Costa Rica. Precaristas, colonos, políticos y terratenientes (página 2)
Enviado por Lic. Carlos A. Abarca Vásquez
En la misma dirección, entre 1972 y 1973 se formó un equipo de técnicos, funcionarios y autoridades políticas proclive a formar asentamientos y cooperativas agrícolas. Lo integraron Clodomiro Santos de Morais, de la OIT, el Ing. Leopoldo Sandoval, director del Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola (IICA), el IMAS dirigido por el Pbro. Armando Alfaro, socialdemócrata, la DINADECO y un sector del ITCO. Ante la perspectiva de un cambio en la política del ITCO contraria a la formación de cooperativas, al comenzar el gobierno de Oduber en 1974 se elaboró en la Universidad Nacional (UNA) -dirigida por Benjamín Núñez Vargas- y el IICA, un proyecto de Extensión Universitaria a las Empresas Comunitarias Campesinas. Se ejecutó desde la Escuela de Planificación y Promoción Social bajo la dirección del sociólogo Miguel Sobrado, militante vanguardista graduado en Polonia. (Barrantes, V. 1988:17-37)
Se puede inferir que el PVP simpatizó y apoyó el programa del ITCO de convertir a los campesinos colonos y precaristas en agricultores "modernos", capitalistas. Concluida la fase de toma de tierras y el retiro de la dirigencia vanguardista, la dirección del proceso agrario pasó a manos de los dirigentes del PLN, el ITCO, La UNA y los técnicos de la lucha campesina. "Hoy, casi 40 años después de la toma de tierras, no puedo ocultar la frustración por el hecho de que centenares de parcelas, miles de hectáreas, han pasado a manos de campesinos ricos que nada tuvieron que ver con la lucha." (Rojas, A. 2012:116). En la campaña política de 1974 el número de votos para el PVP disminuyó. A partir de 1978, la izquierda se reconfiguró electoralmente alrededor de Pueblo Unido, mediante alianzas de diversa textura ideológica.
El ciclo de crecimiento capitalista con diversificación agraria e industrialización dependiente se clausuró durante la depresión del 79-83 y el comienzo del neoliberalismo fondomonetarista. La exportación de productos primarios y los precios disminuyeron desde 1980. El número de familias pobres aumentó al 57.7% en 1980. La mediación del Estado en el conflicto agrario se redujo: en 1981 el ITCO sólo compró 2.669 Has en apoyo a 252 familias. El desempleo pasó de 4.9% en 1979, al 9.4% en 1981. El tipo de cambio de 6.62 colones en 1970, al 39.77 en 1982. La evolución de los precios varió del 8.1% en 1978, al 81.7% en 1982. Aumentó la lucha por la tierra con presencia de grupos familiares nuevos. Entre el 79 y el 82 se instalaron 4.375 familias en condición precaria y ocuparon 66.010 Has. Pero las movilizaciones políticamente relevantes fueron obra de pequeños y medianos agricultores abastecedores del mercado interno, afiliados desde 1981 a UPANACIONAL. (Mora, Jorge 1992: 33-38)
Conclusiones
La transformación de los procesos productivos agropecuarios y de la sociedad campesina de Costa Rica entre 1950 y 1980 evidencian que los productores familiares empobrecidos, los obreros agrícolas desplazados y los pequeños agricultores insertos como colones en las fronteras agrícolas del país, fueron las fuerzas que asumieron la lucha contra el latifundio secular y marcaron las pautas a las medidas agrarias del ITCO. Las uniones campesinas de lucha por tierras y créditos originaron en 1939 un movimiento histórico por la erradicación del latifundio y sus objetivos formaron parte desde entonces de las contradicciones que tuvieron que enfrentar hacendados, terratenientes, empresarios y políticos.
Entre 1950 y 1968 la baja densidad de población y la disponibilidad de tierras baldías fueron aliados de la burguesía para canalizar los conflictos agrarios, sobre todo en Guanacaste y la región atlántica del país. La expansión del capitalismo en todo el territorio nacional luego del ingreso al Mercado Común Centroamericano, acentuó el crecimiento económico desigual y la inequidad; condiciones propicias para el renacer de las luchas campesinas hasta 1975.
En esos años no hubo planificación del ITCO para atender "el problema agrario". Su gestión evolucionó subordinada a intereses particulares activos en los partidos políticos gobernantes y se expresó en compras, distribución de parcelas y creación de asentamientos para neutralizar las luchas de campesinos y obreros beligerantes; incorporándolos además, como fuerza laboral de la burguesía agroindustrial y en los nuevos cultivos de exportación. Por ello continuó la lucha por la tierra, conforme el crecimiento de la población, el urbanismo y la integración del mercado interno encarecieron el modo de vida de la clase asalariada y los trabajadores del campo.
La experiencia de un modelo de capitalismo de Estado, tampoco resolvió el desigual reparto de la tierra. Más bien activó las ocupaciones en precario y diversas formas de lucha del proletariado agrícola en el último lustro de la década del setenta. La depresión capitalista de 1979-1983 mostró la debilidad del modo capitalista de desarrollo y la vulnerabilidad de la conducción de las luchas campesinas y obreras por los partidos de izquierda inspirados en un mítico "comunismo a la tica".
El proceso histórico siguiente etiquetado con el nombre de neoliberalismo abrió otra fase de luchas sociales agrarias; ahora, con el protagonismo relevante de los productores y pequeños o medianos empresarios formados con anterioridad. Sus agendas de lucha expresan reivindicaciones no siempre compartidas por la clase obrera, el proletariado nacional y las clases medias del país, lo cual los aísla y acerca al bloque oligárquico burgués dominante.
Bibliografía
Abarca V. Carlos. Los movimientos sociales en el desarrollo reciente de CR. EUNED. 1992. San José, P. 108. Obreros de la Yunai. Editor C.A.Abarca. San José, 2005. P.454
Barahona Riera, Francisco. "Reforma agraria y organización campesina" En: Revista Estudios Sociales Centroamericanos No. 22. CSUCA. San José, 1979. Pp.207-226. Reforma Agraria y poder político en Costa Rica. Editorial Costa Rica. San José, 1980.
Barrantes Castillo, Víctor J. La construcción de un sueño. EUNA. Heredia. 1988. P.170
De la Cruz, Vladimir. "Notas para la historia del movimiento campesino en Costa Rica". En: Carmen Lía Gómez et al. Las instituciones costarricenses del siglo XX. ECR. San José.1986 Pp.321-376.
Edelman, Marc. La lógica del Latifundio. EUCR-SUP. San José, 1998. P. 516
Fernández Carballo, Rodolfo. Las luchas campesinas en Guanacaste. Tesis. UCR. 1980.
Menjívar, Rafael y otros. "El movimiento campesino en Costa Rica". En: Movimientos populares en Centroamérica. UNU-FLACSO-IISUNAM. San José, 1985. PP. 437-488
Mora Alfaro, Jorge A. Movimientos campesinos en Costa Rica. Cuadernos de Ciencias Sociales No.53, FLACSO. San José, 1992. P. 56. "Crisis y movimientos campesinos en Costa Rica 1978_1986". (1986) En: www.revistas.una.ac.cr/index.php/abra/article/download/4666/4492?
Rodríguez, R. Carlos. Tierra de Labriegos. FLACSO. San José. 1993. P. 240
Rojas Valverde, Álvaro. Memorias Rojas. Editor Álvaro Rojas. Servicios Gráficos ZETA. San José, 2012. P. 263
Salazar Navarrete, José M. y otros. "Una política agraria innovadora: el caso de CR". En: Estudios sociales centroamericanos. No. 20. CSUCA. San José. 1978. Pp. 47-128
Seligson Mitchell A. "La reforma agraria en Costa Rica, 1942-1976: evolución de un programa. En: Revista Estudios Sociales Centroamericanos No. 19. CSUCA. San José 1978. Pp. 55-82. El campesino y el capitalismo agrario de Costa Rica. ECR. San José. 1980. P. 228
Stone, Samuel. La dinastía de los conquistadores. EDUCA. San José. 1975. P. 623
Villarreal M., Beatriz El precarismo rural en Costa Rica. 1960-1980. Editorial Papiro. San José. 1979. P. 189..
Libertad (Semanario del PVP). San José 12-4-1969; 17-5-1969: 6; 20-6-1974:3.
http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/memoria_49-III-agrario.pd.
http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan050060.pdf
Autor:
Lic. Carlos A. Abarca Vásquez
CAAV.- Huetares, Sarapiquí 5 de junio de 2013.
Página siguiente |