Aparato reproductor femenino (página 2)
Enviado por Kelly Zambrano Zambrano
2.- Fase del Crecimiento Folicular. Dos o tres días antes de la menstruación el cuerpo lúteo entra en una involución casi total y la secreción por el cuerpo lúteo de estrógenos, progesterona e inhibina cae al mínimo. Esto libera al hipotálamo y a la adenohipófisis del efecto de retroacción de estas hormonas. Aproximadamente un día más tarde, casi en el momento en que comienza la menstruación, la secreción hipofisaria de FSH comienza a crecer de nuevo, elevándose hasta dos veces; luego, varios días después del comienzo de la menstruación, también se incrementa ligeramente la secreción de LH. Estas hormonas inician el nuevo crecimiento folicular y el aumento progresivo de la secreción de estrógeno, alcanzándose un máximo de secreción estrogénica aproximadamente a los 12.5 o 13 días después del comienzo de la nueva menstruación. Durante los primeros 11 a 12 días de este crecimiento folicular, las tazas de secreción hipofisaria de las gonadotropinas FSH y LH disminuyen ligeramente debido al efecto de retroacción negativa, sobre todo de los estrógenos, sobre la adenohipófisis. Después, de forma extraña, se produce un notable aumento repentino de la secreción de la LH y, en menor medida, de la FHS. Este es el pico preovulatorio de LH y FSH que va seguido de la ovulación.
3.- El pico preovulatorio de la LH y FSH causa la ovulación. Transcurrido 11.5 a 12 días desde el comienzo de la menstruación, la disminución de la secreción de FSH y de LH cesa bruscamente. Se cree que los altos niveles de estrógenos en este momento determina un efecto estimulador por retroacción positiva sobre la adenohipófisis, como se ha explicado anteriormente, que provoca un impresionante pico de secreción de LH y en menos medida de FSH. Sea cual se a la causa de este pico preovulatorio de LH y FSH, la Lh produce la ovulación y el posterior desarrollo del cuerpo lúteo y de sus secreciones. Así comienza un nuevo ciclo hormonas hasta la siguiente ovulación.
Conclusión.
La menstruación es la hemorragia periódica fisiológica que se origina en el útero y va acompañada de descamación del endometrio que sigue al descenso de las hormonas ováricas endógenas circulantes.
De esta forma, la menstruación es una parte del ciclo ovárico en donde el endometrio responde al estímulo proliferativo de los estrógenos en la fase preovulatoria y a la estimulación secretora de la progesterona en la postovulatoria.
El ovario secreta ciertas cantidades de estrógenos desde la pre-adolescencia hasta después de la menopausia.
En la etapa reproductiva, con un ciclo ovárico normal, el nivel de estrógenos es más bajo en el momento en que se inicia el sangrado menstrual, se eleva de forma gradual hasta inmediatamente antes de la ovulación, momento en que cae levemente para volverse a elevar alcanzando un segundo pico 4 ó 5 días después de la ovulación; se mantiene un nivel alto de estrógenos hasta unos 4 días antes de la menstruación y entonces empieza un descenso significativo.
La progesterona se produce en el cuerpo lúteo durante la fase lútea del ciclo ovárico. Su producción comienza con el crecimiento del cuerpo lúteo y se eleva a su máximo 6 ó 7 días después de la ovulación. Si no hay concepción e implantación, la secreción de progesterona desciende a medida que ocurre la regresión del cuerpo lúteo, de modo que en el momento de iniciarse la menstruación la elaboración de progesterona ha cesado y el nivel de estrógenos ha descendido a la mitad. Con estos cambios hormonales cíclicos el endometrio muestra cambios regresivos que son los precursores de la fase hemorrágica.
Todos los eventos que tienen lugar durante el ciclo ovárico endometrial están gobernados por el Hipotálamo y la Hipófisis; ambas estructuras forman junto al ovario y al endometrio un eje, en donde ocurren procesos de retroalimentación positiva y negativa.
Placenta
La feto en desarrollo es mantenido por la placenta, que deriva tanto de tejido fetales (formada por el corion) y maternos (formada por la decidua basal). Ambos tejidos participan en el intercambio fisiológico de sustancias entre las circulaciones materna y fetal.
La circulación uteroplacentaria comienza a desarrollarse aproximadamente en el día 9 con la aparición de lagunas trofoblasticas dentro del sincitiotrofoblasto; en estas lagunas van a desembocar los sinusoides maternos que provienen de los capilares de la porción materna de la placenta. El crecimiento y el desarrollo de los mismos conducen al inicio de la formación de la placenta con la con la consecuente separación de la sangre del embrión en desarrollo y la materna.
Los trofoblastos en desarrollo inducen cambios en el endometrio cercano a él y lo modifican para que empiece a formar la decidua, la cual se va a dividir en tres partes:
Decidua capsular, interpuesta entre la luz del útero y el embrión
Decidua basal, interpuesta entre el embrión y el miometrio
Decidua parietal, que compone el equilibrio de la decidua
Al principio todo el embrión está rodeado por la decidua con el fin de nutrirlo. La zona en que el corion se pone en contacto con la decidua capsular forma vellosidades cortas y de la denomina como corion leve, en la que toma contacto con la decidua basal forma vellosidades primarias las cuales son más largas y se la denomina a esta región corion frondoso; estas vellosidades están constituidas por sincitiotrofoblasto y citotrofoblasto en las cuales durante el desarrollo penetraran en su núcleo células mesenquimatosas las cuales las convertirán en vellosidades secundarias.
Conforme se van desarrollando la población citotrofoblastica disminuyes ya que esta se une al sincitio y contribuye a su crecimiento. La decidua forma lagunas en las cuales se van a proyectar las vellosidades y van a estar rodeadas de sangre materna que proviene de los vasos sanguíneos de la decidua basal.
Los capilares fetales están separados de la sangre materna por una cantidad ligera de tejido conectivo y los sincitiotrofoblastos que cubren la vellosidad secundaria, por lo cual la sangre fetal y materna no se entremezclan ya que existe una barrera placentaria constituida por sincitiotrofoblasto, el tejido conectivo y las células endoteliales de los capilares de las vellosidades y a través de estas estructuras se difunden los nutrientes y el oxígeno de la sangra materna hacia la fetal; aunque algunas sustancias pueden penetras la barrera placentaria tales como: agua, oxigeno, dióxido de carbono, moléculas pequeñas, algunas proteínas, lípidos, hormonas, fármacos y algunos anticuerpos ( en especial la Ig G).
La placenta además de ser el sitio donde se intercambian sustancias nutritivas, desechos y gases también actúa como un órgano endocrino (sincitiotrofoblasto) que secreta Hcg, tirotropina, progesterona, estrógeno y somatomamotropinacorionica. Así mismo las células del estroma de la decidua forman las células deciduales que sintetizan prolactina y prostaglandinas.
Vagina
Es un tubo fibromuscular que comunica los órganos genitales internos con el medio externo que comunica los órganos genitales internos con el medio externo, se extiende desde el cuello uterino hasta el vestíbulo de la vagina, tiene una longitud de 8 a 9 cm y está compuesta por tres capas:
Mucosa.- Está compuesto por una capa de epitelio plano estratificado no queratinizado y por tejido conectivo fibroelástico denominado lamina propia. El epitelio puede contener gránulos de queratohialina pero en condiciones normales no hay queratinización, la lubricación de la luz vaginal esta dado por glándulas del cérvix ya que las paredes vaginales no presentan glándulas, este epitelio de la mucosa sufre cambios cíclicos durante la fase menstrual por la influencia de los estrógenos en la fase folicular que da como resultado a la estimulación de la células epiteliales a la síntesis y acumulación de glucógeno que se liberan conforme las células migran hacia la luz, después de su liberación la flora bacteriana vaginal natural metaboliza el glucógeno formando así ácido láctico que origina el Ph bajo de la vagina el cual también ayuda a restringir la invasión de patógenos. La lamina propia contiene abundante riego sanguíneo en sus regiones más profundas, en esta lamina encontramos linfocitos y neutrófilos que actúan en las respuestas inmunitarias así como también células de Langerhans que actúan como células presentadoras de antígenos; estos migran hacia el epitelio por los espacios intercelulares durante ciertos periodos del ciclo menstrual especialmente aumenta esta población celular con la presencia del flujo menstrual
Capa Muscular.- Esta organizada en dos estratos de musculo liso entremezclados; uno interno con fibras musculares circulares y otra externa con fibras longitudinales, a la altura de la abertura externa de la vagina hay fibras musculares estriadas que constituye al musculo esfínter.
Capa Adventicia.- Comprendida por dos estratos uno interno de tejido conectivo denso que se continua con la capa muscular y contiene fibras elásticas que contribuyen a la elasticidad y resistencia de la pared vaginal; y otro externo de tejido conectivo laxo que se confunde con la adventicia de las estructuras vecinas y contiene gran cantidad de vasos sanguíneos y linfoides así como también nervios.
Genitales externos
En su conjunto recibe el nombre de vulva y están revestidos por epitelio plano estratificado. Los genitales externos son:
Monte de venus.- Prominencia redondeada sobre la sínfisis púbica formada por tejido adiposo subcutáneo
Labios mayores.- Son dos pliegues cutáneos longitudinales grandes, homólogos al escroto que se extienden desde el monte de venus y forman los limites laterales de la hendidura urogenital. Contiene una capa delgada de musculo liso que se parece al dartos escrotal con abundante tejido adiposo subcutáneo. La superficie externa está recubierta de vello púbico mientras que la superficie interna es lisa; ambas contienen glándulas sebáceas y sudoríparas.
Labios menores.- Son dos pliegues cutáneos carentes de vello que limitan el vestíbulo vaginal, homólogos de la piel del pene. El centro conjuntivo de cada uno de estos pliegues carece de tejido adiposo pero contiene abundantes vasos sanguíneos y fibras elásticas finas. En el estroma hay glándulas sebáceas grandes
Clítoris.- Es una estructura eréctil homologa al pene, su cuerpo está compuesto por dos formaciones eréctiles pequeñas denominadas cuerpos cavernosos del clítoris que terminan en un diminuto tubérculo redondeado llamado glande del clítoris, la piel de este tubérculo es muy fina forma el prepucio del clítoris y contiene terminaciones nerviosas sensitivas abundantes
Vestíbulo vaginal.- Es la hendidura situada entre los labios menores, es un espacio que recibe secreciones glandulares provenientes de las glándulas vestibulares mayores o de Bartholin las cuales son 2 que secretan moco y de las glándulas vestibulares menores o de Sneke
Glándulas mamarias
Las glándulas mamarias secretan leche, que es un líquido que contiene proteínas, lípidos y lactosa, así como linfocitos, monocitos, anticuerpos minerales y vitaminas liposolubles para poder proporcionar la nutrición adecuada del recién nacido.
Estas glándulas se desarrollan en la mismo forma y estructura en ambas sexos hasta la pubertad, cuando los cambios en las secreciones hormonales de las mujeres origen el desarrollo adicional y las modificaciones estructurales dentro de estas glándulas. Las secreciones de estrógeno progesterona y prolactina inician el desarrollo de lobulillos y conductillos terminales. El desarrollo completo de la porción ductal de la mama requiere glucocorticoides y activación adicional mediante somatotropina
Junto con estos fenómenos ocurre un incremento de tejido conectivo y adiposo en el estroma, que causa el crecimiento de la mama y el desarrollo se completa alrededor de los 20 años de edad concambios cíclicos menores en cada periodo menstrual, en tanto que en el embarazo y la lactancia se presentan cambios mayores. Después de los 40 años las mamas comienzan a atrofiarse y este proceso continua toda la menopausia
Don glándulas tubuloalveolares compuestas que consisten de 15 a 20 lóbulos que se irradian desde el pezón y se separan entre sí por tejido adiposo y conectivo colagenoso. Cada lóbulo es drenado por su conducto lactífero que se abre directamente en el pezón y antes de llegar al mismo cada conducto se dilata para formar el seno lactífero que almacena leche y a continuación se estrecha antes de desembocar al pezón
Glándula mamaria en reposo
Tienen la misma estructura básica de la glándula mamaria en lactancia (activa), excepto que son más pequeñas y sin alveolos desarrollados. Cerca de la abertura del pezón los conductos lactíferos están cubiertos por epitelio plano estratificado queratinizado, el seno lactífero y el conducto lactífero están recubiertos por epitelio cubico estratificado y los conductos más pequeños por epitelio cilíndrico simple. Entre el epitelio y la lámina basal hay células mioepiteliales estrelladas que se tornan funcionales durante el embarazo
Glándula mamaria en lactancia (activa)
Las glándulas mamarias se activan con la acción de los estrógenos y progesterona durante el embarazo que estimulan que las porciones terminales de los conductos se ramifiquen y crezcan, y los alveolos se desarrollen y maduren.
Los alveolos de las glándulas mamarias activas se componen de células cubicas rodeadas de células mioepiteliales
Las secreciones de las células alveolares son de dos tipos: lípidos y proteínas
Los lípidos se almacenan como gotitas en el citoplasma y se liberan de la células por secreción apocrina en la cual cada vesícula contiene una gotita central de lípido rodeada por un anillo estrecho de citoplasma y encerrada por plasmalema
Las proteínas se liberan mediante secreciones merocrinas
Secreciones de la glándula mamaria
Cuando la placenta se desprende de la mujer la prolactina estimula la producción de leche. Los 2 o 3 primeros días después del parto se secreta el calostro que es un líquido delgado rico en proteínas, vitamina A, sodio, cloruro linfocitos, monocitos, anticuerpos que nutren al recién nacido mientras que la leche se secreta aproximadamente al cuarto día el cual es rico en minerales, electrolitos, carbohidratos, inmunoglobulinas, proteínas. La producción de esta leche resulta de los estímulos de la vista, el tacto, y la manipulación del recién nacido; estos fenómenos aumentan la producción de prolactina y junto con esta se libera la oxitocina que inicia el reflejo de expulsión de la leche al inducir la contracción de las células mioepiteliales que rodean los alveolos y conductos
Bibliografía
Texto Guía. Atlas de histología Leslie P. Gartner. Capítulo 20. Sistema reproductor femenino (ovarios) paginas 439-449
Texto Guía. Atlas de histología Ross-Pawlina. Capítulo 23 Aparato Genital Femenino paginas 828-868
GUYTON, A; HALL, J. Tratado de Fisiología Médica. Mc Graw Hill Interamericana de España, Décima Edición. 2001.
MANUAL MERCK de diagnóstico y tratamiento. Harcourt. Décima Edición. 1999.
MERLO, J. Obstetricia. Salvat Editores. Segunda Edición. Barcelona – España 1985.
URANGA, F. Obstetricia Práctica. Intermédica. 5ta Edición. 1979
Atlas Color de Citología e Histología WOLFGANG KÜHNEL – pag 863-886
Imágenes
1.- Texto de Histología Humana Alan Stevens. Cap. 17. Pág. 328. Fig. 17.1 Genitales externos e internos
2.- Atlas de Histología Ross-Pawlina. Cap. 23. Pág. 830. Fig. 23.2 Dibujo esquemático corte a través del ovario.
3.- Texto de Histología Humana Alan Stevens. Cap. 17. Pág. 339. Fig. 17.26. Estroma cortical y epitelio superficial ovárico.
4.- Atlas de histología Leslie P. Gartner. Cap. 20. Pág. 441. Fig. 20.2. Esquema de la estructura del ovario y desarrollo folicular.
5.- Texto de Histología Humana Alan Stevens. Cap. 17. Pág. 347 Fig. 17.24. Ciclo menstrual.
6.- Texto de Histología Humana Alan Stevens. Cap. 17. Pág. 338. Fig. 17.14. Ovario.
7.- Atlas de Histología Ross-Pawlina. Cap. 23. Pág. 838. Fig. 23.9 Poliquistosis ovárica.
8.- Texto de Histología Humana Alan Stevens. Cap. 17. Pág. 336 Fig. 17.12. Trompas uterinas
9.- Atlas de anatomía Netter. Pág. 340. Útero
10.- Texto de Histología Humana Alan Stevens. Cap. 17. Pág. 452. Fig. 20.12 Ciclo menstrual.
11.- Atlas de histología Leslie P. Gartner. Cap. 20. Pág. 458. Fig. 20.16 Placenta
12.- Texto de Histología Humana Alan Stevens. Cap. 17. Pág. 328. Fig. 17.1 Genitales externos e internos
13.- Atlas de histología Leslie P. Gartner. Cap. 20. Pág. 461. Fig. 20.18 Glandulas mamarias
Autor:
Kelly Zambrano Zambrano
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |