Descargar

Análisis Literario de Poemas (página 2)

Enviado por Rodrigo Prieto


Partes: 1, 2

4º estrofa: El diablo es capaz de anular nuestra voluntad, por eso nos transforma en títeres. El "diablo" es el término mas común para distinguir a esa esencia maligna. Nosotros somos títeres, marionetas en las manos del diablo, el diablo aparece como un titiritero. Se da lo ilógico, porque nosotros fuimos supuestamente creados por Dios, por una esencia buena, pero dejamos que nos maneje una esencia mala, es una paradoja. Encontramos encantos en cosas repugnantes, por eso llegamos a esos extremos, a esas paradojas de la vida. El infierno es visto como que un infierno vivido aquí por el ser humano, no un infierno del mas allá, como que el hombre se va degradando, va descendiendo cada vez mas, y ese descenso es continuo, porque vamos descendiendo día a día, pero lo hacemos sin espanto, sin temor, sin miedo, el hombre no tiene miedo al castigo porque no cree en el infierno, si sintiera miedo al castigo no haría determinadas cosas. Utiliza una sinestesia cuando dice "tinieblas que apestan", aparecen sensaciones opuestas unidas, sensación visual y sensación olfativa, todo eso viene a mostrar es la confusión en la que se encuentra el alma del hombre. Esas tinieblas que apestan son metáfora del mundo del vicio, del mundo del pecado, el hombre cruza por ahí sin sentir ese olor.

5º estrofa: El hombre se presenta como hedonista y mediocre, el hedonismo significa el bien con el placer sensorial, y aquí representa al hombre como pobre depravado, mediocre, insignificante, le da valor a los sentidos, no le da valor a los sentimientos, está representado en el pecado de la lujuria, la incontinencia sexual, ahí el hombre manifiesta su inclinación por el placer sensorial. El hombre oscila entre el bien y el mal, besa y devora, son dos términos opuestos, quiere dividir el placer de morir. Hay términos que están relacionados, "vieja ramera", "vieja naranja", "placer clandestino", para darnos la idea de que es un placer robado al pasar, momentáneo, no busca algo más valioso, duradero, sino que busca para satisfacer su placer a una ramera. El hombre quiere sacar el máximo del provecho en ese placer, pero se queda sin nada, es un placer momentáneo, vivido un momento, y después nada mas, lo tiene que descartar como una vieja naranja que no sirve para nada.

6º estrofa: Vuelve a la metáfora inicial, nuevamente la idea del vicio, del mal, como gusanos. Aparece como un proceso intelectual, que hace que nosotros actuemos, actuamos en base a nuestro pensamiento, pensamos mal, por eso actuamos mal, se manifiesta a través de las acciones. Utiliza una hipérbole cuando dice "un millón de helmintos, un pueblo de demonios", porque exagera para darnos la idea de que son muchos. Están en constante ebullición, movimiento, expresa la idea de que fluyen, no están estancados, no están quietos. La muerte aparece personificada. Nuestra mente está ocupada por los vicios, por los pecados, pero a nuestro alrededor también existen pecados, terminamos respirándolos y eso es lo que contamina el alma, el pecado no solo está en nosotros, sino que también nos rodea, está en el ambiente en que vivimos. Nuevamente la idea de "río", los pecados se manifiestan de forma inconsciente y no nos damos cuenta. Cada vez va descendiendo, baja, nuevamente la idea de sepelio, el hombre se hunde, desciende, cae más, pero lo hace por cobardía, no le gusta reconocer sus errores, sus pecados, entonces el arrepentimiento es un arrepentimiento para sí mismo y eso no es válido.

7º estrofa: La estrofa comienza con un condicional "si". Aparecen nombrados algunos pecados especiales, que son aquellos que lastiman al prójimo. El estupro está visto como el pecado de la lujuria, el veneno y el puñal se relacionan con la traición, y el incendio con el placer sensorial. Si esos pecados aun no se han manifestado, no quiere decir que no estén, sino que están reprimidos y están en nosotros. El ser humano es algo sorpresivo porque somos una sorpresa, porque no sabemos como vamos a actuar mas adelante. Nuestra vida es vista como un "banal cañamazo", cañamazo es una tela porosa, que absorbe todo lo malo, los pecados, y dice que es una vida pobre que en cualquier momento se puede romper.

8º estrofa: Desde el punto de vista estructural los versos están encabalgados, la idea de la 8º continúa en la 9º, acá entramos en la segunda parte de la estructura interna, habla de pecados más graves. Entre los chacales están las siete bestias que representan los siete pecados capitales. Son bestias horribles que formarían una especie de círculos que están a nuestro alrededor prontos para atacar. Los chacales y los buitres son mensajeros de la muerte, las panteras y las perras representan el pecado de la lujuria, las serpientes y los escorpiones la traición, y los monos una especie de fuerzas inferiores que predominan en el hombre, donde en muchos casos se deja llevar por esa fuerza inferior (animal) que no lo deja pensar. Son considerados todos monstruos que son vistos como algo material que están atrapados en jaulas, donde utiliza una metáfora, que están en nuestro cerebro, en nuestra alma, en nosotros mismos. También podía hacer alusión a la idea de circo, que parecemos algo lindo por fuera pero por dentro somos algo feo.

9º estrofa: Se refiere al pecado del tedio cuando dice feo, malo e inmundo, hay una secuencia de graduación o sea que va en aumento, no se manifiesta pero está ahí, no hay una actividad que manifieste el tedio, lo característico del tedio es la inactividad, pero eso para Baudelaire es tedio, representa la negación, la anulación de la vida y también sería una especie de causa, de cobardía del hombre frente a la vida, a los conflictos de la vida. Negar la vida significa negar a Dios y negarse a sí mismo, negar a Dios es reconocer el poder del diablo. Los gestos típicos del tedio se manifiestan en el bostezo, donde hay una personificación y una hipérbole cuando dice "de un bostezo se tragaría al mundo", para dar la idea de la maldad que podría provocar el hombre.

10º estrofa: Aclara cual es el pecado mas fuerte, es el "tedio", donde lo vuelve a personificar, como todo ser humano que bosteza y se llena de lágrimas los ojos, donde es un acto involuntario. Mientras bosteza tranquilamente y fuma su pipa, sueña patíbulos, que son formas en la cual se aplicaba la pena de muerte que era la orca, en definitiva serían gestos agónicos como la muerte. El tedio puede que no empuje al hombre a cometer graves pecados, pero si de ascender, lo mantiene en esa inactividad. Los dos versos finales van dirigidos al lector. Cuando dice "delicado monstruo" utiliza una antítesis, pero es mas profundo el significado de la antítesis, es un oxímoron, que puede tener una apariencia inofensiva pero puede llegar a cometer graves cosas. Nos llama de "hipócrita lector", aunque intentemos negar lo hipócrita que somos, en el fondo sabemos que es así. ¡Mi igual hermano mío!, no solamente habla de nosotros sino que se une, se iguala a nosotros.

Conclusión:

  1. La voluptuosidad del mal es la que se complace y tortura el pecador.
  2. El fundamental papel que desempeña el diablo como jefe del mal.
  3. La vida interior como un descenso al infierno, al vicio.
  4. La muerte como una presencia ineludible.
  5. La constitución esencialmente pecadora del hombre y su instintiva y natural tendencia al caos.
  6. El tedio, el aburrimiento como la no participación, la negación del yo, de la vida y de Dios como pecado fundamental del espíritu.

2. Análisis Literario del poema "El Albatros"

Está estructurado por 4 cuartetos, de 14 sílabas, versos alejandrinos de arte mayor y predomina la rima consonante.

El título es emblemático y simbólico al mismo tiempo, emblemático porque ya sugiere algo de que se va hablar, va hablar del albatros (grande ave marina), y es simbólico porque va simbolizar algo del albatros. Este poema, si bien no es uno de los más hermosos de Baudelaire, es uno de los más célebres, es el que más representa a Baudelaire. El poeta va querer representar en el albatros al poeta romántico en comprensión con la sociedad.

1º estrofa: Aparecen ya dos elementos que son, por un lado, la gente marinera, y por el otro, el albatros. La gente marinera, después de estar mucho tiempo, muchos días, muchos meses en el mar, se aburre, y para matar el aburrimiento capturan a los albatros por divertirse. Presenta a la gente marinera y a los albatros. Los pájaros no agreden ni motivan a los marineros a que los atrapen, sino que los acompañan simplemente. El albatros simboliza al poeta romántico, la gente marinera simboliza a la sociedad. Baudelaire simboliza en un pájaro al poeta romántico porque el pájaro le gusta expresarse libremente, vive en el aire, en un mundo aparte, es observador, acompaña la sociedad, la ve desde su altura, desde su mundo, desde su óptica, y el poeta romántico también.

El hombre está formado por dos esencias, por un lado el espíritu, y por el otro lo material. Desde su mundo, sus fantasías y su imaginación, el poeta romántico representa la parte espiritual del hombre. La sociedad rechaza, discrimina, critica al poeta porque no entiende, no se identifica con ese lado espiritual del poeta, lo material pasa a ser lo primordial para la sociedad. El poeta, así como el pájaro, observa desde su altura el transcurrir del tiempo, la sociedad, su modo de vida, sus cambios, que no son los suyos. El poeta se vuelve un compañero de viaje, así como el albatros, pero no se mezcla con la sociedad. Forma parte, vive en la sociedad pero no comparte con ella sus propios valores, la sociedad valora lo material y el poeta lo espiritual. El poeta ve a la vida como un amargo abismo porque no sabe donde va a llegar, donde va desembocar, en que va terminar nuestra vida y el hombre está preocupado por saber que va suceder. Esa es la forma que el poeta ve a la sociedad desde su altura.

2º estrofa: Los pájaros que, en el cielo, en el aire eran grandes, fuertes, hermosos, se vuelven vergonzosos y torpes al ser sacados de su mundo. Esas grandes alas blancas que le servía para mantenerse en vuelo, en la tierra no le sirve para nada, al contrario, estorban. El pájaro se siente, a pesar de grande, insignificante, torpe, no sabe lo que hacer. Todo lo hacen los marineros por maldad, por divertirse, por matar el tiempo. Cuando la sociedad logra sacarlo de su mundo, el poeta se siente que no es su mundo, no comparte los mismos valores, está totalmente fuera de su contexto, toda su poesía, su imaginación de nada le sirve en el mundo materialista, lo mismo sucede con el pájaro. Las grandes alas blancas simbolizan la libertad, la paz.

3º estrofa: Utiliza una metáfora para referirse al albatros, "alado viajero". Esa imagen miserable del pájaro se contrapone con la otra que era el rey. El pájaro y el poeta se sienten torpes y débiles para luchar contra toda la sociedad. Se exponen a la crítica y a la burla, se vuelven algo feo, cómico, ridículo para la sociedad. Por maldad queman el pico del pájaro con una pipa, y para él significa no poder alimentarse. La sociedad intenta hacer callar al poeta, evitar que exprese libremente lo que siente. El pájaro se transforma en un enfermo para la sociedad, que hay que eliminar porque la sociedad quiere rechazar ese lado espiritual, solo lo material le sirve.

4º estrofa: El poeta explica todo el simbolismo, que es lo que él pretendía, que es lo que él quería. Hay una comparación y una metáfora, por un lado, la comparación del poeta con el rey de las nubes, con el pájaro, y por el otro, la metáfora del pájaro, porque lo identifica con el rey de las nubes, es soberano, es el que gobierna, es el que se siente superior en su mundo. Utiliza una personificación cuando dice "ríe del arquero". Cuando está en su mundo, el pájaro es superior y puede darse el gusto de reír, de burlarse, porque se siente superior, porque es superior, lo mismo sucede con el poeta. No es solo el conflicto de la sociedad con el poeta, es el poeta con la sociedad también, la sociedad critica, desprecia, discrimina al poeta, pero el poeta también, cuando está en su mundo él también desprecia a la sociedad, se burla porque la ve materialista. Cuando el pájaro es obligado a salir de su mundo se siente exiliado, perdido, lo mismo sucede con el poeta. Su poesía, su inspiración, sus sentimientos, sus emociones, en el mundo materialista no le sirven de nada, le molesta, así como molesta las alas al pájaro en la cubierta, lo hacen blanco fácil de la burla y de la crítica de los demás.

Conclusión:

El poeta, a través de la simbología, intentó comparar el poeta con el albatros, basándose en la libertad, en la fuerza, en la energía que tienen ambos para intentar permanecer en su mundo, no mezclarse, no descender al mundo materialista. La otra comparación es el cielo y la poesía, el cielo para el pájaro es su habitad, la poesía para el poeta es su mundo; y al mismo tiempo en la debilidad y en la miseria que sienten ambos cuando son obligados a convivir en sociedad, cuando son obligados a salir de su mundo. Trata, desde el primer momento, el tema del tedio, como en la sociedad, como los hombres pueden llegar a practicar la maldad por aburrimiento.

3. Breve comentario del poema "La Pantera"

Estructura interna: 3 cuartetos de versos endecasílabos de arte mayor con rima consonante. El título es simbólico y emblemático al mismo tiempo, simbólico porque va a simbolizar algo de la pantera, y emblemático porque ya sugiere de que se va hablar. Desde el punto de vista lineal, el poeta habla de una pantera que está enjaulada y de como se siente al estar enjaulada, cual es la conducta del animal al estar ahí.

1º estrofa: Utiliza una personificación y una sinécdoque para referirse a que no solo la vista del animal está cansada, sino que todo su cuerpo. Se repite tres veces la palabra "rejas", la repite con una intención, para decir lo que provoca ese enjaulamiento, aislamiento, soledad, prisión. Nada la entusiasma, nada la motiva, nada le llama la atención a la fiera por estar encerrada. "Las rejas se le hacen innumerables" se relaciona con "desfile de las rejas", no son las rejas que desfilan, es ella misma la que desfila, a cada paso que da, nos da la idea de que se multiplican las rejas, de agotamiento mental de ver siempre lo mismo. Esas rejas le impiden ver el mundo exterior, es como si su mundo terminara ahí. Así se sentía Rilke -el poeta- cuando estaba encerrado entre los muros del instituto militar, los muros le impedían ver el mundo exterior.

2º estrofa: En el primer verso hay un oxímoron, nos da la idea de algo mas profundo. Hay también una antítesis, destaca por un lado las características innatas de la pantera, fuerte, flexible y ágil, pero enjaulada va perdiendo todas esas características, se vuelven como algo intacto. Utiliza una comparación, el girar en torno a un círculo como una danza de fuerza. Nos da la idea de tiovivo, de que el animal esté sometido a una voluntad que no es la suya, pero no le queda mas nada que girar, pero por lo menos camina y es esa voluntad que lo vuelve aturdido. Eso es lo que sentía el poeta en el instituto militar, su voluntad no era de estar en ese lugar, pero estaba sometido a la voluntad de los demás, las características innatas del poeta se ven reprimidas.

3º estrofa: La expresión "solo a veces" da la idea de que se detiene, como si en algún momento algo le llamara la atención, y se detiene para observar. Utiliza una metáfora para decir que se detiene para observar algo que le llama la atención. El mundo exterior de alguna forma incide en el animal, algo le llama la atención por más que esté encerrado. La imagen que retiene provoca un estímulo sensorial por parte de la vista. Utiliza un oxímoron cuando dice "tensa calma", es una calma controlada, pero su instituto está latente, tanto es así que el animal está calmo por estar encerrado, pero esa imagen le provoca una sensación muy fuerte, que muere al llegar al corazón. El animal se siente impotente, tiene que aceptar estar ahí, lo que en el fondo despierta piedad. De esta forma se sentía Rilke, motivado por las cosas que pasaban afuera, pero tenía que conformarse.

 

 

 

Autor:

Rodrigo

rodrimanya74[arroba]hotmail.com

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente