Descargar

Evaluación de los tratamientos periodontales en la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela. Caracas ? Venezuela (página 2)


Partes: 1, 2

 

OBJETIVOS GENERALES

1. Evaluar la eficacia de los tratamientos periodontales ejecutados por los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela.

2. Caracterizar el comportamiento de los Indices Periodontal e Higiene Oral Simplificado, según la condición socioeconómica de la población estudiada.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Aplicar los índices Epidemiológicos Periodontal de Rusell (I.P.) y el de Higiene Oral Simplificado (l.H.O.S.), a los pacientes que acuden por tratamiento periodontal a la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela.

2. Describir el comportamiento y distribución del l.H.O.S. e l.P de acuerdo a las siguientes variables:

· Edad

· Sexo

· Grado de instrucción

· Ocupación

  • Profesión
  • Ingresos

· Hábitos

· Diagnóstico periodontal

· Tratamiento periodontal indicado

  • Dominio técnica de cepillado
  • Nivel clínico cursado por el estudiante

3. Comparar el l.P. y el l.H.O.S; iniciales y finales, en los pacientes que acuden por tratamiento periodontal a la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela.

4. Comparar el l.P. y el l.H.O.S., inicial y final con el nivel clínico cursado por el estudiante, en los pacientes que acuden por tratamiento periodontal a la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela.

5. Comparar el I.P. por zonas: Anterior y Posterior en los pacientes que acuden por tratamiento periodontal a la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela.

METODOLOGÍA

Las unidades de análisis o de investigación son los pacientes adultos que acuden por primera consulta al servicio del tercero norte nocturno. Se tomó como primera consulta aquella en la cual el paciente es recibido por el estudiante que le asignó el Departamento de Triaje.

Para recolectar la información requerida se diseño el instrumento que se anexa (1), este instrumento consta de:

1. Datos del paciente

En el cual se incluyen las variables que correlacionamos con la enfermedad periodontal y que nos permitieron realizar un perfil epidemiológico de ella en los pacientes de nuestro servicio:

Edad, sexo, grado de instrucción, profesión, ocupación, ingresos, hábitos.

2. Datos del estudiante

Nombre y apellido, nivel clínico que cursa y días de guardia, con la finalidad de ubicarlo durante el tiempo de la observación.

3. Estudio

· Fecha primera cita: Para estimar el lapso de duración entre esta y la medición final.

· Diagnóstico Periodontal y Tratamiento Periodontal indicado para complementar el perfil epidemiológico de la enfermedad periodontal en los pacientes del servicio.

· Dominio técnica de cepillado: Utilizado para establecer una correlación entre ella y la efectividad del tratamiento.

La información referente a los Indices Epidemiológicos: l.P. e l.H.O.S., se lleva al instrumento el cual contiene un formato adecuado para la colocación los códigos correspondientes a los criterios por ellos utilizados.

Se utilizó el l.P. de Rusell (6) (7)., para medir el grado de salud periodontal del individuo y el .I.H.O.S. (8), para medir el grado de higiene bucal.

El l.P. es un índice epidemiológico con un gradiente biológico verdadero (9), es el de más vasta utilización para la determinación epidemiológica de salud o enfermedad periodontal (1O).

En nuestro país ha sido utilizado en los años 1968 -69, por el EPIO (2) y más recientemente por el Proyecto Venezuela (3), quién justificó su uso, por considerarlo idóneo para medir la inflamación y la destrucción de los tejidos periodontales a través de un examen clínico, además porque es el más practico para el establecimiento de los niveles de severidad de las lesiones periodontales en las poblaciones.

Para la evaluación del índice periodontal se utilizaron los siguientes criterios:

0: Negativo. No hay inflamación.

1: Gingivitis leve. Hay un área evidente de inflamación en la encía libre, no circunscribe el diente.

2: Gingivitis. La inflamación rodea totalmente el diente pero no hay alteración evidente de la adherencia epitelial.

6: Gingivitis con formación de saco. Hay ruptura de la adherencia epitelial, no hay interferencia con la función masticatoria, diente firme y no migrado.

8: Destrucción avanzada. Pérdida de la función masticatoria, diente móvil, migrado depresible.

El l.H.O.S permite expresar numéricamente el grado de higiene oral alcanzado por el individuo o grupo estudiado, su computo es sencillo lo cual facilita de manera objetiva evaluar las condiciones de higiene oral de un grupo.

Este índice permite la comparación de datos con otros similares obtenidos de poblaciones, de otros grupos o países. El índice fue creado para la dentición permanente pero se le han hecho adaptaciones para ser usado en dentición temporal (11). El l.H.O.S., permite una evaluación cuantitativa de los diferentes grados de higiene y establece criterios para el diagnóstico cuantitativo. (12).

Para la evaluación del I.H.O.S. se usaron los siguientes criterios:

Materia Alba.

0: No hay materia alba o manchas extrínsecas.

1: Materia alba en 1/3 del dente o manchas extrínsecas.

2: Materia alba en 2/3 del diente.

3: Materia alba en más de 2/3 del diente.

Cálculo:

0: No hay calculo.

1: Cálculo Supragingival hasta 1/3 de la superficie dental.

2: Cálculo Supragingival que cubre más de 1/3 pero no más de 2/3 de la superficie dental y/o áreas aisladas de cálculo subgingival alrededor de cervical del diente.

3: Cálculo supragingival que cubre más de 2/3 de la superficie dental expuesta o una banda ancha continua de cálculo subgingival alrededor de cervical del diente o ambos.

MUESTRA

La poca existencia de datos en estudio previos referentes al número de pacientes asignados a cada servicio por triaje dificultó la selección de una muestra mediante criterios estadísticos, por lo cual la alternativa fue tomar todos los pacientes adultos que acudieron por primera consulta al servicio de 3ero. Norte del horario nocturno (4 a 8 p.m.); durante el lapso de un año, al final de este periodo se examinaron un total de 80 pacientes de los cuales 46 culminaron el estudio "POBLACIÓN ESTUDIADA" y 34 por diversas razones no culminaron el estudio y se les consideró "DESERTORES".

Una vez recogidos los datos fueron sometidos a tres tipos de métodos para su estudio (13).

a. Métodos Descriptivos.

b. Métodos No Parametricos.

c. Métodos Gráficos.

Descriptivos. Para obtener los promedios y agruparles según las variables del estudio.

No Parametricos: Prueba de wilcoxon para comparar el I.P. y el IHUS antes y después del tratamiento. Prueba de u de Mann – Whitney para encontrar diferencias entre los valores finales del IP e IHOS con la variable nivel clínico del estudiante.

Gráficos: Para el análisis de la distribución de los pacientes de acuerdo a las dificultades variables propuestas en el estudios.

RESULTADOS

La población estudiada presentó el siguiente perfil.

· Menor de 30 años, con predominio del sexo femenino, grado de instrucción medio con ningún ingreso económico debido a su profesión y/u ocupación de "Estudiante" (Gráfico 1,2,3,4,5).

· El tiempo transcurrido desde la primera consulta hasta la culminación del tratamiento periodontal, presentó una media de 92.2 días. (Gráfico 6).

· El 87% de la población presentó "Dominio de la técnica de cepillado" y el 13% restante no. (Gráfico 7).

  • Según los valores obtenidos de l.P y el I.H.O.S. con las diferentes variables en la población estudiada se evidenció:
  • El índice medio fue de 2.15 para el I.P. y de 2.04 para el I.H.0.S.

· El sexo masculino presenta valores mayores de I.P. e I.H.0.S que el sexo femenino.

  • A medida que el grado de instrucción aumenta los valores de ambos índices disminuyen.
  • El valor final de I.P e I.H.O.S. es menor en los pacientes que dominan la técnica de cepillado.
  • El nivel clínico cursado por el estudiante no influye en los valores finales del I.P. (Cuadro n° 1).
  • Al comparar el I.P. inicial y final de los pacientes estudiados se obtuvieron valores muy significativos. (Cuadros n° 2).
  • Al comparar el I.P. inicial y final por zonas: anterior y posterior, se encontró valores muy significativos en ambas zonas. (Cuadro 3A y 3B).
  • De la comparación entre cada uno de los niveles clínicos cursados por los estudiantes con el I.H.0.S., se encontró un valor muy significativo entre el 4to y 5to nível, en el resto fue no significativo. (Cuadro N° 4).
  • Al comparar el l.H.0.S., inicial y final de los pacientes estudiados se obtuvieron resultados muy significativos. (Cuadro N° 5).

CONCLUSIONES

  • El sexo masculino presentó valores más altos de I.H.O.S. e l.P. que el femenino.
  • EI dominio de la técnica de cepillado influye en la disminución de los valores finales de I.P. e I.H.O.S.
  • Los valores iniciales de I.P. e I.H.O.S., fueron independientes de la presencia de los hábitos.
  • Los valores finales del l.P. e I.H.O.S. fueron independientes del tipo de tratamiento realizado.

· El nivel clínico cursado por el estudiante parece no influir en los valores finales del I.P. e l.H.O.S.

· El uso sistemático de los índices Periodontal e Higiene Oral Simplificado en los servicios clínicos universitarios constituiría una excelente experiencia de aprendizaje para su alumnado, una valiosa fuente de datos para la docencia y la investigación, y un importante aporte a la prevención de las afecciones periodontales en la comunidad.

BIBLIOGRAFÍA

1. Chavéz, Mario. (1962). Odontología Sanitaria, Publicaciones Científicas de la O.M.S., N0 63. pp 30-35.

2.M.S.A.S. Departamento de Odontología, O.P.S. Estudio para la Planificación Integral de la Odontología. Venezuela, 1967-1972.

3. Fundacredesa. División de Investigaciones Biológicas. Departamento de Odontología. "Proyecto Venezuela". 1981.

 4. Bracho A, Miguel M (1965). Prevalencia de la enfermedad periodontal en pacientes de la Facultad de Odontología U.C.V. Trabajo para ascender en el escalafón universitario.

 5. Chávez, Mario. (l977). Odontología Social. Segunda Edición. Editorial Labror de Brasil.

 6. Greene, J.C. and Vermillion J.R. (1960). The Oral Hygiene Índex: A method for classifying oral higiene status. Journal of American Dental Association 61:172-179.

7. Greene, J C. and Vermillion, J.R. (1964). The Simplified Oral Hygiene Índex. Journal of American Dental Association 68: 7-13.

8. Rusell, A.L. (1956). A system of classification and scoring for prevalence surveys of periodontical disease. Journal of Dental Research 42:232-244

9. Rusell, A.L. (1969). Epidemiology and rational bases of dental public health and dental practice in young, W.O. and Striffler D.F. The dentist his practice and his community, 2° Ed. Philadelphia, W.B. Saunders Company p.p. 35 – 57.

10. Rodríguez de Amaya Marisela (1986). Un ensayo sobre el Indice Periodontal de Necesidades de Tratamiento de la Comunidad (I.P.N.T.C.) con variantes metodológicas. Trabajo especial de grado.

11.Montiel, Deliamar E. (1989). Índice de Higiene Oral Simplificado en Preescolares de la Fundación del Niño y el I.N.A.M. Trabajo para ascender en el escalafón universitario.

12. Departamento de Odontología Preventiva y Social. Manual CIEPO. Cos 37-67. Tesis mimeografiada. Facultad de Odontología. U.C.V.

13. Lothur Sanchs (1978). Estadistica Aplicada. Editorial Lasn S:A. España.  

 Cuadro 1.

Cuadro 2.

Cuadro 3a.

Cuadro 3b.

Cuadro 4.

Cuadro 5.

Gráfico 1.

Gráfico 2.

  

Gráfico 3.

 

Gráfico 4.

  

Gráfico 5.

 

Gráfico 6.

 

Gráfica 7.

Nancy León Martínez Prof. Asistente Cátedra de Clínica Integral Facultad de Odontología. UCV. Dirección Habitación: Calle Dámaso Villalba. Residencias Villa Mónica, 3° Piso Apto. 3 – B Santa Mónica Caracas. Tlf: 693-31-47.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente