Descargar

Utilización de las nuevas tecnologías de la informática y las comunicaciones (página 2)

Enviado por Marcia


Partes: 1, 2

En nuestro municipio existen 2 centros asistenciales que brindan servicios para la búsqueda de información científica y mensajería electrónica, consideramos que el primer aspecto es de vital importancia para el desarrollo del proceso docente educativo y no se utiliza de manera eficiente por parte de estudiantes y claustro profesoral, por lo que nos planteamos la siguiente pregunta de investigación: ¿Será adecuado el uso que estudiantes y profesores de la carrera licenciatura en tecnología de la salud en Consolación del sur hacen de las nuevas tecnologías de la informática y las comunicaciones?

Justificación: La sede universitaria municipal de ciencias médicas consideró oportuna la realización de la investigación, ya que permitirá una mejor utilización de las nuevas tecnologías de la informática y las comunicaciones después de finalizado el proyecto de intervención operacional a este personal.

OBJETIVOS

GENERAL

Estimular una actitud más participativa respecto al uso de las nuevas tecnologías de la informática y las comunicaciones en estudiantes y profesores de la carrera de licenciatura en tecnología de la salud en Consolación del Sur.

ESPECIFICOS

  • 1. Identificar cuál es el motivo de la visita de los usuarios al centro de información científica.

  • 2. Determinar el tiempo de espera para utilizar las nuevas tecnologías en la muestra objeto de estudio.

  • 3. Conocer si el tiempo ofertado para la búsqueda de información científica y desarrollo del proceso docente es el adecuado o necesario.

  • 4. Evaluar la calidad de la información obtenida por estudiantes y profesores.

  • 5. Diseñar un proyecto intervencional operacional para estudiantes y profesores de la carrera tecnología de la salud.

Material y método

Se realizó una investigación descriptiva e intervencional cuya finalidad fue estimular una actitud más participativa respecto al uso de las nuevas tecnologías de la informática y las comunicaciones en la sede universitaria municipal de ciencias médicas de Consolación del Sur en estudiantes y profesores de la carrera de licenciatura en tecnología de la salud en el mes de Febrero del 2009.

Universo y muestra:

El universo estuvo representado por los 442 estudiantes y 113 profesores de la carrera de tecnología de la salud y la muestra estuvo constituida por 156 estudiantes y 40 profesores, teniendo en cuenta los siguientes criterios:

Criterios de inclusión:

Disposición para participar en el estudio

Estudiantes y profesores de la carrera tecnología de la salud que solicitaron los servicios de las nuevas tecnologías de la informática y las comunicaciones en nuestros centros.

Criterios de exclusión:

Usuarios que no cumplan con los criterios anteriormente expuestos.

Tipo de Muestra:

Probabilística: Ya que todos los elementos de la población tiene la misma probabilidad de ser escogidos.

Proceso de selección de la muestra

Se decidió seleccionar de cada día un mismo número de personas de forma aleatoria, de todos los que necesitaron de estos servicios, para un total de siete usuarios por día en el mes de Febrero del 2009.

Método de análisis:

El instrumento utilizado para este estudio fue el cuestionario, el cual le fue entregado a cada usuario, (Anexo Nro 2), una vez finalizado el servicio solicitado, teniendo en cuenta el consentimiento informado. (Anexo Nro 1)

Los métodos estadísticos cumplieron una función de vital importancia en la investigación ya que contribuyeron a la tabulación y procesamiento de la información y fueron descriptivos e inferenciales que permitieron tabular los distintos datos del tema objeto de esta investigación y se expresaron en números y por cientos.

Bioética

Se obtuvo el consentimiento informado de la muestra objeto de estudio que solicitaron el servicio de las nuevas tecnologías de la informática y las comunicaciones en la sede universitaria municipal de ciencias médicas en Consolación del Sur en el mes de Febrero del 2009.

Esta investigación se realizó con la autorización de los directivos del sistema de salud en el municipio. Todos los datos obtenidos se utilizarán con fines estrictamente científicos.

Resultados y discusión

Al tabular los datos del instrumento de medición utilizado encontramos los siguientes resultados:

TABLA: 1 Motivo de la visita de los usuarios al centro de información científica. Consolación del Sur. Año 2009

edu.red

Fuente: Cuestionario

Como observamos en la tabla # 1 de los 156 estudiantes que solicitaron los servicios del centro de información científica, el 87,8 % utilizó dicho servicio en mensajería electrónica, el 27,5 % de los profesores que participaron en el estudio realizaron búsquedas de información científica. Estos resultados demuestran que existe poco interés en la búsqueda de información científica por parte de estudiantes y profesores de la carrera, teniendo en cuenta que el servicio ofertado se mantiene 24 horas al día y ofrece la posibilidad de obtener bibliografía necesaria en algunos perfiles que presentan dificultades con los materiales de texto impresos. Esto se debe al poco conocimiento de herramientas a utilizar en la actividad científica informativa. Estos resultados coinciden con lo expresado por el licenciado García Vega cuando plantea que el uso de las TICs no requiere de una preparación superespecializada, pero sí requiere de una capacitación. (15,16)

En estadísticas mundiales de internet en Venezuela del 2000 al 2005 el 6,3 % de la población tenía acceso a estos servicios, pero no lo utilizaban de manera adecuada, cifra esta que en marzo de 2007 ya se había duplicado a 12,8 %. (17)

TABLA: 2 Tiempo de espera para el servicio. Consolación del Sur. Año 2009

edu.red

Fuente: Cuestionario

En la Tabla # 2 se observa lo relacionado con el tiempo de espera constatando que el 50 % en el caso de los estudiantes y el 62,5 % en el caso de los profesores esperaban para ser atendidos entre 30 minutos y una hora, por lo que lo podemos catalogar de regular, pues la mayoría de las veces existen muchos usuarios, pocas máquinas y dificultades con la conectividad. Sobre todo estos aspectos afectan a usuarios que solicitan el servicio de mensajeria electrónica, pues los de búsqueda de información científica tienen prioridad en el momento que solicitan el servicio. Según Vidales las posibilidades del servicio a Internet no es para todos igual, lo que pudiera estar relacionado con los bajos ingresos familiares de estos sectores pobres de su país. (18)

TABLA: 3 Tiempo dedicado a la búsqueda de información científica y al desarrollo del proceso docente educativo. Consolación del Sur. Año 2009

edu.red

Fuente: Cuestionario

En la tabla #4 se muestra tiempo dedicado a la búsqueda de información científica y al desarrollo del proceso docente educativo, dando como resultado que el 68,5 % de los estudiantes y el 63,6 % de los profesores, no llegan a consumir 2 horas en dichas actividades. Debemos señalar en este aspecto que en muchas ocasiones los usuarios abandonan el servicio por dificultades en la conectividad y limitado acceso a sitios de búsqueda de información, por lo que se sienten insatisfechos por no resolver su demanda informativa. Esto coincide con los resultados hallados por Goretti en un estudio realizado a profesores de la Facultad Nuevo Milenio en Brasil, que evidenció insuficiencias de conocimientos y habilidades relacionadas con la aplicación de la informática en la gestión docente del área de salud. (19)

edu.red

Fuente: Cuestionario

En el gráfico #5 se muestra la calidad de la información requerida en el servicio de búsqueda de información científica, dando como resultado que un 20 % en ambos usuarios visualizan de un 70 % a un 90 % de los artículos a consultar, un 58 % consultan entre el 50 y 70 % de los artículos necesitados, y el mayor por ciento de los usuarios hacen una revisión y de los artículos que necesitan solo pueden revisar alrededor del 50 %, por lo que la calidad no es la mejor, pues se debe buscar soluciones a las barreras existentes en la visualización de diferentes sitios, pues esto atenta contra el servicio prestado al desarrollo del proceso docente educativo y a la búsqueda de información científica. Díaz Pendás, plantea que las TICs son asumidas como medios empleados con fines docentes en la enseñanza universitaria, importantes para lograr en los estudiantes la formación de una cultura general integral por lo que resulta vital la calidad de la información obtenida (20)

Proyecto de intervención operacional

Problema: Deficiente preparación en el manejo y uso de la información científica en el estudiantes y profesores de la carrera tecnología de la salud.

Objetivo general: Generalizar la estrategia del programa de alfabetización informacional en el municipio estudiantes y profesores de la carrera tecnología de la salud.

Objetivos específicos:

  • 1. Identificar nivel de conocimiento y aprendizajes de los trabajadores de la información de la salud y los directivos.

  • 2. Elaborar estrategia de capacitación para los diferentes socios del programa.

  • 3. Evaluar el desempeño de los socios directos del programa en el dominio de las competencias núcleos.

Indicador de la situación actual.

  • 1- Bajo porciento % de los profesionales de la salud del municipio, trabajadores de la información y directivos con dominio de las competencias núcleos.

  • 2- Escasa preparación de los tutores en el dominio, manejo y uso de la información.

  • 3- No existencia de encuentros de profesionales.

  • 4- Cursos no acreditados.

Indicador de la situación deseada.

  • 1- 100% de los profesionales de la salud del municipio, trabajadores de la información y directivos con dominio de las competencias núcleos.

  • 2- 100% de los tutores capacitados en el dominio, manejo y uso de la información.

  • 3- Establecidos los encuentros de profesionales.

  • 4- 100% de los cursos acreditados.

Resultados

Actividades

Recursos Críticos

Controla

Cronograma

Ejecuta

Responsable

Generalizada la estrategia del programa de alfabetización informacional.

1- Preparar los trabajadores de la información y de la salud, directivos, cursos básicos para lograr la habilidad en el dominio de las competencias núcleos.

Laboratorio PC conectadas en Red

Metodóloga carrera de tecnología

Abril-julio

Profesores del Perfil GIS

Especialistas

CPICM

Lideres del Programa

Especialista de Capacitación en la filial

2-Prepara a los tutores de la carrera de tecnología que asesoran los alumnos de la especialidad.

Laboratorio PC conectado en Red

Metodóloga carrera de tecnología

Sept.

Profesores del Perfil GIS

Especialistas

CPICM

Lideres del Programa

Especialista de Capacitación en la filial

3- Realizar encuentros de profesionales los 4to lunes de meses alternos.

Laboratorio PC conectado en Red

Metodóloga carrera de tecnología

Marzo, Mayo, Julio, Sep., Nov.

Profesores del Perfil GIS

Especialistas

CPICM

Lideres del Programa

Especialista de Capacitación en la filial

Conclusiones

El mayor porciento de los usuarios que cumplieron con los criterios de inclusión en el estudio solicitaron el servicio de mensajería electrónica. En la muestra estudiada el tiempo de espera que predominó fue de treinta minutos a una hora, observándose además que la mayoría de los usuarios no consumían las dos horas programadas para dichas actividades, señalando que la calidad de la información requerida no resultó ser la adecuada debido a problemas de conectividad, equipamiento y poca utilización de herramientas en la búsqueda de información científica.

Recomendaciones

Generalizar el proyecto intervencional operacional diseñado, a las demás carreras de las ciencias médicas del territorio.

Referencias bibliográficas

1. Glez Mtinez R. "La Nueva Universidad Cubana y su contribución a la Universalización del conocimiento. La Habana, 2004

  • 2. Vecino Alegret F. Conferencia especial: La educación universitaria en Cuba: retos y perspectivas. Ciudad de la Habana,2001

  • 3. WELLER, J. (Economic Reforms, Growth and Employment: labour markets in Latin America and the Caribbean. Economic Comission for Latin American and the Caribbean. 2006).

  • 4. Gómez, C.: El desafío de los nuevos medios de comunicación en México: AMIC, 2005

  • 5. Labañino Rizzo C. , Del Toro Rodríguez M.:Multimedia para la Educación. La Habana: Editorial pueblo y Educación, 2001

  • 6. Fainholc, B.: Nuevas Tecnologías de la Información y la comunicación en la enseñanza. Argentina: Aique Grupo Editor, 2007.

  • 7. Correo electrónico." Microsoft® Student 2008 [DVD]. Microsoft Corporation, 2008.

  • 8. "Dirección de Internet." Microsoft® Student 2008 [DVD]. Microsoft Corporation, 2008

  • 9. Disponible en:.Acceso 24 febrero 2008

  • 10. Fernández-Valmayor A.; Fernández, C , Vaquero, A.: Panorama de la Informática Educativa. Revista Española de Pedagogía 1991;45(15):46-57

  • 11. Solomon, C.: Entorno de Aprendizaje con ordenadores, Piados, Barcelona, 2007

  • 12. Chadwick C.: Educación y Computadoras. En: Nuevas tecnologías de la

información y las comunicaciones en la enseñanza. Argentina: Aique Grupo

Editor ,2005

Internet]. Su repercusión en la sociedad. 2001. [Citado 12 diciembre 2007].

Disponible en:

http://tecnologiaedu.us.es/edutec/edutec01/edutec/comunic/tse10.html

  • 16. Educación y TIC: nuevas políticas pedagógicas. VII Reunión del Comité

Intergubernamental del Proyecto Principal de Educación de ALC

(Cochabamba, Bolivia: 5-7 de marzo de 2001). El Nacional, 06-03-01. p. C-

3. Caracas, Venezuela

17. Estadísticas mundiales de internet. Usuarios del internet y población por países y regiones [monografía en Internet].2007. [Citado 20 octubre 2007]. Disponible en: http://www.exitoexportador.com/stats.htm

18. Vidales Delgado I. El impacto de las NTICS en la educación [monografía en Internet]. España; 2007. [Citado 14 enero 2007]. Disponible en: http://www.ismaelvidales.com/elimpactodelasnuevas.htm

19. Goretti Tarbach M. Programa de capacitación para profesores del área Biomédica en Informática aplicada a la salud. [Tesis de Maestría]. Brasil; 2004. p. 13.

20. Díaz Pendás, H.(2002): Apuntes sobre los medios de enseñanza de la Historia. En: Enseñanza de la Historia. Selección de Lecturas, Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, Cuba.

Anexos

ANEXO Nro 1. CONSENTIMIENTO INFORMADO

Estimado usuario:

Estamos realizando una investigación para analizar el uso que estudiantes y profesores de las ciencias médicas hacen de las nuevas tecnologías de la informática y las comunicaciones en el municipio Consolación del Sur, con la finalidad de estimular una actitud más participativa respecto al uso de las mismas. .Es por ello que necesitamos de su cooperación en el desarrollo de esta investigación, expresando su deseo de participar, a través de su firma, así como el derecho a salir de la misma en el momento que lo estime conveniente.

Muchas gracias.

#

NOMBRES Y APELLIDOS.

EST.

PROF.

FIRMA.

ANEXO Nro 2. CUESTIONARIO

  • 1. Cual es el motivo de su visita a nuestra entidad:

Búsqueda de información científica __________

Mensajería electrónica: __________

2. ¿Cuál es el tiempo de espera para el servicio solicitado regularmente cuando visita nuestro centro?

De 15 Mtos a 30 Mtos_____ De 30 Mtos a 1 hora:_______

Más de 1 hora________

De 1 a 3 horas ______ Menos de 1 hora______

3 ¿Qué tiempo le permiten hacer uso de estos servicios?

De 3 a 4 horas_______ 2 a 3 horas__________

Menos de 2 horas__________

  • 4. ¿Cuál es la calidad de la información solicitada?

De 10 bibliografías o sitios solicitado

Puede revisar de 7 a 9_______ De 5 a 7______________

Menos de 5______________

Argumente:

Muchas gracias

 

 

Autor:

*MSc. Marcia Falcón Díaz

Coautores:

**MSc: Elizabeth Gómez Carmona

***MSc: Niurka Calzada Contreras

****Lic. Xiomara Flores Valdés

*****Lic. Mariela Acosta Téllez

*Lic. Tecnología de la salud. Profesor auxiliar

**Lic. Enfermería. Profesor asistente

***Lic. Tecnología de la salud. Profesor asistente

****Lic. Información científica y técnica. Profesor asistente

*****Lic. Educación. Profesor instructor

Consolación del Sur. 2009.

"Año del 50 Aniversario del triunfo de la Revolución"

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente