Descargar

Desesperanza aprendida y clima familiar (página 3)


Partes: 1, 2, 3

Definición de términos

· Desesperanza aprendida. Es el estado personal caracterizado por percepciones negativas respecto a las propias capacidades, el desempeño pasado y futuro. Dichas percepciones influencian el estado afectivo y motivacional.

· Clima Familiar. Estado favorable o desfavorable que caracteriza a la familia como resultado de las interacciones de sus miembros.

· Permanencia. Tendencia cognitiva y actitudinal respecto a la temporalidad de los sucesos valorados como negativos.

· Amplitud. Tendencia cognitiva y actitudinal respecto a el alcance que tienen los sucesos negativos sobre las diversas esferas de la vida.

· Personalización.Tendencia cognitiva y actitudinal respecto al grado de responsabilidad asumida por las personas en relación a los sucesos que enfrentan.

III. HIPÓTESIS Y VARIABLES

Hipótesis central

Hi: Existe una correlación estadísticamente significativa entre la Desesperanza Aprendida y el Clima Familiar de un grupo de estudiantes y padres de familia del nivel secundario integrantes de la I.E.P. Fe y Alegría Nº 43 – La Salle del distrito de Ventanilla?

Hº: No existe una correlación estadísticamente significativa entre la Desesperanza Aprendida y el Clima Familiar de un grupo de estudiantes y padres de familia del nivel secundario integrantes de la I.E.P. Fe y Alegría Nº 43 – La Salle del distrito de Ventanilla?

Subhipótesis

Hi: Existe una correlación estadísticamente significativa entre la Desesperanza Aprendida y la interacción intrafamiliar de un grupo de estudiantes y padres de familia del nivel secundario integrantes de la I.E.P. Fe y Alegría Nº 43 – La Salle del distrito de Ventanilla?

Hº: No existe una correlación estadísticamente significativa entre la Desesperanza Aprendida y la interacción intrafamiliar de un grupo de estudiantes y padres de familia del nivel secundario integrantes de la I.E.P. Fe y Alegría Nº 43 – La Salle del distrito de Ventanilla?

Hi: Existe una correlación estadísticamente significativa entre la Desesperanza Aprendida y el desarrollo personal intrafamiliar de un grupo de estudiantes y padres de familia del nivel secundario integrantes de la I.E.P. Fe y Alegría Nº 43 – La Salle del distrito de Ventanilla?

Hº: No existe una correlación estadísticamente significativa entre la Desesperanza Aprendida y el desarrollo personal intrafamiliar de un grupo de estudiantes y padres de familia del nivel secundario integrantes de la I.E.P. Fe y Alegría Nº 43 – La Salle del distrito de Ventanilla?

Hi: Existe una correlación estadísticamente significativa entre la Desesperanza Aprendida y la estabilidad emocional intrafamiliar de un grupo de estudiantes y padres de familia del nivel secundario integrantes de la I.E.P. Fe y Alegría Nº 43 – La Salle del distrito de Ventanilla?

Hº: No existe una correlación estadísticamente significativa entre la Desesperanza Aprendida y la estabilidad emocional intrafamiliar de un grupo de estudiantes y padres de familia del nivel secundario integrantes de la I.E.P. Fe y Alegría Nº 43 – La Salle del distrito de Ventanilla?

3.3. Identificación de las variables

3.3.1. Variable Independiente

Desesperanza Aprendida

3.3.2. Variable Dependiente

Clima Familiar

3.4. Definición de las variables

3.4.1. Desesperanza Aprendida

· Definición conceptual

Conceptualmente se define como la percepción y actitud negativa frente a los eventos venideros, siendo su carácter dinámico por deberse a una valoración centrada a situaciones específicas y temporales que sin embargo se generalizan debido a la interpretación desfavorable del entorno y de si mismo.

· Definición operacional

La Desesperanza Aprendida se operacionalizará mediante la aplicación de un cuestionario dirigido tanto a los estudiantes de nivel secundario como a sus padres, los cuales constituyen la muestra del estudio.

3.4.2. Clima Familiar

· Definición conceptual

El Clima Familiar se define como el conjunto de interacciones que se dan dentro de la familia y que tipifican su desempeño y desarrollo.

· Definición operacional

El Clima Familiar se operacionalizará mediante la aplicación de un cuestionario dirigido tanto a los estudiantes de nivel secundario como a sus padres, los cuales constituyen la muestra del estudio.

3.5. Operacionalización de variables

VARIABLE

INDICADORES

DESESPERANZA APRENDIDA

  1. Permanencia
  2. Amplitud
  3. Personalización

CLIMA FAMILIAR

  1. Interacción intrafamiliar
  2. Desarrollo personal intrafamiliar
  3. Estabilidad emocional intrafamiliar

IV. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Tipo de Investigación

La presente investigación se enmarca en el tipo descriptivo correlacional, ya que involucrará la especificación de cada variable para luego hacer mención a la correlación entre las mismas.

Esto se ajusta a lo recomendado por Hernández (2003:121), quien manifiesta: “este tipo de estudios tiene como objetivo evaluar la relación que existe entre dos o más conceptos, categorías o variables. La utilidad y el propósito de los estudios correlacionales cuantitativos esta en saber como se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas. La correlación puede ser positiva o negativa, si es positiva significa que los sujetos con altos valores en una variable tendrán a mostrar altos valores en la otra variable”.

Población y muestra

4.2.1 Población

La población tomada en cuenta en esta investigación comprende el total de alumnos de educación secundaria así como los padres de estos, todos pertenecientes a la I.E. Fe y Alegria Nº 43 – La Salle. El tamaño de la población llega a 1622, siendo entre estos 600 alumnos y 1022 padres de familia.

Cuadro de población

Población

N

M

Alumnos

600

23

Padres de familia

1022

37

Total

1622

60

4.2.2. Muestra

De esta población se extraerá una muestra la cual estará compuesta por alumnos y padres de familia de nivel secundaria de menores. Para esto se aplicará la siguiente fórmula:

2

M = 4 x N x p x q____

E (N – 1) + 4 x p x q

Donde:

E = Error de estimación

N = Tamaño de la población

P = Proporción de los elementos de la población que corresponden a sujetos que tienen las características (50)

Q = Proporción de los elementos de la población que corresponden a sujetos que no tienen las características (50)

2 = dos desviaciones estandar

· M (alumnos) = ___4 (600) (50) (50)_____

(5) (600-1) + 4 (50) (50)

M (alumnos) = 22.64

M (alumnos) = 23

· M (padres) = 4 (1022) (50) (50)_____

(5) (1022 – 1) + 4 (50) (50)

M (padres) = 37.09

M (padres) = 37

Técnicas de recolección de datos

Para la recolección de datos se utilizará como instrumentos dos cuestionarios estructurados, de tipo cerrado y con respuestas tipo Likert. Ambos serán aplicados tanto a padres de familia como a alumnos.

Técnicas de análisis de datos

Los análisis a los que se someterán los datos obtenidos en esta investigación estarán en relación a la estadística descriptiva para hallar tanto la distribución de frecuencias como las medidas de tendencia central como la media aritmética, la desviación estándar y la varianza.

Los análisis estadísticos se realizaran con el programa de computo SPSS (Statistical Package for Social Sciencies).

Los estadísticos a emplear teniendo en cuenta las características de la muestra y el nivel de las variables serán los siguientes:

MEDIA ARITMETICA

Es una medida de tendencia central que permite determinar el promedio de los puntajes obtenidos. Es el resultado de la suma de las calificaciones divididas entre el número de personas que responden.

M = _X_

N

Donde:

M = media aritmética

= sumatoria de los puntajes

N = numero de personas que responden

DESVIACION ESTANDAR

Es una medida que ofrece un índice de variabilidad que permite una mayor homogeneidad y establecimiento de oscilaciones positivas o negativas en los trucos a los cuales se aplica, partiendo de la media.

DS = _(X-M)__

N

Donde:

(X – M) = sumatoria de la diferencia entre el puntaje y la media elevadas al cuadrado.

N = numero de personas que responden

Se usara técnicas de estadística inferencial para la prueba de hipótesis y como estadísticos se empleara la correlación de Pearson y la T de Student.

T DE STUDENT

Medida de variabilidad que permite determinar el grado de significación de las diferencias entre dos grupos de datos no correlacionados, permitiéndose así establecer la significación estadística de una hipótesis.

“t” = ___m1 – m2____

S1 + S2

N1 N2

Donde:

m1 – m2 = diferencia de medias

S1 + S2 = suma de desviaciones Standard

N =Numero de sujetos del grupo muestral

CORRELACIÓN:

t= __(X-Mx) (Y-Mx)

Sx Sy

Sx = _ (X-M)

N

Sy = (Y-M)

N

Los objetivos y las hipótesis se probaran a partir de la correlación significativa que se halle en el análisis de los datos de cada variable.

V. ASPECTO ADMINISTRATIVO

5.1. Cronograma de Actividades

Tiempo Actividad

N

D

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

E

F

M

A

M

Elaboración del Plan de Tesis

X

Bases Teóricas

X

X

X

X

X

Diseño de Instrumentos

X

X

Validez y Confiabilidad de Instrumentos

X

X

Aplicación de Instrumentos

X

Análisis de Resultados

X

X

Redacción del Informe Final o Tesis

X

X

X

Sustentación

X

5.2. Presupuesto

Concepto

Precio Unitario

(nuevos soles)

Cantidad

Total

Bienes y materiales

500

1

500

Servicios:

Movilidad

Fotocopias

Internet

Libros

Refrigerios

Otros

Análisis Estadístico

150

0.10

1

30

8

100

200

1

1000

100

10

30

1

1

150

100

100

300

240

100

200

Total

S/1,690

BIBLIOGRAFÍA

  • Arellano, M. (2001) El rol de la familia en el desarrollo humano sostenido: El caso peruano. Avance en psicología y familia: Facultad de Psicología y Humanidades: Universidad Femenina del Sagrado Corazón. Lima
  • Benites, L. (1997) Tipos de familia, Habilidades sociales y Autoestima en un grupo de adolescentes en situación de riesgo. UPSMP. Revista Cultura Nº 12. Lima
  • Benites, L. (1999) Tipos de familia, Clima social familiar y Asertividad en adolescentes que asisten a los centro comunales por la vida y la paz de Lima, del Instituto de Bienestar Familiar. UPSMP. Tesis de Maestria. Lima.
  • Feldman, R. (1995) Psicología. Mc Graw Hill. México D.F.
  • Guerra, E. (1993) Clima social familiar en adolescentes y su influencia en el rendimiento académico. UNMSM. Tesis para optar el título profesional. Lima.
  • Hernandez , R. (1996) Metodología de la Investigación.
  • Edit. Mc Graw Hill. Madrid.
  • Huerta R. (1999) Influencia de la familia y/o los pares hacia el alcohol y la percepción de violencia en adolescentes de condición socioeconómica baja. UNMSM. Tesis de Maestria. Lima.
  • Lafosse, V. (2002). Definiciones y funciones de familia. Violencia familiar y relaciones de género. Promudeh. Lima
  • Morales, F. (1994) Psicología social. Edit. Mc Graw Hill. México D.F.
  • Morris, C. (1987). Psicología. Un nuevo enfoque. Edit. Prentice Hall Hispanoamericana. México D.F.
  • Papalia, D. (1992) Desarrollo Humano. Edit. Mc Graw Hill. Bogotá
  • Ponce, S. (1998) Estudio epidemiológico sobre maltrato infantil en la población escolarizada de Lima Metropolitana y Callao. Congreso de la República del Perú. Lima.
  • Puente, A. (1995). Psicología básica. Edit. Pirámide. Madrid.
  • Quintanilla & otros (2003) Desesperanza y tentativa suicida.
  • Universidad Autónoma de Guadalajara. México D.F.
  • Rice, F. (1987) Desarrollo Humano. Estudio del ciclo vital.
  • Edit. Prentice Hall. México D.F.
  • Seligman M. (2004) Aprenda optimismo. Haga de la vida una experiencia gratificante. Ed. Pragner. Buenos Aires.
  • Valdez X. (1997). De la Familia a la escuela. Una estrategia de apoyo afectivo para facilitar la transición. Fondo Editorial Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile.
  • Vinaccia & otros (2005). Autoeficacia, Desesperanza aprendida e Incapacidad funcional en pacientes con diagnóstico de Artritis reumatoide. Fondo Editorial de la clínica de salud Psicológica de Granada. España.
  • Von Haller, B. (1974) Psicología general. Edit. Harla. México D.F.
  • Young, P. (1979) Sentimientos y emociones. Edit. El manual moderno. México D.F.
  • Whittaker, J. (1977). Psicología. Edit. Interamericana. México D.F.
  • Winnicott W. (1995) La familia y desarrollo del individuo.
  • Edit. Prentice Hall. México D.F.
  • Zavala, G. (2001). El clima familiar, su relación con los intereses vocacionales y los tipos caracterológicos de los alumnos del 5to año de secundaria de los colegios nacionales del distrito del Rimac. Facultad de Psicología UNMSM. Lima

 

 

 

 

Autor:

Mario Castro Díaz

Perú

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente