Descargar

Método persuasivo en el tratamiento de hábitos bucales deformantes (página 2)


Partes: 1, 2

Como objetivo general de esta investigación se plantea:

– Aplicar la terapia persuasiva en las pacientes que presentan hábitos bucales deformantes.

  Objetivos específicos:

-          Diagnosticar la incidencia de hábitos bucales deformantes en la muestra estudiada.

-          Identificar las principales manifestaciones psicológicas asociadas a estos hábitos en los pacientes estudiados.

-          Evaluar los resultados que se obtienen a través del empleo la terapia persuasiva como tratamiento.

En nuestro municipio existe un número elevado de pacientes comprendidos en estas edades que asisten a la consulta de ortodoncia presentando maloclusiones, producto, en su mayoría, de hábitos bucales deformantes.

Asociado a estos comportamientos se pueden identificar síntomas psicológicos o estados emocionales provocados por diversas situaciones a las que el niño se enfrenta y que son desencadenantes de estas prácticas habituales. Existen diversos instrumentos para tratar estos hábitos, pero, teniendo en cuenta el costo de dichos materiales y la necesidad de un trabajo preventivo se decide intervenir utilizando la estrategia persuasiva y el trabajo con la familia, teniendo en cuenta el papel tan importante de este grupo en el desarrollo de los hábitos en el niño.

Desarrollo

Los principales resultados de esta investigación se pueden resumir de la siguiente forma:

La succión del pulgar fue el hábito más frecuente en 9 pacientes (40.9%), seguido de la Onicofagia presente en 6 pacientes (27.27%) y el  empuje lingual presente en 5 pacientes (22.73%), chupeteo del tete y uso de biberones en 1 pacientes cada uno (4.55%), como se muestra en la tabla 1.

 

TABLA 1. Hábitos bucales deformantes en los niños estudiados

Hábito 

No.

%

Succión del pulgar

9

40.9

Onicofagia

6

27.27

Empuje lingual

5

22.73

Uso de biberón

1

4.55

Chupeteo de tete

1

4.55

Total

22

100

                      Fuente: Historias clínicas.

 El predominio de hábito fue en el grupo femenino con 14 pacientes del total para un (63.64%), se destacó la incidencia de succión del pulgar (tabla 2).

TABLA 2. Hábitos bucales deformantes según el sexo

Hábito

Femenino

Masculino

 

No.

%

No.

%

Succión del pulgar

6

42.86

3

37.5

Onicofagia

3

21.43

3

37.5

Empuje lingual

3

21.43

2

25

Uso de biberón

1

7.14

 

 

Chupeteo de tete

1

7.14

 

 

Total

14

100

8

100

Fuente: Historias clínicas.

El grupo de 7-8 años fue el más afectado por los hábitos bucales incorrectos con 12 pacientes para un 54.54%, seguido del grupo de 5-6 años con 7 pacientes afectados para un 31.82%, y el grupo de 9-12 años fue el menos afectado con 3 pacientes para un 13.64%(tabla 3).

 TABLA 3. Hábitos bucales deformantes según la edad

 

5 años-6 años

7 años-8 años

9años-12 años

Hábito 

No.

%

No.

%

No.

%

Succión del pulgar

1

 

7

 

1

 

Onicofagia

2

 

3

 

1

 

Empuje lingual

2

 

2

 

1

 

Uso de biberón

1

 

 

 

Chupeteo de tete

1

 

 

 

Total

7

31.82

12

54.54

3

13.64

Fuente: Historias clínicas.

Síntomas psicológicos asociados a los hábitos bucales deformantes

Se comprueba la presencia de síntomas de ansiedad, estrés, temores, preocupaciones, inseguridad, timidez y afectaciones  (en algunos casos) de la autoestima, no se manifestaron síntomas de depresión o angustia. Estas manifestaciones psicológicas están asociadas a inadaptaciones de los niños a los cambios vivenciados en diferentes contextos como son la escuela y la familia. Entre estos cambios se pueden destacar divorcio de los padres, cambio de vivienda, cambio de maestra, entrada a la institución escolar en el caso de los niños que se encontraban en el círculo infantil cursando el preescolar, realización de exámenes, así como mal funcionamiento familiar donde se evidencia un clima familiar tensionante para el niño.

Se evidenció en algunos casos mal manejo de la situación al intentar eliminar el hábito, con predominio de conductas verbales agresivas y frases que dañan la autoestima. Este comportamiento, lejos de disminuir la incidencia del hábito, lo afianzó, ya que se elevaron los niveles de ansiedad y estrés en el niño. Esta situación está condicionada a su vez por la falta de información por parte de los padres sobre el manejo de hábitos en la niñez, así como la incapacidad para buscar ayuda profesional, lo cual provoca que se consolide el hábito sin ser atendido a tiempo por los especialistas.

Así mismo se produce un proceso cíclico donde no solo los síntomas antes mencionados desencadenan estas conductas automáticas, sino que la incidencia del hábito y el manejo inadecuado del mismo por parte de la familia provocan el incremento de los estados emocionales negativos. 

(Fuente: Técnicas psicológicas aplicadas.)

 Según la edad el 100 % de los grupo de 5-6 años y de 9-12 años eliminó el hábito seguido del grupo de 7-8 años en el que el 50% lo eliminó totalmente, el 16.67% lo eliminó de manera temporal con 6 y 2 paciente respectivamente, y 4 pacientes no logró eliminar el hábito para un 33.33%. (Tabla 4).

  TABLA 4. Eliminación del hábito según la edad

 

Total

Temporal

Mantenido

Total de pacientes

Edad. 

No

%

No

%

No.

%

No.

%

5-6 años

7

100

7

100

7-8 años

6

50

2

16.67

4

33.33

12

100

9-12 años

3

100

 

 

 

 

3

100

Fuente: Historias clínicas.

 Según el sexo, el femenino fue el más representativo pues 12 pacientes lo eliminaron totalmente para un 85.71%, 1 logró eliminarlo de manera temporal para un 7,14% y uno lo mantuvo para un 7,14%. En el sexo masculino 4 pacientes eliminaron el hábito totalmente para un 50%, 1 paciente lo eliminó temporalmente para un 12.5% y 3 pacientes mantuvieron el hábito después de la visita para un 37.5% (tabla 5).

 TABLA 5. Eliminación del hábito según el sexo

 

Total

Temporal

Mantenido

Total

Sexo 

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

F

12

85.71

1

7.14

1

7.14

14

100

M

4

50

1

12.5

3

37.5

8

100

Fuente: Historias clínicas.

 Al evaluar la efectividad de la persuasión como terapia para eliminar los hábitos bucales incorrectos, tomando como promedio 6 visitas, resultó tener buena efectividad en 16 pacientes para un  72.73% del total pues este grupo eliminó el hábito totalmente, tuvo poca efectividad en 2 pacientes para un 9.09% y ninguna efectividad en 4 paciente para un  18.18% (tabla 6).

  TABLA 6. Efectividad de la persuasión como terapia para eliminar el hábito

Buena 

Poca 

Ninguna 

Total

No.

No.

No.

No. 

%

16

72.73

2

9.09

4

18.18

22

100

Fuente: Historias clínicas. 

Conclusiones

  • De los niños tratados el grupo de 5-6 años logró eliminar el hábito totalmente, evitando así una futura maloclusión.

?        Los resultados obtenidos evidencian la efectividad de la terapia persuasiva para eliminar los hábitos bucales incorrectos.

?        La interrelación padre e hijo es fundamental en el desarrollo del tratamiento ya que ambos deben estar motivados para lograr resultados satisfactorios.

?        Este método además de ser sencillo y práctico evita la utilización de recursos materiales costosos y deficitarios en la actualidad.

 Bibliografía

  • B. Maya-Hernández: Efectividad de la persuasión como terapia para la eliminación de hábitos bucales incorrectos Rev. Cubana Ortod. 2000.

  • JE Villavicencio, JA Hernández. Efectividad de la rejilla palatina en el tratamiento del hábito de succión digital en niños. Coloma. Med. 2001.

  • Peterson AL, Campise RL, Azrin NH. Behavioral and pharmacological treatments for tic and habit disorders: a review. J Dev Behav Pediatr. 1994.

  • S. Greenleaf, J Mink. A Retrospective Study of the Use of the Bluegrass Appliance in the Cessation of Thumb Habits. Pediatr Dent. 2003.

  • Umberger FG, Van Reenen JS. Thumb sucking management: a review. Int J Orofacial Myology. 1995.

 

 

 

 

 

 

 

Autor:

MSc. Dr. Dailín Castiñeira López

Yalexis Fragas Hurtado

Licenciada en Psicología.

Gipsy Lisbet Valladares Mendoza

Licenciada en Psicología.

Enviado por:

José Ramón Albóniga Colina

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente