Descargar

Sistema cruzado, una buena opción para enseñar a aprender (página 2)


Partes: 1, 2

Desarrollo

El siglo XXI demanda profesores con una preparación científica y técnica que puedan responder, como muchos autores han señalado, a la gestión del conocimiento. Las tendencias contemporáneas de la educación promueven el enseñar a aprender para aprender a aprender, con énfasis en el diseño de tareas didácticas, por lo que resulta de vital importancia la construcción de alternativas de perfeccionamiento que contribuyan a enseñar a pensar creativamente, críticamente o autónomamente.

Al respecto señala José Manuel Ruiz Calleja (1998):"La dirección del proceso docente educativo es una dirección compartida entre los estudiantes y el profesor. El profesor es el representante de las aspiraciones sociales, pero los que van a ser objeto de transformación son los estudiantes y esto es un proceso no solo consciente sino motivado. Por esa razón los alumnos tienen que participar activamente en la dirección de su formación."

Para la puesta en práctica del presente trabajo hemos tenido en cuenta la necesidad de:

-Lograr una sólida motivación en los estudiantes, tanto para la realización del trabajo independiente, como para la clase, a la vez que despierta en ellos el deseo de estudiar.

-Tener en cuenta el papel que le corresponde desempeñar a las TIC en el proceso de enseñanzaaprendizaje.

-Ofrecer a los estudiantes posibilidades para proyectarse en la clase, es decir, de participar de forma activa e independiente, planteando sus puntos de vista, juicios y valoraciones.

-Conocer al sujeto que aprende, de saber cómo se produce el él este proceso, lo cual es de extraordinaria importancia para lograr una intervención pedagógica eficiente.

-Concebir el aprendizaje como un proceso activo y reflexivo por parte del que aprende, con una elaboración personal, propia de cada sujeto.

-Incidir significativamente en la zona de desarrollo próximo, promoviendo su crecimiento personal a través de un aprendizaje desarrollador.

-Asegurar la suficiente ejercitación y el control sistemático que permite la identificación del error y ejercer la ayuda a tiempo, para que el estudiante pueda aprender del error y que realmente aprenda a autoevaluarse.

-Contribuir a la semipresencialidad en el proceso docente-educativo.

La materialización de lo anteriormente expuesto se logra a partir de la utilización de pequeños sobres numerados, los cuales contienen fichas con actividades relacionadas con el trabajo independiente orientado con anterioridad a los estudiantes. Para ello seguimos el siguiente algoritmo de trabajo:

  1. Elaboración de sobres pequeños, los cuales deben ser numerados.
  2. Concepción del sistema de preguntas, en correspondencia con los objetivos de la clase y con el trabajo independiente orientado.
  3. Elaboración de fichas en las cuales se copia una pregunta o se da una orden. En la parte posterior se coloca un número, que indica quién debe responder.

Metodología para su aplicación.

  1. Se debe partir de una adecuada conexión con la clase anterior y orientación hacia los objetivos. Su puesta en práctica presupone una adecuada orientación del trabajo independiente que deben realizar los alumnos previamente, para el cual deben consultar la bibliografía orientada, así como los sitios de INTERNET o INTRANET que se relacionen con el tema a tratar.

    Es importante aclarar que para un mismo número de sobre puede haber varias preguntas, pues de lo contrario se corre el riesgo de que un alumno responda y después deje de atender.

  2. Explicar a los estudiantes que no debe abrir sus sobres hasta que llegue su turno, según el número que tiene; que deben leer la pregunta para todo el grupo y dar un lapso de tiempo para que todos piensen en la respuesta, después del cual dicen el número que aparece al dorso de su ficha, para que el portador del sobre que contiene dicha numeración responda.
  3. Distribución de los sobres y desarrollo de la actividad.

Como se puede apreciar, la utilización de este medio propicia que los estudiantes se sientan motivados (lo cual han expresado reiteradamente en entrevistas realizadas); además, dicha motivación se refuerza con órdenes como:

-Evalúa la respuesta que darán a continuación (así podemos contribuir al desarrollo del protagonismo estudiantil, pues participan en el proceso de evaluación)

-Espera tu turno.

-En otros casos se hace coincidir el número de la ficha con el del sobre, con lo cual se logra un efecto de sorpresa, tanto en el que responde como en el resto del grupo.

De esta forma se asegura que los estudiantes se mantengan activos durante toda la clase, pues en el momento en que se lanza la pregunta no se sabe quién la debe responder, de ahí el nombre que hemos decidido darle a nuestro trabajo.

La eficiencia en la aplicación de este medio sube de precio cuando se tiene en cuenta la atención a las diferencias individuales, para lo cual utilizamos una simbología (imperceptible para ellos) para las preguntas de un menor grado de complejidad y otra para las preguntas de mayor rigor. En el momento de distribuir los sobres hacemos coincidir el tipo de pregunta con el tipo de alumno, esto presupone tener un adecuado diagnóstico de los estudiantes.

Conclusiones.

Mediante la puesta en práctica del presente trabajo el maestro o profesor se convierte en un facilitador, pues guía y estimula a que reflexionen cómo aprender, a la vez que atiende la diversidad mediante la variedad de actividades, formas de organizar el espacio y la evaluación, que propicia el interés, la participación e implicación personal de los estudiantes.

De esta forma se contribuye a activar la apropiación de conocimientos, destrezas y capacidades intelectuales, en estrecha coordinación con la formación de sentimientos, cualidades, valores, convicciones e ideas; lo que tributa al tránsito progresivo de la dependencia a la independencia y garantiza el desarrollo de la capacidad para realizar aprendizajes a lo largo de la vida, a partir del dominio de las habilidades y estrategias para aprender a aprender.

Bibliografía.

CASTELLANOS SIMONS, DORIS Y OTROS. Hacia una concepción del aprendizaje desarrollador. Colección Proyectos. La Habana.2001.

CASTELLANOS SIMONS, DORIS. Universidad Pedagógica"E. J. Varona" La Habana. Estrategias para promover el aprendizaje desarrollador en el contexto escolar.

Cabrera Albert, Juan Silvio. Universidad de Pinar del Río y Fariñas León, Gloria. Universidad de La Habana. El estudio de los estilos de aprendizaje desde una perspectiva vigostkiana: una aproximación conceptual.

.DECARACIÓN MUNDIAL SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL SIGLO XXI: Visión y Acción.

Ruiz callejas, José Manuel. Dirección de los procesos educativos. .Universidad de Pinar del Río, 1998.

Turner Martí, Lidia. Se aprende a aprender. Edit. Pueblo y Educación, 1989

 

 

 

Autor:

Lic. Félix Pacheco Serradé

Profesor de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas de la Universidad de Pinar del Río "Hermano Saíz Montes de Oca". Cuba.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente