Descargar

Desarrollo del niño menor de 2 años (página 2)


Partes: 1, 2

  • Desarrollo Motor grueso.

Primero debe sostener la cabeza, después sentarse sin apoyo, mas tarde equilibrarse en sus cuatro extremidades al gatear y por último, alrededor del año de edad, pararse y caminar. La capacidad de caminar en posición erecta

es una respuesta a una serie de conductas sensoriales y motoras dirigidas a vencer la fuerza de gravedad. Trabajar contra la fuerza de gravedad requiere de esfuerzo, por lo que el niño fácilmente se fatiga y se niega.

  • Desarrollo Motor Fino

El desarrollo motor fino comienza en los primeros meses cuando se descubre sus manos el bebe y poco a poco a través de experimentar y trabajar con ellas, podrá empezar a darle un mayor manejo.

Al dejarle juguetes a su alcance el bebe tratara de dirigirse a ellos y agarrarlos. Una vez logra coordinar la vista con la mano, empezara a trabajar el agarre, el cual hará inicialmente con toda la palma de la mano.

Es por esto que inicialmente necesita objetos grandes. Poco a poco le iremos ofreciendo objetos para que el tome y tenga que usar sus dos manos, y cada vez vaya independizando mas sus deditos.

Enséñele a dar palmadas , Sacar objetos de una caja pequeña , Ponerle la tapa a un recipiente, Usar el dedo índice, Tocar piano, Tocar tambor

Al año la motricidad fina se va perfeccionando, agarra objetos con facilidad y habilidad de pinza, intenta garabatear trazos finos y cortos en una hoja, pasa paginas gruesas, tira y levanta objetos, lo que significa que su coordinación perceptivo motora se aproxima cada vez mas a la del adulto, pues los movimientos de aferrar, apretar, soltar y lanzar objetos se afinan.

Cada vez mas se desarrolla la habilidad de insertar. También intentara dirigir la cuchara a su boca, el cepillo a su pelo y el teléfono a su oído. Actividades que se pueden llevar en esta época son : Este es un resumen general en lo que se puede trabajar en los dos primeros anos. Ofrecerle al niño en un recipiente objetos variados, para que el los pase a otro recipiente. Cuando el niño tome cada objeto, dile su nombre y deja que lo manipule. Después dile que lo coloque en el segundo recipiente.

Ofrecerle al niño un cono de cartón y una bola (no muy pequeña) y animarlo a que la introduzca dentro del cono y luego trate de sacarla ya sea golpeando el cono, con un palo, con los dedos, etc. (4)

3.- Investiga y realiza un análisis de las leyes del desarrollo

Los trabajos de Coghill realizados en 1929 , a partir de las observaciones efectuadas sobre niños ponen de manifiesto los grandes patrones que rigen el Desarrollo Motor. Están apoyados sobre la idea de la progresión en la organización de los movimientos, que se efectúan en el sentido Cefalo – Caudal y Próximo Distal.

  • Ley Cefalo Caudal : el desarrollo se extiende a través del cuerpo desde la cabeza a los pies, es decir que los progresos en las estructuras y las funciones empiezan en la región de la cabeza extendiéndose luego al tronco para finalizar en las piernas.

Es fácil comprobar , efectivamente, que la parte superior del cuerpo en el niño es bastante mas pesada, ya que es la más desarrollada como así mismo son las funciones motrices : cuando aun bebe se le acuesta sobre el vientre puede enderezar la cabeza mucho antes de poder hacerlo con el pecho. De igual manera el control de los ojos, la cabeza y los hombros procede al de las extremidades.

  • Ley Próximo Distal : el desarrollo procede de dentro hacia fuera a partir del eje central del cuerpo. En el desarrollo prenatal la cabeza y el tronco se forman antes que las piernas, los brazos se van alargando progresivamente, continuación las manos y los dedos. Funcionalmente el proceso es el mismo. El niño posee el uso de los brazos antes que el de las manos y estas son utilizadas de una forma global antes de que pueda coordinar y controlar el movimiento de los dedos. Por otro lado, la maduración nerviosas que permite el paso progresivo de la actividad indiferenciada a la actividad conciente y diferenciada esta íntimamente asociada ala experiencia vivida. Estas leyes del desarrollo se traducen por un proceso que es siempre el mismo las etapas de elaboración del Esquema Corporal.

ACTIVIDAD N° 02

1.- Presenta un resumen (mapa Conceptual ) del Desarrollo Moral , además una síntesis de la importancia del desarrollo socio Afectivo en desarrollo integral.

  • Desarrollo Socio Afectivo

  • El afecto recibido por el niño determinará su capacidad para adaptarse a la vida.

  • La sonrisa refleja o endógena que es una respuesta a estímulos táctiles u orgánicos a tal punto que el niño "sonríe dormido", aparece desde la primera semana de vida.

  • La sonrisa social o exógena aparece hacia el segundo mes de vida en respuesta a la visualización de un rostro por lo general el de la madre. Esta sonrisa marca el inicio de la vida socio afectiva del niño.

  • Inicialmente, la sonrisa social se manifiesta hacia todas las personas con las que interactúa el niño pero a partir del sétimo mes sólo brinda la sonrisa a los rostros familiares y no a los que le son extraños.

  • A partir del sétimo mes se inicia la angustia de separación. El niño reacciona con angustia y miedo si es alejado de la madre. Si en esta época de la vida tuviera que hospitalizarse puede presentar una forma de depresión acompañada de retraso del desarrollo si es que esta situación es prolongada.

  • Con la conquista de la marcha el niño inicia su proceso de independización.

  • Durante el segundo año de vida el niño afirma su autonomía: se llama por su nombre, se reconoce en el espejo y en las fotos, conoce su sexo. Asimismo, adquiere un comportamiento negativo resistiéndose a la autoridad de los padres y tratando de hacer las cosas sólo.

  • A partir del tercer año de edad, el niño atiende y obedece órdenes: espera su turno, lava y seca sus manos, come por sí solo usando una cuchara y controla sus esfínteres.

  • La confianza es un componente principal en las relaciones interpersonales , y debe tener una actitud en positiva y una seguridad de aceptación. Los cual le va a permitir enfrentar y controlar las situaciones nuevas y así mismo encerar rasgos necesarios para que la relación se vuelva mas intima.

    En estas relaciones las emociones son muy importantes pues son reacciones afectivas elementales íntimamente vinculadas inicialmente ala satisfacción de las necesidades básicas o primarias como el de buscar comida, abrigarse, saciar la sed, etc. , y otros procesos afectivos importante en el ser humano es la estructuración del auto concepto o percepción de si mismo. Este concepto se desarrolla a través de las diferentes etapas en las que el niño se va relacionando y diferenciando de los demás niños.

    La importancia del desarrollo socio afectivo en el desarrollo integral es que el niño obtenga una base sólida de su desarrollo a través se sus vínculos donde se haya una confianza con su familia y principalmente con los de su entorno social .

    BIBLIOGRAFIA

    • http://escuela.med.puc.cl/publicaciones/manualped/CrecDess.html

    Características Del Crecimiento Y Desarrollo Físico

    Dra. Andreina Cattani O.

    • Crecimiento, desarrollo y maduración. Parte I / Tomado de: Ateneo Argentino de Odontología 1980;16(1):7-23 Dr. Luis Zielinsky http://bvs.sld.cu/revistas/ord/vol11_1_96/ord08196.htm.

    • Guía Metodologíca Integrada de Aprestamiento 1998 ( pag 9 ).

    • http://gl.wikipedia.org/wiki/Ambiente.*

    • http://www.espaciologopedico.com/articulos2.php?&Id_articulo=353&pct=Estimulaci%C3%B3n%20temprana.%20Desarrollo%20motor..

    • Estimulación temprana. Desarrollo motor Maria Teresa Arango De Narvaez

    • Psicología del Niño JEAN Piaget – Barbel Inhelder Editorial : MORATA

     

     

    Autor :

    Lic. Militza Novoa Seminario

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    ESCUELA DE POST GRADO SECCIÓN : CIENCIA DE LA EDUCACIÓN

    ESTUDIOS POST GRADUALES DIPLOMADOS

    Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente