Descargar

Ejercicios terapéuticos para el tratamiento del asma bronquial (página 2)


Partes: 1, 2

Idem al 5 con las manos en los hombros.

8 – Fortalece los músculos abdominales.

Acostado boca arriba, flexionar un muslo sobre el abdomen, ayudando con ambas manos, espirar profundo.

Extender la pierna a la posición inicial, inspirando profundo.

9 – Efectos similares al numero 7.

Acostado boca arriba, flexionar el tronco al frente, manos a la punta de pies espiramos. Retornar a la posición inicial inspiramos.

10 – La postura favorece la relajación y amplitud del movimiento respiratorio.

Acostado de lado, flexionar muslo contrario, inspirar proyectando el abdomen hacia delante. Retornar espirando.

11 – Aumenta la capacidad torácica, favorece la entrada y salida del aire.

Acostado boca arriba, inspirar profundo, elevando los brazos por el lado del cuerpo. Espirar lento bajando los brazos, por el lado del cuerpo.

12 – Fortalecen los músculos que intervienen en la espiración.

Parados, manos sobre el espaldar de una silla, inspirar suave , y espirar profundo ( vocales). Otra variante espirar una sola vocal.

13 – Fortalece los músculos del abdomen.

Acostado boca arriba, elevando ambas piernas espirando, Bajar las piernas espirando.

14 – Fortalece músculos inspirar, dilatación pulmones, bronquios y secreción bronquial.

Sentado manos parte inferior del tórax, inspirar presionando el tórax fuerte haciendo resistencia. A mediado de la inspiración, retirar la presión del tórax, produciendo extensión brusca

15 – Efectos similares al número 6

Sentado palmas de la mano en el interior del tórax, inspirar moderado sin presionar. Espirar profundo y al final presionar con fuerza el tórax expulsando todo el aire.

16 – Relajación del cuerpo.

Parado, flexionar el tronco, brazos colgados y relajados, espirar profundo introduciendo el abdomen. Retornar posición inicial espirando.

17 – Fortalece los músculos espiratorios.

Sobre una mesa soplar una pelota de pin-pon.

18 – Idem al 18 soplar una vela

19 – Soplar globos, pelotas, salva vidas etc.

Estos ejercicios pretenden facilitar la ventilación pulmonar debido a que van a poner en movimiento el tórax. Los ejercicios comprenden respiración diafragmática y expansión costal:

Ejercicios de respiración diafragmática: Este ejercicio representa una ampliación de la respiración diafragmática normal. El paciente realiza una inspiración lenta y profunda por la nariz, tratando rítmicamente de elevar el abdomen; a continuación espira con los labios entreabiertos, comprobando como va descendiendo el abdomen. Estos ejercicios pueden hacerse contra resistencia, o sin ella, en distintas posturas.

Ejercicios de expansión torácica: Son ejercicios localizados en distintas partes, aplicando presión en áreas apropiadas de la pared del tórax para obtener una expansión más eficiente de estas. Al inicio de la inspiración se aplica la mano en la zona a tratar y ya en plena inspiración se relaja la presión; durante la espiración se dirige el movimiento.

Técnicas de relajación: Para decontracturar y distender grupos musculares determinados, induciendo un estado de relajación durante la sesión de tratamiento.

2.2 CONOCIMIENTOS NECESARIOS QUE LA FAMILIA DEBE SABER.

Según el doctor Andrés Meana Meana, Pediatra del Centro de Salud La Calzada, Gijón, España en su articulo El Asma en la infancia plantea algunas interrogantes que son buenas para el conocimiento de los alumnos, familias y profesores.

¿Es asma, es alergia… qué es?

La alergia es una reacción inusual del organismo que se puede manifestar en diversos órganos de nuestro cuerpo (la piel, los pulmones, la nariz, los ojos, etc.) El asma suele tener relación con la alergia, pero no es lo mismo; vemos niños con rinitis y conjuntivitis alérgica que no tienen asma y niños asmáticos que no son alérgicos.

¿Son iguales todos los asmáticos?

Por suerte la mayoría de niños con asma tiene formas leves intermitentes (crisis no muy frecuentes con periodos en los que se encuentran sanos), pero hay otros niños con asma persistente y de gravedad variable. Son niños que pierden colegio por su asma, ven limitada su capacidad para jugar o correr, acuden a servicios de urgencia por crisis de asma o despiertan en las noches con tos continua o fatiga. Incluso hay niños con asma de riesgo vital (crisis muy graves que suponen un peligro para ellos). A lo largo de la vida, es habitual que cambie la gravedad del asma, dependiendo de distintos factores, de forma que un niño puede tener asma grave en los primeros años y luego padecer asma intermitente o incluso quedarse sin síntomas ("curado" de su asma).

¿Quién controla a los niños asmáticos?

Los padres son los primeros dispensadores de cuidados para los niños con asma; son sus conocimientos y la adecuada toma de decisiones lo que consigue controlar la mayoría de crisis de asma y manejar el día a día del asma en su niño.

¿Puede un niño curarse del ASMA?

Muchos chicos dejan de tener asma alrededor de la pubertad. Algunos de éstos pueden sin embargo presentar ocasionalmente síntomas en el futuro. Hay un grupo de chicos que siguen con asma al llegar a adultos y durante toda su vida. Los chicos con asma son más propensos a padecer otras enfermedades alérgicas como la rinitis y el eczema.

 ¿Qué desencadena el ASMA?

 Los síntomas casi siempre son desencadenados por:

Infección: en los niños las infecciones virales son las causas más frecuentes.

El ejercicio: es una causa frecuente, pero los episodios son de corta duración.

Las ALERGIAS: sobre todo al polvo de casa, gato, perro, colchones, etc.

En algunas ocasiones disturbios emocionales.

 ¿El asma en el niño puede ser grave?

 Sí. Esto se observa cuando el niño no está en tratamiento o el mismo es inadecuado. Un tratamiento correcto debe impedir que el niño tenga trastornos para dormir, para hacer ejercicios o que deba faltar al colegio.

¿Cuáles son los diferentes niveles de asma?

Los pasos son los siguientes:

Paso 1 o asma intermitente leve

Este grupo de niños tiene síntomas menos de 2 veces a la semana, no tienen problemas entre los brotes, y sólo tienen un corto brote que dura de pocas horas hasta unos pocos días. Los síntomas nocturnos ocurren menos de dos veces al mes.

Paso 2 o persistente leve

Este grupo de niños tiene síntomas más de 2 veces por semana, pero no más de una vez al día, y pueden tener sus niveles de actividad afectados por los brotes. Los síntomas nocturnos ocurren más de dos veces al mes.

Paso 3 o persistente moderada

Este grupo de niños tiene síntomas y utilizan su medicamento de rescate todos los días, pueden tener niveles de actividad afectados por los brotes, y tienen exacerbaciones 2 veces por semana o con más frecuencia. Los síntomas nocturnos ocurren más de 1 vez por semana.

Paso 4 o persistente grave (severo)

Este grupo de niños tiene síntomas constantemente, tienen una disminución en su actividad física, y tienen brotes frecuentes. Los síntomas nocturnos también ocurren frecuentemente.

¿Cómo darse cuenta que un niño está peor de su asma?

1. Por aumento de la dificultad para respirar.

2. Por aumento de la tos.

3. Porque despierta en la noche con fatiga.

4. Porque cada vez necesita más remedios porque le hacen menos efecto.

 ¿Qué medidas pueden tomar los padres para ayudar a su niño asmático?

ELIMINANDO, dentro de lo posible, los desencadenantes. NO FUMAR EN LA CASA, Y NO PERMITIR FUMAR A LAS VISITAS. No usar colchones de lana, almohadas y cubrecamas de plumas, y en lo posible eliminando los muñecos de peluche de la habitación.

Los niños con asma no deben dormir en su habitación con perros o gatos.

No se debe impedir a los chicos hacer ejercicios. En algunos es necesario administrarles alguna medicación antes del ejercicio. De todas maneras si un asmático no se siente bien no debe obligárselo a hacer ejercicios.

No se conocen tratamientos alternativos para el asma, como la acupuntura o la hipnosis, que den resultados.

¿Qué complicaciones puede traer el asma?

Las complicaciones del asma pueden ser severas y algunas de ellas pueden abarcar:

  • Tos persistente

  • Falta de sueño debido a los síntomas nocturnos

  • Disminución de la capacidad para hacer ejercicio y tomar parte en otras actividades

  • Ausentismo escolar

  • Ausentismo de los padres en el trabajo

  • Visitas al servicio de emergencia y hospitalizaciones

  • Dificultad para respirar que requiere el uso de un respirador

  • Cambios permanentes en la función de los pulmones

  • Muerte

Si mi hijo tiene asma, ¿puede participar en deportes?

El ejercicio, como el correr, puede desencadenar un ataque de asma en la mayoría de los niños con asma. Sin embargo, con un adecuado control del asma de su hijo, un niño con asma puede mantener una total participación en la mayoría de los deportes. El ejercicio aeróbico actualmente mejora la función de las vías aéreas fortaleciendo los músculos de la respiración. Algunos trucos para el ejercicio de los niños con asma incluyen los siguientes:

Estirarse antes y después del ejercicio, respirar a través de la nariz y no de la boca para calentar y humidificar el aire antes de que éste entre a las vías aéreas.

Tomar el medicamento para el asma antes del ejercicio, según lo recomendado por su médico.

Lleve un inhalador, por si tiene un ataque de asma.

Análisis y discusión de los resultados

Análisis de la entrevista inicial a alumnos y familiares:

En el análisis de los datos demográficos de la muestra seleccionada podemos afirmar que participaron en la misma 7 madres, 2 abuelas y una tía las cuales tenían la custodia de los alumnos asmáticos. El nivel escolar de ellas es 2 tienen un 9no grado, 6 son bachilleres, una universitaria y una con otro nivel cultural. La ocupación es la siguiente 4 son obreras, una campesina y 5 amas de casas.

La edad de los alumnos es la siguiente 2 tienen 7 años para un 20 % de la muestra, 5 tienen 10 años para un 50 % y 3 tienen 12 años para un 30 %. El sexo de los mismos está comprendido en 7 del sexo masculino y 3 del sexo femenino.

El resultado de la pregunta # 1 acerca del conocimiento del asma bronquial 7 familiares alegan que si lo conocen para un 70 % y 3 que no lo conocen para un 30 %, 5 niños alegan conocerlo para un 50 % y 5 que no lo conocen para un 50 %.

El resultado de la pregunta # 2 acerca del conocimiento de las causas que pueden desencadenar las crisis asmáticas 5 familiares alegan que si lo conocen para un 50 % y 5 que no lo conocen para un 50 %, 4 niños alegan conocerlo para un 40 % y 6 que no lo conocen para un 60 %.

El resultado de la pregunta # 3 acerca del conocimiento de si el ejercicio físico es saludable para los asmáticos 4 familiares alegan que si lo conocen para un 40 % y 6 que no lo conocen para un 60 %, 3 niños alegan conocerlo para un 30 % y 7 que no lo conocen para un 70 %.

La pregunta # 4 relacionada con la frecuencia en que el niño es afectado con las crisis asmáticas se obtuvieron los siguientes resultados, Menos de una vez por semana 1 niño para un 10 %, dos veces por semana 4 niños para un 40 %, tres veces por semana 3 niños para un 30 % y mas de tres veces por semana 2 niños para un 20 %.

Como se puede inferir en los resultados de esta entrevista a pesar de decir que conocen que es el asma bronquial hay desconocimiento acerca de las causas que lo provocan y las ventajas que le puede dar la utilización de ejercicios físicos en su rehabilitación.

Análisis de la entrevista final a alumnos y familiares:

Según los datos arrojados en esta entrevista se determino que se encontraban muy satisfecho 6 alumnos para un 60 % y 5 familiares para un 50 %, satisfechos 4 alumnos que representa el 40 % y 4 familiares que representa el 40 % y solamente un familiar se encontraba poco satisfecho representando el 10 %.

En el análisis de los resultados de la pregunta # 2 se determino que todos los familiares y alumnos representando el 100 % lograron apropiarse de las causas que provocan el desencadenamiento de las crisis.

En la pregunta # 3 los sujetos participantes en esta investigación respondieron positivamente las medidas que pueden tomarse para ayudar a los asmáticos con mas de 5 ejemplos positivaos cada uno.

La pregunta # 4 relacionada con la frecuencia en que el niño es afectado con las crisis asmáticas después de aplicar la intervención a través de los ejercicios se obtuvieron los siguientes resultados, Menos de una vez por semana 3 niños para un 30 %, dos veces por semana 5 niños para un 50 %, tres veces por semana 1 niños para un 10 % y mas de tres veces por semana 1 niños para un 10 %.

Resumen comparativo antes y después de la intervención:

En los resultados obtenidos en esta investigación se pudo comprobar que de un alumnos que se encontraba en la escala de intermitente leve que representaba el 10 % se llevaron a 3 representando un 30 %, en la escala de persistente leve de 4 que representaban un 40 % se llevaron a 5 para un 50 %, de persistente moderada de 3 alumnos que representaban un 30 % se bajo a 1para un 10 % y de persistente grave de 2 con un 20 % de alumnos se llevo a 1 para un 10 %.

Como se puede inferir con la valoración de esta entrevista final los alumnos y familiares lograron apropiarse de conocimientos de suma importancia para la población asmática y se ve una mejoría en las escalas de clasificación de los mismos.

Conclusiones

Como resultado de la investigación realizada se ha podido concluir que:

Predominan los pacientes entre 11 a 12 años del sexo masculino. El uso de ejercicios terapéuticos y técnicas psicológicas resultaron beneficiosas al disminuir la frecuencia e intensidad de las crisis, elevar el nivel de conocimiento y mejorar la conducta asumida durante la crisis e intercrisis. Resultó efectivo el programa de intervención, predominando el criterio de mejorado y la satisfacción de pacientes y familiares con este.

Recomendaciones

El autor considera conveniente recomendar que:

Promover y desarrollar la actividad física con alumnos asmáticos en todas las áreas de salud del Municipio.

Realizar Intercambio de experiencias entre profesores de cultura física, promotores de salud y profesionales de la salud acerca del trabajo con los asmáticos.

Bibliografía

  • 1. Abdo Rodríguez A, Cué Brugeras M. Situación actual y futuro del asma bronquial en Cuba. Foro Latinoamericano de Asma. (2002). Disponible en: http://www.respirar.org./forolatinoamericano/cuba. Consultado el 24 de octubre del 2008.

  • 2. Álvarez de Zayas, Carlos. (1995). Metodología de la investigación científica. – Santiago de Cuba: Manuel Grant. –123 p.

  • 3. Araujo Guerra, José Raúl. Actividad física y salud. Documento en soporte magnético PDF.

  • 4. Ávila López, Ana Mercedes. (2003). Ejercicios terapéuticos y técnicas psicológicas en el tratamiento del asma bronquial en adolescentes y familiares.

  • 5. Bibliomed (2000). Asma, mal del cuerpo, del alma y de la economía. Disponible   en: http://www.BuenaSalud.com 2000-2005 Bibliomed. Consultado el 24 de octubre del 2008.

  • 6. Colectivo de autores. (2002). Metodología de la investigación educacional. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

  • 7. Comportamiento del asma bronquial en Cuba e importancia de la prevención de las enfermedades alérgicas en infantes. (2006). Revista Cubana Obstetricia y Ginecología.

  • 8. DRAE. Microsoft Encarta 2007.

  • 9. Educa a tu hijo: programa para la familia, dirigido al desarrollo integral del niño. (1992). La Habana: Editorial Pueblo y Educación. –174 p.

  • 10. Educación Física: programa: primer ciclo (primer año de vida). (1995) La Habana: Editorial Pueblo y Educación. –58 p.

  • 11. Ejercicios físicos y el asma. (2007). Documento de Microsoft Word.

  • 12. Gimnasia respiratoria, una medida útil para pacientes asmáticos.

Documento en pdf, soporte digital.

  • 13. González Rodríguez, Catalina. (1991). Gimnasia con el niño: complejo de ejercicios. – La Habana: INDER. –146 p.

  • 14. Getchell, Bud. (1983). Condición Física, Como Mantenerse en Forma.

Editorial Limusa. México. 321 p.

  • 15. Junco Cortes, Norah y Col. (1995) Los ejercicios físicos con fines terapéuticos. La Habana INDER.

  • 16. La Rosa Cutiño, Alexander (2008). Propuestas de actividades físicas – Recreativas para favorecer la atención de los pacientes Hipertensos

Del Adulto Mayor. Trabajo de Diploma Holguín, San Germán, Holguín, Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo.

  • 18. Manual de ejercicios de rehabilitación. Documento Microsoft Word. pag 79 – 82.

  • 19. Manual de Fisioterapia respiratoria. Documento en soporte digital. Pdf.

  • 20. Manual del profesor de Educación Física I. (1996). La Habana: INDER.- 249 p.

  • 21. Meana Meana, Andres. El asma en la infancia. Documento Microsoft Word.

  • 22. Mesa Anoceto, C. Magda. (2006). Asesoría estadística en la investigación aplicada al deporte. La habana, Editorial José Martí. 138 p.

  • 23. Pérez Rodríguez Gastón y Col. (1996) Metodología de la investigación educacional. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • 24. ¿Qué es la Kinesiterapia respiratoria?. (1997). Documento Microsoft Word.

  • 25. Revista Cubana Obstetricia y Ginecología 2006.

 

 

Autor:

Lic. José Luis Reboredo Pellitero.

Yonel Ventura Ramírez.

Urbano Noris

2009

[1] Ávila. (2003). Ejercicios terapéuticos y técnicas psicológica en el tratamiento del asma bronquial en adolescentes y familiares. pág 23.

[2] Folleto de Educación Física. Pág. 23

[3] Idem. Pág. 43

[4] Getchel (1983).

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente