Descargar

Método persuasivo en el tratamiento de hábitos bucales deformantes


Partes: 1, 2

    1. Resumen
    2. Desarrollo
    3. Síntomas psicológicos asociados a los hábitos bucales deformantes
    4. Conclusiones
    5. Bibliografía

    Resumen

    Se realizó un estudio descriptivo en la Clínica Estomatológica de Fomento en el período comprendido entre enero del 2009 hasta mayo del 2009, donde se determinó la incidencia de hábitos bucales deformantes y se llevó a cabo una intervención psicológica para apoyar el tratamiento estomatológico de estos pacientes. La muestra coincide con la  población y está constituida por 22 pacientes entre las edades de 5 a 12 años (preescolar y escolar) que asistieron a consulta en el periodo señalado. Se realiza un diagnóstico de la incidencia de hábitos bucales deformantes por sexo y edad, se determinan los síntomas psicológicos presentes en estos pacientes, y luego se aplicó una intervención psicológica basada en el método persuasivo donde se logra eliminar el hábito en 68,2% de la muestra entre los 15 días y 2 meses de tratamiento.

     Introducción

    La salud oral es parte integral de la salud general, es por ello que adquirir buenos hábitos bucales desde las primeras etapas de la vida garantizará con seguridad una vida sana. Para prevenir los malos hábitos bucales se hace necesario conocerlos y destacar sus principales efectos. La boca como puerta de entrada al cuerpo responde al mundo exterior pero además refleja lo que ocurre en el universo interior.

    Una buena calidad de vida se logra con la adquisición de buenos hábitos. La salud bucal no es una excepción en esta afirmación.

    El psicólogo norteamericano Abraham Maslow especifica que los hábitos son "una reacción formada que se resiste al cambio": Dorland en su enciclopedia médica lo define "como una práctica constante y fija establecida por la repetición frecuente".

    El hábito se puede definir entonces como la práctica de un mismo acto de manera inconsciente con variación en la intensidad y en la frecuencia. Cuando un hábito está presente se puede establecer: un patrón de conducta fijado por repetición, una manera de actuar que se fija por entrenamiento por una actitud de ejecutar un acto sin control especial de la conciencia.

    Los reflejos vienen acompañados durante el desarrollo de estímulos externos e internos que van relacionados con una actividad somática durante el desarrollo. En los niños con problemas emocionales, como no pueden calmar la ansiedad no saben como canalizar estas desviando sus angustias y generando hábitos o conductas repetitivas para liberar sus tensiones.

    Los hábitos compulsivos son  aquellos que adquiere el niño por una fijación de tal manera, que acude a la práctica del hábito cuando siente su seguridad amenazada, dichos hábitos expresan necesidad emocional y cuando el niño lo realiza es para escudarse de la sociedad que lo rodea.

    El recién nacido es capaz de realizar algunas funciones vitales como son: succión, deglución, respiración, que son acciones reflejas o acondicionadas, muchas de estas funciones se aprenden durante los primeros meses o años de vida, como son: la masticación, la fonación o la mímica. Estas son acciones reflejas condicionadas que se desarrollan a partir de otra no condicionadas.

    Cuando los hábitos bucales no son correctos se altera el normal desarrollo facial, se producen deformaciones óseas y musculares y cuando se repiten desde edades tempranas provocan un crecimiento deficiente. Es por ello que se requiere de una adecuada atención para evitar en la adolescencia y adultez problemas orgánicos y de repercusión psicológica que tienen su origen en las primeras etapas de la vida.

    Para contraer buenos hábitos bucales desde el umbral de la vida, los niños requieren de la asesoría de padres y familia. Conocer las ventajas de establecer hábitos correctos es el primer paso para evitarlos. La higiene en general y la bucal en particular es lo primero que se debe enseñar al niño. Ello se traduce no solo en el adecuado y sistemático cepillado de los dientes, sino en mantener hábitos dietéticos saludables.

    Sin embargo, existen otras costumbres que inciden de forma negativa o pueden provocan efectos negativos para la salud del infante.

    Es por ello que se decide realizar una investigación donde se plantea como problema científico:

    ¿Cómo contribuye la terapia persuasiva al efecto del tratamiento de hábitos bucales deformantes en pacientes de 5 a 12 años que asisten a la consulta de ortodoncia del municipio  Fomento en el periodo de enero a mayo del año del 2009?

    Hipótesis: Si se implementa la terapia persuasiva entonces se contribuye al efecto del tratamiento de hábitos bucales deformantes en pacientes de 5 a 12 años que asisten a la consulta de ortodoncia del municipio  Fomento.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente