Descargar

Kill Bill Vol. 1: La naturaleza de la venganza justificable

Enviado por Joaquin Paradiso


Partes: 1, 2

    1. Marco teórico
    2. Análisis
    3. Conclusión
    4. Bibliografía consultada

    "…es el manjar mas sabroso condimentado

    en el infierno"

    Walter Scott (1771-1832)

    Introducción

    "La perfección de cada gesto,

    caída o degollamiento da tregua a la

    atrocidad y le da a la violencia

    un nuevo cariz: la convierte en

    coreografía, en composición de signos."

    Fernando Carvajal: Kill Bill "Venganza a Dos Tiempos"

    En el presente trabajo analizaré la película Kill Bill Vol. 1. La misma fue estrenada en el año 2003, siendo la cuarta película del categórico y controversial director Quentin Tarantino, nacido el 27 de Marzo de 1963 en Knoxville, Tennessee, Estados Unidos. Como referencia personal de él y su madura influencia con el cine, fue bautizado con el nombre de Quentin basándose en el personaje de Burt Reynolds (Quint Asper) en la serie televisiva del oeste "Gunsmoke".

    Su estilo en cada película es muy particular, con técnicas cineastas realmente fascinantes o aburridas y hasta incluso odiosas, rescatando modelos fílmicos de John Woo y Martin Scorsese. En ésta película la actriz principal es la atractiva y seductora Uma Thurman siendo la protagonista y la reencarnación de muchos sentimientos de rencor, tales como el odio, la tristeza, y por sobre todas las cosas sed de venganza. Los demás intérpretes son David Carradine (Bill), Lucy Liu (O-Ren Ishii), Michael Madsen (Budd), Daryl Hannah (Elle Driver) y Vivica A. Fox (Vernita Green) que juntos eran "Deadly Viper Assasination Squad".

    La trama de la película no es nada que se deba sobrentender; simplemente es una historia más de tantas, en donde el protagonista intenta hacer justicia sin piedad a mano propia a causa de un hecho "mal" hecho, que desencadena sucesos sangrientos y admirables.1"Es una combinatoria del cine de samuráis, de las danzas karatecas de John Woo, mafia italiana y secuencias de animación japonesa". Esto es lo admirable y fascinante de Tarantino, es capaz de mezclar varios géneros para que se logre una "súper unión" y obtener así una resignificación de estos, puede crear a la perfección una escena de artes marciales orientales con aire a viejo oeste y música clásica de fondo. Puede muchas veces causar gracia lo absurdo, pero creo que no es este el caso, el efecto que causa en las personas se suele llamar en inglés "campiness" (afección) o el efecto de una película que es tan mala que nos hace reír. Pero la genialidad del director es que esto sucede pero a su vez es "agradable" y "simpático" para la mirada del espectador.

    El exceso por sobre toda las cosas; así llamaría a todas las escenas en donde la violencia no descansa; ¿exceso de qué? De absolutamente todo, escenas en donde el director no escatima a la hora de mostrar sangre, ni intenta restar importancia a ningún golpe, al contrario es una ponderación de todo, hasta incluso críticos dicen que el afiche de Kill Bill Vol.1 revela una hiperestilización del ya excesivamente glamorizado mundo criminal.

    Lo que haré a lo largo de la monografía, será analizar la película desde su aspecto sustancial y no su forma (estructural); me refiero a la distinción que hace Christian Metz entre estos dos términos de análisis de una película, yo trabajare el significado intrínseco de los hechos relatados (sustancial), con un punto de vista muy particular como el psicológico, y descartaré la estructura organizativa de la película (forma).

    Marco teórico

    "El dolor presente es un dolor de

    humillación que todavía no se ha

    desahogado suficientemente a

    través de la furia"

    Dr. Luis Kancyper

    El Amok, es una definición malaya para designar "peleando furiosamente una batalla" y describe un estado mental en donde el "corredor de amok" esta poseído por una intensa ola de furia, y mata a todo aquel que se le cruce en su camino, precedido de un tiempo de incubación durante el cual el individuo ha estado frustrado. Pero no siempre se pensó lo mismo de este fenómeno muy particular. En el lugar donde sucede, esta aceptado y justificado este tipo de atrocidades, su cultura esta adecuada a este comportamiento poco usual. A lo largo de la historia han cambiado los casos de amok, durante los Siglos XVI y XVII se decía que el corredor de amok iniciaba sus actos de violencia totalmente consciente y deliberadamente, evitando atacar a sus familiares y amigos, no había signos previos ni posteriores de enfermedad mental. Luego en la primera mitad del siglo XIX el "amok" cambió, se decía que el caso era inesperado, que muchas veces lo hacia con los ojos cerrados y no importaba si eran familiares o amigos, siendo estos también victimas.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente