedad. Leer políticamente, es establecer una línea de resistencia a la omnipresencia  metafísica del mercado, a la naturalización de la exclusión, a la resignación y al olvido[15].

En cuanto a Arlt y Quiroga se asemejo en su pertenencia a un "Nuevo periodismo" y la posibilidad de crear los acontecimientos, trascender el realismo, universalizar el dialecto bastardo e integrar temáticas marginales.

Sintetizando o intentando resumir este aporte  muy valioso de Soriano con respecto a la mutua relación entre política y literatura, y retomando la segunda cuestión que mencionábamos  al comienzo, acerca de la toma de la palabra, publica, de una palabra que interviene en la vida social, "el gordo" intervino causando discusión, su permanencia y la insistencia en construir una patria en la que sus habitantes puedan  sentir que están buscando lo mejor para todos y no la fortuna de unos pocos.

CONCLUSIÓN

Después de haber leído y de hacer un humilde análisis de "Cuarteles de invierno" y "No habrá más penas ni olvido", no nos quedan dudas de la genialidad de las obras de Soriano.

Ambas novelas son un registro claro de lo que pasaba en nuestro país y qué mejor manera de hacer memoria que una obra literaria, la cual implica una manera de la representación de la realidad, esa realidad exterior de los acontecimientos sociales que determinan la realidad de los hombres o de un país entero.

En Soriano la literatura aparece como una realidad dolorosa, como una indagación  sobre el devenir nuestro y sus pasos angustiados en un país convulsionado.

El lenguaje es otra de sus características; va hacia el lenguaje hablado, a las particularidades del propio pensamiento. Usa un lenguaje diario, el de boca en boca que se gasta con el uso. Reproduce el lenguaje coloquial, el habla de los personajes es como en la vida cotidiana.

Soriano hace en estas dos novelas una observación profunda de la realidad local. Parte de una situación individual para ir a lo nacional. Exceptuando lo trágico, humillante y horroroso, el exilio confirmó que  su soledad y tristeza eran compartidas con todos los argentinos y le dio cierta perspectiva: descubrió mejor la realidad argentina y le dio la libertad necesaria para escribir.

 

 

 

Autoras:

Aldana Antonutti

Paula Britos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

FACULTAD DE DERECHOS Y CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN

CÁTEDRA DE MOVIMIENTOS ESTéTICOS Y CULTURA ARGENTINA   

[1] ARIAS, Maria Fernanda y GARCIA HERAS, Raúl. "Carisma disperso y Rebelion: los partidos neoperonistas". En: Perón del exilio al poder. Cántaro. Buenos Aires. 1994

[2] SORIANO, Osvaldo "No habrá mas penas ni olvido". Prologo. 1ª ed. Booket. Buenos Aires. 2007

[3] ARES, Carlos. Entrevista para "La Maga". En: "No habrá mas penas ni olvido". 1ª ed. Booket. Buenos Aires. 2007

[4] SORIANO, Osvaldo. "No habrá mas penas ni olvido". 1ª ed. Booket. Buenos Aires. 2007

[5] SORIANO, Osvaldo. "No habrá mas penas ni olvido". 1ª ed. Booket. Buenos Aires. 2007

[6] SAMOILOVICH, Félix. "Soy una montaña". En: Homenaje Nº 20 Revista "La maga". Buenos Aires. 1997

[7] SORIANO, Osvaldo. "No habrá mas penas ni olvido". 1ª ed. Booket. Buenos Aires. 2007

[8] SORIANO, Osvaldo. "No habrá mas penas ni olvido". 1ª ed. Booket. Buenos Aires. 2007

[9] SORIANO, Osvaldo. "No habrá mas penas ni olvido". 1ª ed. Booket. Buenos Aires. 2007

[10] SORIANO, Osvaldo. "No habrá mas penas ni olvido". 1ª ed. Booket. Buenos Aires. 2007

[11] SORIANO, Osvaldo. "No habrá mas penas ni olvido". 1ª ed. Booket. Buenos Aires. 2007

[12] Soriano, Osvaldo. "Cuarteles de invierno" 3º ed. Seix Barral, 2008

[13] Soriano, Osvaldo. "Cuarteles de invierno" 3º ed. Seix Barral, 2008

[14] Piglia, Ricardo. Génesis y escritura de Cuarteles de invierno en "Cuarteles de invierno" 3º ed. Seix Barral, 2008

[15] DIAZ, Claudio. Literatura y Política. Mimeo. 2006

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente