El sistema linfoide tiene a su cargo la defensa inmunitaria del cuerpo. Algunos de sus órganos componente (ganglios linfáticos, timo, bazo) estan limitados por cápsulas de tejido conectivo, en tanto que los otros constituyentes, miembros del sistema linfoide difuso, no estan encapsulados. Las células de estos protegen el cuerpo contra macromoléculas, virus, bacterias y otros microorganismos invasores, y destruyen células transformadas viralmente.
Tejido linfoide difuso
El tejido linfoide asociado con la mucosa se compone de una infiltración de linfocitos y nódulos linfoides localizado, no encapsulada, en la mucosa de los aparatos gastrointestinal, respiratorio y urinario. Los mejores ejemplos son: tejido linfoide asociado con el intestino (GALT) y tejido linfoide asociado con bronquios.
El GALT se compone de folículos linfoides a todo lo largo del tubo gastrointestinal. Casi todos los folículos linfoides estan aislados entre si; sin embargo, en el ileon forman agregados linfoides, conocidos como placas de Peyer. Estan compuestos por linfocitos B rodeadas de una región mas laxa de linfocitos T y múltiples macrófagos. Las regiones adyacentes inmediatas a los folículos linfoides estan recubiertas de células tipo escamoso, que se conocen como células M (micropliegues). Las placas de Peyer no tienen vasos linfáticos aferentes, pero poseen drenaje linfático eferente. Reciben arteriolas pequeñas que forman un lecho capilar, drenado por VEA.
Amígdalas
Las amígdalas son tres: palatinas, faríngeas y linguales. Son agregados de nódulos linfoides encapsulados de manera incompleta que protegen la entrada a la faringe bucal. Por su localización, las amígdalas se interponen en la vía de antígenos de orígenes aéreos e ingeridos.
- Amígdalas Palatinas. Son bilaterales, se localizan en los límites de la cavidad bucal y la faringe bucal, entre los pliegues palatogloso y palatofaríngeo. Una cápsula fibrosa densa aísla cada amígdala del tejido conectivo circundante. La cara superficial de las amígdalas esta recubierta por un epitelio plano estratificado no queratinizado, que se sumerge en 10 a 12 criptas profundas que invaginan el parénquima amigdalino. El parénquima se compone de múltiples nódulos linfoides, muchos de los cuales presentan centros germinales.
- Amígdala Faríngea. Es única y se encuentra en el techo de la faringe nasal. Su cápsula incompleta es más delgada. En lugar de criptas, tiene invaginaciones longitudinales, superficiales, llamadas plegamientos, en cuya base se abren conductos de glándulas seromucosas. Su recubrimiento es epitelio cilíndrico ciliado seudoestratificado entremezclado con placas de epitelio escamoso estratificado no queratinizado. Su parénquima se compone de nódulos linfoides, algunos con centros germinales.
- Amígdalas Linguales. Se encuentran en la superficie dorsal del tercio posterior de la lengua. Son varias, cubiertas por epitelio escamoso estratificado no queratinizado. Cada amígdala posee una cripta, cuya base recibe los conductos de glándulas salivales menores mucosas. Su parénquima es formado por nódulos linfoides.
Ganglios Linfáticos
Son estructuras ovales, pequeñas, encapsuladas e interpuestas en el trayecto de los vasos linfáticos a fin de actuar como filtros para la remoción de bacterias y otras sustancias extrañas. Prevalecen más en el cuello, la axila, la ingle, a lo largo de vasos mayores y en las cavidades corporales. Su parénquima se compone de acumulaciones de linfocitos T y B, y macrófagos. So una estructura blanda, con menos de 3cm de diámetro, que tiene una cápsula fibrosa de tejido conectivo, por lo general rodeada de tejido adiposo. Posee una superficie convexa perforada por vasos linfáticos aferentes que tienen válvulas, que aseguran que la linfa de estos vasos penetre en la sustancia del ganglio. La superficie cóncava del ganglio, el hilio, es el sitio por el que arterias y venas entran y salen del ganglio. Todo ganglio tiene un abastecimiento abundante de sinusoides. La linfa sale del ganglio a través de vasos linfáticos eferentes que también se localizan en el hilio.
Histológicamente un ganglio linfático esta dividido en: corteza, paracorteza y médula:
- Corteza. Se subdivide en compartimientos que alojan nódulos linfoides primarios y secundarios con abundancia de células B. la cápsula de tejido conectivo denso irregular, colagenoso, envía trabéculas al parénquima del ganglio y subdivide la región externa de la corteza en compartimientos incompletos que se extienden hasta la cercanía del hilio. En el parénquima se encuentra una red tridimensional de tejido conectivo reticular que forma la estructura arquitectónica de la totalidad del ganglio linfático. Los vasos linfáticos aferentes perforan la cápsula en la superficie convexa del ganglio y vacían su linfa en el seno subcapsular, que se continua con los senos corticales (paratrabeculares), los cuales llevan la linfa a los senos medulares par al final pasar a los vasos linfáticos eferentes. Estos senos tienen una red de células reticulares estrelladas a las cuales estan unidos los macrófagos que fagocitan con avidez material particulado extraño.
- Paracorteza. La región del ganglio linfático entre la corteza y la medula es la paracorteza. Aloja sobre todo células T y es la zona del ganglio linfático dependiente del timo. Las vénulas de endotelio alto se localizan en la paracorteza.
- Médula. Se compone de senos linfáticos tortuosos grandes, rodeados por células linfoides organizadas en grupos que se conocen como cordones medulares. Los cordones contienen linfocitos, células plasmáticas y macrófagos atrapados en una red de fibras y células reticulares. La medula también muestra la presencia de trabéculas, que provienen de la cápsula engrosada del hilio y que llevan vasos sanguíneos al ganglio linfático y hacia fuera del mismo.
Bazo
El bazo, es el órgano linfoide más grande del cuerpo, esta revestido de una cápsula de tejido conectivo colagenoso; tiene una superficie convexa y una cóncava, que se conoce como hilio. Se localiza en el peritoneo en el cuadrante superior izquierdo de la cavidad abdominal. Su cápsula de tejido conectivo denso irregular, fibroelástico, que en ocasiones aloja células de músculo liso, esta rodeada por peritoneo visceral. La función del bazo es capacitación inmunitaria de formación de anticuerpos y proliferación de células T y B, también actúa como un filtro sanguíneo que destruye eritrocitos viejos. Es un órgano hematopoyético durante el desarrollo fetal; si es necesario, puede reanudar esta función en el adulto. Actúa como un reservorio de glóbulos rojos. En el hilio entran las arterias y sus fibras nerviosas acompañantes, y salen venas y vasos linfáticos del bazo.
Las trabéculas que provienen de la cápsula, llevan vasos sanguíneos al parénquima del bazo y desde el mismo tiene una red tridimensional de fibras reticulares y células reticulares relacionadas. Los intersticios de tejido reticular estan ocupados por senos venosos, trabéculas que llevan vasos sanguíneos y el parénquima esplénico. Su parénquima muestra áreas que se conocen como pulpa blanca y pulpa roja.
Irrigación del bazo: la arteria esplénica se ramifica en las arterias trabeculares, que son llevadas al parénquima del bazo por trabéculas. Cuando se reducen por ramificación a 0.2mm de diámetro dejan las trabéculas. La túnica adventicia de estos vasos tiene una organización laxa y una vaina de linfocitos, la vaina linfática periarterial, los infiltra. La arteria se denomina arteria central. La arteria central pierde su vaina linfática en su terminación y se subdivide en varias ramas cortas llamadas arterias penicilares, que penetran en la pulpa roja. Las arterias penicilares tienen tres regiones: arteriola de pulpa, arteriola envainada (una vaina de macrófagos denominada vaina de Schweigger-Seidel) y capilares arteriales terminales (que llevan la sangre a los senos esplénicos). Los senos esplénicos son drenados por vénulas de la pulpa, que son tributarias cada vez más grandes que se fusionan para formar la vena esplénica, una tributaria de la vena porta.
Pulpa blanca: esta compuesta por la vaina linfática periarterial, que aloja linfocitos T, y nódulos linfoides, que contienen linfocitos B. Con frecuencia la vaina linfática periarterial encierra nódulos linfoides, que se componen de células B y desplazan la arteriola central a una posición periférica. Estos nódulos linfoides pueden mostrar centros germinales. La pulpa blanca esta rodeada por una zona marginal, de 100μm de ancho, que separa la pulpa blanca de la roja. Esta zona se compone de cιlulas plasmática, linfocitos T y B, macrófagos y células dendríticas interdigitantes. También en la zona marginal se encuentran numerosos conductos vasculares pequeños, los senos marginales, en especial alrededor de nódulos linfoides.
Pulpa roja: esta compuesta por senos y cordones esplénicos (Billroth). Semeja una esponja en la que los espacios dentro de lamisca representan los senos y el material de la esponja entre los espacios indica los cordones esplénicos. El recubrimiento endotelial de los senos esplénicos es de células fusiformes. Los senos estan rodeados de fibras reticulares (que se continúan con las de los cordones esplénicos) que envuelven los senos como hebras delgadas, individuales, de un filamento. Las fibras reticulares estan dispuestas en sentido perpendicular al eje longitudinal de los senos y recubiertas por lámina basal. Los cordones esplénicos se componen de una red laxa de fibras reticulares, en cuyos intersticios penetra sangre extravasada. Las fibras reticulares estan envueltas por células reticulares estrelladas que impiden la coagulación en el bazo. Los macrófagos son particularmente numerosos en la cercanía de las sinusoides.
Timo
El timo es un órgano linfoide primario que es el sitio de maduración de los linfocitos T. Situado en el mediastino superior, es un órgano pequeño encapsulado compuesto por dos lóbulos. Cada lóbulo surge por separado en la tercera y tal vez cuarta bolsa faríngea del embrión. Los linfocitos T adquieren su capacidad inmunitaria en el timo. Su crecimiento es hasta la pubertad, alcanzando hasta la 35 o 40g. Después de los primeros años de vida el timo comienza a involucionar y se infiltra por células adiposas. La cápsula del timo esta compuesta de tejido conectivo denso irregular, colagenoso, que envía tabiques a los lóbulos y los subdivide en lobulillos incompletos. Cada lobulillo se compone de una corteza y una médula.
Corteza: es más oscura que la médula por la presencia de un gran número de linfocitos T en desarrollo (timocitos). Las células T con capacidad inmunitaria salen de la médula ósea y migran a la periferia de la corteza tímica. Además de timocitos, la corteza aloja macrófagos y células reticuloendoteliales. En la corteza del timo se encuentran tres tipos de células reticuloepiteliales:
- Tipo I, separan la corteza de la cápsula y las trabéculas de tejido conectivo, y rodean elementos vasculares en la corteza. Aíslan por completo la corteza tímica del resto del cuerpo.
- Tipo II, se localizan en la corteza media. Tienen prolongaciones largas y anchas que forman un citorretículo que subdivide la corteza tímica en compartimientos pequeños, llenos con timocitos.
- Tipo III, estan situadas en la corteza profunda y la unión corticomedular. Las células tipo III también tienen prolongaciones anchas, semejantes a vainas que forman compartimientos llenos con linfocitos. Estas células participan en la formación de uniones ocluyentes entre si y con células reticuloepiteliales de la médula; ello aísla la corteza de la medula.
Estos tres tipos de células reticuloepiteliales aíslan por completo la corteza del timo y en consecuencia impiden que las células T en desarrollo entren en contacto con antígenos extraños. También presentan autoantígenos, moléculas MHC I y II a las células T en desarrollo. El 98% de células T en desarrollo muere en la corteza y es fagocitado por macrófagos residentes.
Médula: se tiñe mucho mas clara que la corteza porque su población de linfocitos no es tan profusa y porque contiene un gran número de células reticuloepiteliales derivadas endotelialmente. Hay tres tipos:
- Tipo IV, en relación cercan con las células tipo III de la corteza y ayudan en la formación de la unión corticomedular.
- Tipo V, forman el citorretículo de la médula.
- Tipo VI, constituyen la característica mas distintiva de la medula tímica. Estas células grandes, de tinción pálida coalescen entre si, y forman corpúsculos tímicos de Hassall en forma espiral, cuyo número aumenta con la edad de la persona. Las células tipo VI pueden queratinizarse e incluso calcificarse. Y son de origen ectodérmico.
La piel es el órgano más grande del cuerpo, esta compuesta por la epidermis y la dermis subyacente. Desempeña muchas funciones además de recubrimiento de para la totalidad de órganos blandos:
- Protección contra lesiones, invasión bacteriana y desecación.
- Regulación de la temperatura corporal
- Recepción de sensaciones continuas del ambiente (tacto, temperatura y dolor).
- Excreción de glándulas sudoríparas
- Absorción de la radiación ultravioleta del sol para la síntesis de vitamina D.
La epidermis se compone de un epitelio escamoso estratificado queratinizado derivado del ectodermo. Justo abajo e interdigitada con la epidermis se encuentra la dermis, derivada del mesodermo y compuesta de tejido conectivo denso, irregular, colagenoso.
La hipodermis, un tejido conectivo laxo que contiene cantidades variables de grasa, sustenta la piel. La hipodermis no es parte de la piel sino que constituye la fascia superficial de la disección anatómica a simple vista que recubre la totalidad del cuerpo, justo profunda a la piel.
Epidermis
La epidermis tiene 0.07 a 0.12mm de grosor en la mayor parte del cuerpo, con engrosamiento localizado en las palmas de las manos y las plantas de los pies que pueden alcanzar hasta 0.8 y 1.4mm de grosor. El epitelio escamoso estratificado queratinizado de la piel esta compuesto de cuatro poblaciones de células:
- Queratinocitos
- Melanocitos, derivados de las células de la cresta neural, producen pigmento de melanina que confiere una coloración oscura a la piel.
- Células de Langerhans, son células presentadoras de antigeno localizadas entre las células del estrato espinoso.
- Células de Merkel, dispersas entre las del estrato basal, pueden servir como mecanorreceptores.
Los queratinocitos forman la población más grande de células, estan dispuestos en cinco capas identificables. Los queratinocitos se descaman en forma continua de la superficie de la piel, por lo que debe renovarse continuamente. La citomorfosis de los queratinocitos durante la migración de la capa basal de la epidermis a su superficie permite identificar cinco zonas de epidermis con morfologías distintas. De la capa mas interna a la externa son:
- Estrato basal (germinativo), la capa germinal que se divide por mitosis, forma interdigitaciones con la dermis y esta separada de ella por una membrana basal. Son células cuboidales a cilíndricas bajas con actividad mitótica que contienen citoplasma basófilo y un núcleo grande. Se observan múltiples bandas y filamentos intermedios (tonofilamentos) únicos aislados.
- Estrato espinoso, se compone de varias capas de células polimorfas con actividad mitótica cuyas numerosas prolongaciones proporcionan a esta capa un aspecto espinoso. Los queratinocitos localizados basalmente en el estrato espinoso también tiene actividad mitótica y los dos estratos en conjunto, se denominan capa malpigiana o de Malpigio. Estas células son mas ricas en haces de filamentos intermedios (tonofilamentos), que representan citoqueratina. Los tonofilamentos, se agrupan en haces llamados tonofibrillas que ocasionan que el citoplasma sea eosinofílico.
- Estrato granuloso, esta compuesto de tres a cinco capas de células que contiene gránulos de queratohialina. Es la capa más superficial de la epidermis en la que las células aun tienen núcleo. El contenido de estos gránulos se libera mediante exocitosis al espacio extracelular y forma laminas de sustancia rica en lípidos que actúan como una barrera impermeable.
- Estrato lúcido, solo en la piel gruesa las células del estrato lucido carecen de núcleos y organelos pero contienen eledina, un producto de transformación de la queratohialina y filamentos de queratina agrupados en forma densa orientados paralelos a la superficie de la piel.
- Estrato córneo, esta compuesto de varias capas de células muertas aplanadas, que contienen queratina y se conocen como escamas.
La piel se clasifica como gruesa o delgada según el grosor de la epidermis. La piel gruesa recubre las palmas de las manos y las plantas de los pies. La epidermis de la piel gruesa, que tiene de 400 a 600μm de grosor, se caracteriza por la presencia de las cinco capas. La piel gruesa carece de folνculos pilosos, mϊsculos erectores del pelo y glándulas sebáceas, pero posee glándulas sudoríparas.
La piel delgada o fina recubre la mayor parte del resto del cuerpo. La epidermis de la piel delgada, que varia de 75 a 150μm de grosor, tiene un estrato corneo delgado y carece de estrato lucido y estrato granuloso definidos, aunque se encuentran cιlulas individuales de esas capas en sus situaciones apropiadas. La piel delgada tiene folνculos pilosos, músculos erectores del pelo, glándulas sebáceas y glándulas sudoríparas.
Dermis
La dermis, la capa de piel inmediatamente debajo de la epidermis, deriva del mesodermo y se compone de una capa papilar laxa y una mas profunda, reticular densa. La dermis esta compuesta de tejido conectivo colagenoso denso, irregular, que contiene sobre todo fibras de colágena tipo I y redes de fibras elásticas. La dermis varía de grosor de 0.6mm en los parpados a 3mm más o menos en la palma de la mano y la planta del pie. En condiciones normales la dermis es más gruesa en varones y en las superficies dorsales del cuerpo que en las ventrales.
Capa Papilar de la dermis
Es la capa mas superficial de la dermis, se interdigita en forma directa con la epidermis pero esta separada de ella por la membrana basal. Forma los rebordes dérmicos (papilas). Esta compuesta de un tejido conectivo laxo cuyas fibras de colágena tipo III delgadas (fibras reticulares) y fibras elásticas estan dispuestas en redes laxas. La capa papilar contiene fibroblastos, macrófagos, células plasmáticas y cebadas, y otras células comunes al tejido conectivo. Posee muchas asas capilares que regulan la temperatura corporal y nutren las células de la epidermis avascular. En algunas papilas dérmicas se encuentran corpúsculos de Meissner encapsulados en forma de pera, que son los mecanorreceptores especializados para responder a la deformación leve de la epidermis. Otro mecanorreceptor encapsulado es el bulbo terminal de Krause.
Capa Reticular de la dermis
La capa reticular de la dermis también contiene estructuras derivadas de la epidermis, que incluyen glándulas sudoríparas, folículos pilosos y glándulas sebáceas. La interfaz entre la capa papilar y la capa reticular de la dermis no se distingue porque ambas capas se continúan una con la otra. Se compone de tejido conectivo colagenoso denso, irregular, que muestra fibras de colágena tipo I gruesas, que estan agrupadas densamente en haces grandes que se encuentran paralelos a la superficie de la piel. Con las fibras de colágena se entremezclan redes de fibras elásticas gruesas cerca de las glándulas sudoríparas y sebáceas. Los intersticios de la capa reticular estan llenos de proteoglicanos, con abundancia de sulfato de dermatán. Las células son más escasas en esta capa que en la papilar. Incluyen fibroblastos, células adiposas en las superficies mas profundas de la capa reticular. Se localizan grupos de células de músculo liso en las regiones mas profundas de sitios particulares y junto a folículos pilosos, denominados músculos piloerectores. Se hallan cuando menos dos mecanorreceptores encapsulados: el corpúsculo de Paccini (responde a vibración y presión) y el corpúsculo de Ruffini (responde a fuerza de tensión).
Lengua
La lengua tiene tres regiones los dos tercios anteriores, el tercio posterior y una raíz. Su gran movilidad se debe a la masa grande entremezclada de fibras de músculo esquelético que constituyen su volumen principal. Las fibras musculares pueden clasificarse en dos grupos: las que se originan fuera de la lengua, los músculos extrínsecos, y las que surgen dentro de la lengua y se insertan en ella, los músculos intrínsecos. La lengua tiene una superficie dorsal, una ventral y dos laterales. Se observa que la superficie dorsal tiene dos regiones diferentes, los dos tercios anteriores más grandes y el tercio posterior mas pequeño. Las dos regiones estan separadas una de la otra por un surco superficial en forma de V, el surco terminal, cuyo vértice señala hacia la parte posterior e incluye una concavidad profunda, el agujero ciego. La superficie dorsal del tercio posterior de la lengua es irregular por la presencia de las amígdalas linguales. La porción mas posterior de la lengua se conoce como raíz de la lengua. Los dos tercios anteriores de la superficie dorsal de la lengua estan recubiertos por papilas linguales, la mayor parte de las cuales sobresale de la superficie.
Existen cuatro tipos de papilas linguales que se localizan adelante del surco terminal en las superficies dorsal o lateral de la lengua:
- Papilas filiformes, estas papilas estan recubiertas por epitelio plano estratificado queratinizado y ayudan a raspar alimento de una superficie. Las papilas filiformes no tiene corpúsculos gustativos.
- Papilas fungiformes, semejan un hongo cuyo tallo mas delgado une un casquete ancho a la superficie de la lengua. El recubrimiento epitelial de estas papilas es escamoso estratificado no queratinizado. Las papilas fungiformes tienen corpúsculos gustativos en la superficie dorsal de su casquete.
- Papilas foliadas, se localizan a lo largo de la superficie posterolateral de la lengua. Estas papilas tienen corpúsculos gusttivos funcionales en el recién nacido, pero se degeran al segundo o tercer año de vida. La base de los surcos desemboca en los conductos menores delgados de las glándulas salivales de von Ebner (serosas).
- Papilas circunvaladas, se localizan en número de 8 a 12 delante del surco terminal dispuesta en forma de V. estas papilas estan sumergidas en la superficie de la lengua de tal modo que las rodea un surco recubierto de epitelio, cuya base esta perforada por los conductos delgados de las glándulas de von Ebner.
Estructura General del Tubo Digestivo
El conducto alimentario esta compuesto por las capas concéntricas siguientes: mucosa, submucosa, muscular externa y serosa (adventicia). Estas capas son similares en la totalidad del tubo digestivo pero muestran modificaciones y especializaciones regionales.
- Mucosa: esta compuesta por un epitelio, una lámina propia y la muscular de la mucosa. El epitelio proporciona recubrimiento y en la profundidad de este se encuentra la lámina propia que es tejido conectivo laxo muy vascularizado, con glándulas, vasos linfáticos y nódulos linfoides ocasionales. La capa de tejido conectivo esta rodeada por la muscular de la mucosa que se compone de una capa circular interna y una longitudinal externa de músculo liso.
- Submucosa: una capa de tejido conectivo denso irregular, fibroelástico, rodea la mucosa; excepto en el esófago y el duodeno, la submucosa no contiene glándulas. Esta incluye vasos sanguíneos y linfáticos, y un componente del sistema nervioso entérico que se conoce como plexo submucoso de Meissner.
- Muscular externa: suele estar compuesta por una capa circular interna y otra longitudinal externa de músculo liso. Una capa muscular gruesa que tiene a su cargo la actividad peristáltica, la muscular externa se compone de músculo liso (excepto en el esófago). Entre las dos capas se encuentra el sistema nervioso entérico, el plexo mientérico de Auerbach.
- Serosa o Adventicia: la muscular externa esta envuelta por una capa de tejido conectivo delgada que puede rodearse o no del epitelio escamoso del peritoneo visceral. Si esta cubierta por peritoneo se denomina serosa, sino adventicia.
Esófago
El esófago es un tubo muscular de unos 25cm de largo, que lleva el bolo (alimento masticado) de la faringe bucal al estómago.
La mucosa del esófago esta constituida por tres capas: epitelio, lámina propia y muscular de la mucosa. La luz del esófago, recubierta por un epitelio plano estratificado no queratinizado suele estar colapsada y solo se abre durante el proceso de la deglución. Dentro del epitelio se encuentran células presentadoras de antígeno como las células de Langerhans. La lámina propia contiene glándulas esofágicas cardiacas que se localizan cerca de la faringe y cerca del estómago y producen moco. La muscular de la mucosa consiste en una capa de músculo liso con las fibras orientadas de manera longitudinal que se engruesan en la cercanía del estómago.
La submucosa se compone de un tejido conectivo denso, fibroelástico, que aloja las glándulas esofágicas propiamente dichas, cuyas unidades secretorias estan compuestas por dos tipos de células: mucosas, que secretan moco y serosas, que tiene gránulos secretorios de la proenzima pepsinógeno y el agente antibacteriano lisozima.
La muscular externa del esófago esta dispuesta en dos capas, circular interna y longitudinal externa. Estas capas musculares son poco comunes porque estan compuestas tanto por fibras de músculo esquelético como liso. La muscular externa del tercio superior del esófago tiene sobre todo músculo esquelético, el tercio medio contiene tanto músculo esquelético como liso y el tercio inferior solo incluye fibras lisas. El esófago esta recubierto por una adventicia hasta que perfora el diafragma, después de lo cual se recubre de serosa.
Estómago
El estómago se encarga de formar y procesar el alimento ingerido en un líquido ácido viscoso que se conoce como quimo. El estómago, la región mas dilatada del conducto alimentario, es una estructura semejante a un saco que en el adulto promedio puede albergar alrededor de 1.5L de alimento y jugos gástricos en su distensión máxima. El estómago licua el alimento, continua su digestión mediante la producción de ácido clorhídrico y de las enzimas pepsina, renina y lipasa gástrica, y la secreción de hormonas paracrinas. Las observaciones a simple vista muestran que el estómago tiene cuatro regiones: cardias, fondo, cuerpo, píloro. Todas las regiones gástricas muestran rugosidades, pliegues longitudinales de mucosa y submucosa, que desaparecen cuando el estómago se distiende. Además el recubrimiento epitelial del estómago se invagina en la mucosa y forma fositas gástricas (foveolas). En el fondo de cada fosita gástrica desembocan cinco a siete glándulas gástricas de la lámina propia.
Mucosa
Tiene las tres capas básicas: el epitelio, la lámina propia y la muscular de la mucosa. El epitelio que reviste el estómago secreta un moco visible que se adhiere al recubrimiento gástrico y lo protege. La luz del fondo gástrico esta recubierta por un epitelio cilíndrico simple compuesto por células de recubrimiento de la superficie que elaboran el moco que lo protege contra la autodigestión. Las células que revisten la superficie muestran microvellosidades gruesas, cortas, recubiertas de glucocáliz en sus superficies apicales.
El tejido conectivo laxo, muy vascularizado, de la lámina propia tiene una población abundante de células plasmáticas, linfocitos, células cebadas, fibroblastos y células de músculo liso ocasionales. Gran parte de la lámina propia esta ocupada por las glándulas gástricas agrupadas densamente.
Glándulas fúndicas. Cada glándula fúndica se extiende de la muscular de mucosa a la base de la fosita gástrica y se subdivide en tres regiones: istmo, cuello y base. Compuestas por seis tipo de células:
- Células de revestimiento de la superficie, son cilíndricas con microvellosidades ubicadas en el istmo.
- Células mucosas del cuello, producen un como soluble que se mezcla con el quimo y lo lubrica, lo que reduce la fricción conforme se mueve a lo largo del tubo digestivo. Son cilíndricas con microvellosidades.
- Células regenerativas (madres), proliferan para reemplazar todas las células especializadas que recubren las glándulas fúndicas, las fositas gástricas y la superficie luminar.
- Células parietales (oxínticas), elaboran ácido clorhídrico y factor intrínseco gástrico.
- Células principales (cimógenas), elaboran las enzimas pepsinógeno, renina y lipasa gástrica, y las vierten a la luz del estómago.
- Células del sistema neuroendocrino difuso, existen cuando menos 13 tipos de células, de las cuales algunas se localizan en la mucosa del estómago.
Glándulas cardiacas. Las fositas gástricas son más superficiales y la base de sus glándulas esta enrollada de manera intensa. Su población celular es de células de revestimiento de superficie, células mucosas del cuello y unas cuantas células parietales y neuroendocrinas.
Glándulas pilóricas. Contienen los mismos tipos de células que los de la región cardiaca, pero el tipo celular que predomina en el píloro es la célula mucosa del cuello. Estas células aquí secretan lisozima, una enzima bactericida. Las glándulas pilóricas estan intensamente contorneadas y tienden a ramificarse. Son mas profundas.
Las células de músculo liso que componen la muscular de la mucosa estan dispuestas en tres capas. La circular interna y la longitudinal externa estan bien definidas; sin embargo, una tercera capa ocasional, cuyas fibras se disponen en sentido circular (circular externa), no siempre es obvia.
Submucosa
El tejido conectivo denso irregular, colagenoso, de la submucosa gástrica tiene una red vascular y linfática abundante que riega la lámina propia y drena los vasos de la misma. La población celular de la submucosa es semejante a la de cualquier tejido conectivo propiamente dicho.
Muscular Externa
La muscular externa del estómago se compone de tres capas de músculo liso: oblicua profunda, circular media y longitudinal externa. La oblicua profunda no esta bien definida excepto en la región cardiaca. La capa circular media se observa con claridad a lo largo de la totalidad del estómago y se nota de manera especial en la región pilórica, donde forma el esfínter pilórico. La capa muscular longitudinal externa es mas obvia en la región cardiaca y el cuerpo del estómago pero esta mal desarrollada en el píloro.
Serosa
La totalidad del estómago esta revestida por una serosa, compuesta de un tejido conectivo delgado, laxo, subseroso, recubierto por un epitelio escamoso simple, liso y húmedo.
Intestino
El intestino delgado tiene tres regiones: duodeno, yeyuno e íleon. La digestión se inicia en la cavidad bucal y continua en el estómago y el intestino delgado, que con sus 7m de longitud es la región mas larga del tubo alimentario. El intestino delgado digiere el material alimentario y absorbe los productos finales del proceso digestivo. La primera región del intestino delgado, el duodeno, recibe enzimas y el amortiguador alcalino del páncreas y la bilis del hígado para desempeñar sus funciones de digestión.
Modificaciones de la superficie luminar
La formación de pliegues circulares, vellosidades, microvellosidades y criptas de Lieberkühn incrementa el área de superficie de la luz intestinal:
- Los pliegues circulares (válvulas de Keckring) son pliegues transversales de la submucosa y la mucosa que forman elevaciones semicirculares a helicoidales.
- Las vellosidades son salientes de la lámina propia semejante a hojas de roble o digitiforme, recubiertas por epitelio. El núcleo de cada vellosidad contiene asas capilares, un conducto linfático de terminación ciega (lácteo) y unas cuantas fibras de músculo liso, incluidas en tejido conectivo laxo y con células linfoides en abundancia.
- Las microvellosidades son modificaciones del plasmalema apical de las células epiteliales que recubren las vellosidades intestinales.
- Las invaginaciones del epitelio en la lámina propia entre las vellosidades forman glándulas intestinales, criptas de Lieberkühn, que también incrementan el área de superficie del intestino.
Mucosa Intestinal
La mucosa del intestino delgado se compone de las tres capas usuales: epitelio cilíndrico simple, lámina propia y muscular de la mucosa. El epitelio cilíndrico simple que recubre las vellosidades y la superficie de los espacios intervellosos esta compuesto de células de absorción de la superficie, caliciformes y del sistema neuroendocrino difuso:
- Células de absorción de la superficie. Son células cilíndricas altas que actúan en la digestión y absorción terminales de agua y nutrientes. Su superficie apical presenta un borde en cepillo. Tienen una capa gruesa de glucocáliz, que protege las microvellosidades de la autodigestión y sus componentes enzimáticos actúan en la digestión terminal de dipéptidos y disacáridos en sus monómeros.
- Células caliciformes. Son glándulas unicelulares. El duodeno contiene la menor cantidad de células caliciformes y su cifra se incrementa hacia el ileon. Estas células elaboran mucígeno.
- Células del SNED. Tiene diversos tipos que producen hormonas paracrinas y endocrinas.
- Células Micropliegues. Son presentadores de antígeno, que fagocitan y transportan antígenos de la luz a la lámina propia.
El tejido conectivo laxo de la lámina propia forma el núcleo de la vellosidad. El resto de la lámina propia, que se extiende hasta la muscular de la mucosa, esta comprimido en hojas delgadas de tejido conectivo vascularizado en abundancia por las múltiples glándulas intestinales tubulares, las criptas de Lieberkühn. La lámina propia también contiene abundantes células linfoides.
Las criptas de Lieberkühn son glándulas tubulares simples. Estas glándulas se abren a los espacios intervellosos como perforaciones del revestimiento epitelial. Estan compuestas por células del SNED, de absorción de la superficie, caliciformes, regenerativas y de Paneth.
Las células regenerativas del intestino delgado son células madre que proliferan de manera extensa para repoblar el epitelio de las criptas, la superficie y las vellosidades. Las células de Paneth se distinguen con claridad por la presencia de gránulos secretorios apicales, eosinófilos, grandes. Estas células en forma de pirámide ocupan el fondo de las criptas de Lieberkühn y elaboran el agente antibacteriano lisozima; tienen un periodo de vida largo, de 20 días, y secretan de manera continua la lisozima.
La muscular de la mucosa del intestino delgado se compone de una capa circular interna y una longitudinal externa de células de músculo liso. Las fibras musculares de la capa circular interna penetran en la vellosidad y se extienden a través de su parte central a la punta del tejido conectivo, hasta la membrana basal.
Submucosa
La submucosa del intestino delgado esta compuesta por tejido conectivo denso irregular, fibroelástico, con un abastecimiento linfático y vascular abundante. La submucosa del duodeno es poco común porque contiene glándulas que se conocen como glándulas de Brunner (glándulas duodenales). Las glándulas de Brunner producen tanto un líquido mucoso rico en bicarbonato como urogastrona (factor de crecimiento epidérmico humano). Son tubuloalveolares, ramificadas y sus porciones secretorias semejan acinos mucosos. Los conductos de estas glándulas penetran en la muscular de la mucosa y suelen perforar las bases de las criptas de Lieberkühn para llevar su producto secretorio a la luz del duodeno; en ocasiones sus conductos se abren en los espacios intervellosos. La urogastrona inhibe la producción de HCl por inhibición directa de las células parietales y aumenta el ritmo de actividad mitótica en células epiteliales.
Muscular Externa y Serosa
La muscular externa del intestino delgado se compone de una capa de músculo liso circular interna y una longitudinal externa. El plexo mientérico de Auerbach, que se localiza entre las dos capas musculares, es la inervación neural intrínseca de la capa de músculo externo. Con excepción de la segunda y la tercera partes del duodeno, todo el intestino delgado se reviste de una serosa.
Diferencias entre las porciones del intestino
El duodeno difiere del yeyuno y el ileon en que sus vellosidades son más anchas, altas y numerosas por unidad de área. Tiene menos células caliciformes por unidad de área que los otros segmentos y contiene glándulas de Brunner en su submucosa. Las vellosidades del yeyuno son más estrechas, cortas y escasas que las del duodeno. El número de células caliciformes por unidad de área es mayor en el yeyuno que en el duodeno. Las vellosidades del íleon son las más escasas, cortas y estrechas de las tres porciones del intestino delgado. La lámina propia del íleon contiene racimos permanentes de nódulos linfoides que se conocen como placas de Peyer.
Colon
El colon constituye la mayor parte de la longitud total del intestino grueso. Recibe el quimo del ileon a través de la válvula ileocecal, un esfínter tanto anatómico como fisiológico que impide el reflujo del contenido cecal al ileon.
El colon carece de vellosidades pero contiene en abundancia criptas de Lieberkühn cuya composición es similar a las del intestino delgado, excepto por la ausencia de células de Paneth. La cifra de células caliciformes se incrementa del ciego al colon sigmoideo, pero las células de absorción de la superficie son el tipo celular más numeroso; también se encuentran células del sistema neuroendocrino difuso.
La lamina propia, la muscular de la mucosa y la submucosa del colon se asemejan a las del intestino delgado. La muscular externa es poco común porque la capa longitudinal externa no se continúa en toda su superficie sino que se reúne en tres listones estrechos de fascículos musculares, conocidos como tenias de colon. La serosa muestra múltiples bolsas llenas de grasa, que se denominan apéndices epiploicos.
Apéndice
El apéndice vermiforme es un divertículo del ciego de 5 a 6cm de largo con una luz en forma estrellada que suele estar ocupada por desechos. La mucosa del apéndice se compone de un epitelio cilíndrico simple, constituido por células de absorción de la superficie, caliciformes y micropliegues donde los nódulos linfoides colindan con el epitelio. La lámina propia es un tejido conectivo laxo con múltiples nódulos linfoides y criptas de Lieberkühn superficiales, con pocas células de Paneth. La muscular de la mucosa, la submucosa y la muscular externa no varían de la estructura general del conducto alimentario, aunque en la submucosa se encuentran nódulos linfoides e infiltración grasa ocasional. Una serosa reviste el apéndice.
Unión anorectal
El recto se asemeja al colon desde el punto de vista histológico pero las criptas de Lieberkühn son profundas y en menor cantidad por unidad de área. El conducto anal, la continuación estrecha del recto, mide alrededor de 3 a 4cm de largo. Sus criptas de Lieberkühn son cortas y escasas, y no se encuentran en la mitad distal del conducto anal. La mucosa también muestra pliegues longitudinales, las columnas anales (rectales de Morgagni). Estas se reúnen unas con otras para formar evaginaciones similares a bolsas, las válvulas anales con senos anales intercurrentes.
El epitelio de la mucosa anal es cuboideo simple desde el recto hasta la línea pectinada (a nivel de las válvulas anales), plano estratificado no queratinizado de la línea pectinada al orificio anal externo y plano estratificado queratinizado en el ano. La lámina propia, un tejido conectivo fibroelástico, contiene glándulas anales en la unión rectoanal y glándulas circunanales en el extremo distal del conducto anal. Además en el ano estan presentes folículos pilosos y glándulas sebáceas. La muscular de la mucosa se compone de una capa circular interna y otra longitudinal externa de músculo liso.
La submucosa del conducto anal esta compuesta por tejido conectivo fibroelástico. Contiene dos plexos venosos, el plexo hemorroidal interno, situado arriba de la línea pectinada, y el plexo hemorroidal externo, que se localiza en el ano. La muscular externa consiste en una capa de músculo liso circular interno y otra longitudinal externa. La capa circular interna se engruesa a medida que circunda la región de la línea pectinada para formar el músculo esfínter anal interno. Las células de músculo liso de la capa longitudinal externa continúan como una vaina fibroelástica que rodea el esfínter anal interno.
El aparato reproductor masculino comprende los testículos, sus conductos, las glándulas accesorias en relación con ellos, y el pene. El sistema de conductos genitales incluye túbulos rectos, red testicular, conductillos eferentes, conducto epididimario, conducto deferente, y conducto eyaculador. Las glándulas accesorias son las vesículas seminales, la próstata y las glándulas bulbo-uretrales.
Próstata
La próstata rodea a la uretra cuando esta se origina de la vejiga. Es un conjunto de 30 a 50 glándulas tubuloalveolares compuestas pequeñas que desembocan en la uretra prostática mediante 15 a 30 conductos excretores pequeños. Estos elementos están distribuidos en tres zonas alrededor de la uretra prostática. En la mucosa de la uretra hay glándulas prostáticas pequeñas que están rodeadas por glándulas submucosas. Toda esta glándula esta rodeada por una cápsula fibroelástica que contiene algunas fibras musculares lisas en su cara interna, y un extenso plexo venoso. El estroma de la glándula es fibroelástico y contiene además muchas fibras musculares lisas que al contraerse ayudan a expulsar la secreción prostática durante la eyaculación.
Los alvéolos y túbulos secretores son muy irregulares. Se ramifican repetidas veces, con el epitelio muy plegado. Su epitelio es simple o seudoestratificado y varia de cilíndrico a cúbico bajo, según el estado endocrino y la actividad glandular. Sus células epiteliales contienen gránulos de secreción y gotitas de lípido. Su actividad funcional depende de la testosterona. La secreción de la próstata es un líquido lechoso de poca viscosidad y es ligeramente ácido y contiene abundantes enzimas proteolíticas, sobre todo fibrinolisinas. Con frecuencia contienen cuerpos esféricos u ovoides, las concreciones prostáticas o cuerpos amiláceos, que son condensaciones de las secreciones que pueden calcificarse.
Vesícula Seminal
Cada vesícula seminal es un divertículo alargado flexuoso que sale del conducto deferente en la terminación de la porción ampular y está situado por atrás de la próstata. La pared consta de una adventicia externa de tejido conectivo que contiene muchas fibras elásticas, una capa de músculo liso, más delgada que la del conducto deferente, que consta de capas circular interna y longitudinal externa, y una mucosa notablemente plegada. Los altos pliegues de la mucosa se ramifican en pliegues secundarios y terciarios que se proyectan hacia la luz y se unen entre si con frecuencia. La lámina propia de la mucosa es de tejido conectivo laxo que contiene muchas fibras elásticas y que recibe abundante vascularización.
El epitelio presenta muchas variaciones. Suele ser seudoestratificado, pero puede ser cilíndrico simple. Contiene gránulos de secreción y un pigmento amarillo cuya cantidad aumenta con la edad. La secreción es un liquido viscoso amarillento que en los cortes aparece como un coagulo intensamente acidófilo en la luz. La secreción contiene muchas sustancias, como globulina, ácido ascórbico, fructosa y prostaglandinas. La fructosa es importante para la nutrición de los espermatozoides. La vesícula seminal funciona como una glándula que secreta y almacena el componente viscoso del líquido seminal. No es un lugar de almacenamiento de espermatozoides.
Epidídimo
El epidídimo continua a los conductillos eferentes, que proviene de la retes testes del mediastino testicular, los cuales poseen un epitelio que cúbico a cilíndrico simple, muchas de sus células ciliadas. Los conductillos eferentes se unen progresivamente para formar un solo conducto epididimario. Rodeado de tejido conectivo es muy tortuoso y forma el resto de la cabeza, el cuerpo y la cola del epidídimo. Es un largo conducto de almacenamiento de 5 a 6m de largo por el que pasan lentamente los espermatozoides, adquiriendo a su paso movilidad y capacidad optima de fecundación.
El epitelio tiene altura uniforme, siendo cilíndrico seudoestratificado, formado por células basales y células principales cilíndricas altas. En el citoplasma de ambos tipos de células se observan gotitas de lípido, y las principales también contienen gránulos de pigmento, lisosomas y gotitas de secreción. En su superficie libre presenta un penacho de estereocilios inmóviles, que no son más que prolongaciones celulares largas y delgadas que difieren de las microvellosidades en que se ramifican repetidas veces cerca de sus bases. El epitelio también participa en la absorción de líquido.
La capa muscular se engrosa de manera gradual hacia la cola del epidídimo, e inmediatamente antes de la unión con el conducto deferente se organiza en tres capas (longitudinal interna, circular media y longitudinal externa). Las contracciones peristálticas disminuyen en la región de la cola, que es lugar principal para el almacenamiento de espermatozoides.
Conducto Deferente
El conducto epididimario se hace recto en su terminación y se continúa con el conducto deferente, que asciende del escroto a la región inguinal, atraviesa el conducto inguinal y recorre hacia abajo la pared lateral de la pelvis en posición retroperitoneal hacia la uretra. Su pared es gruesa y su luz estrecha. En el escroto y el conducto inguinal, el conducto deferente esta incluido en el cordón espermático, donde es palpable con facilidad por el grosor de su pared. Antes de su terminación, el conducto presenta una dilatación fusiforme, la ampolla.
El epitelio del conducto deferente es seudoestratificado, y muchas de las células altas presentan estereocilios. Una delicada lámina basal se interpone entre el epitelio y una delgada lámina propia que se caracteriza por la presencia de abundantes fibras elásticas. La mucosa se eleva en pliegues longitudinales que determinan el contorno estrellado de la luz que se ve en cortes transversales. Bajo la lámina propia hay una submucosa mal definida que contiene muchos vasos sanguíneos y que separa la mucosa de la capa muscular. Esta última es gruesa y esta formada por tres capas distintas de músculo liso. La capa media o circular es resistente, y bajo ella hay otra capa bien desarrollada de fibras musculares longitudinales. Una adventicia fibrosa rodea la capa muscular y se mezcla con la de los tejidos vecinos. El epitelio simple puede mostrar signos de secreción.
Las capas de músculo liso del conducto deferente están relacionadas con una red extensa de fibras nerviosas autónomas, lo que explica las potentes contracciones que tienen lugar durante la eyaculación para transportar con rapidez los espermatozoides por el conducto deferente.
Testículo
Es una glándula doble, ya que en el aspecto funcional es tanto exocrina como endocrina. El principal producto exocrino son las células sexuales, glándula citógena. El producto endocrino es una secreción interna elaborada por ciertas células especializadas.
El testículo esta suspendido dentro del escroto y rodeado inmediatamente por la cápsula testicular, formada por tres capas:
- Capa externa o túnica vaginal. Es una capa simple de ululas mesoteliales adelgazadas que con frecuencia se destruyen durante la preparación histológica. Esta capa visceral es parte de un saco seroso cerrado derivado del peritoneo que rodea las caras anterior y lateral del testículo. En la cara posterior, este mesotelio se refleja sobre el saco escrotal, al cual reviste para formar la capa parietal de la túnica vaginal. La cavidad serosa entre las hojas visceral y parietal permite el libre movimiento del testículo dentro de ella. La hoja visceral de la túnica vaginal descansa sobre una lámina basal que la separa de la capa media o túnica albugínea.
- Capa media o túnica albugínea. Esta es una capa gruesa de tejido conectivo fibroelástico denso que contiene algunas células musculares lisas.
- Capa interna o túnica vascular. Consta de una red de vasos sanguíneos incluidos es un delicado tejido conectivo areolar.
La cápsula testicular es capaz de efectuar contracciones periódicas, probable que sirvan para conservar una presión adecuada dentro del testículo, regular el movimiento de liquido fuera de los capilares y de regreso a ellos, y dar masaje al desplazamiento de los espermatozoides hacia fuera.
La túnica albugínea se engrosa a lo largo de la cara posterior del testículo, donde se proyecta dentro de la glándula como el mediastino testicular, del cual parten delgados tabiques fibrosos en dirección radiada hacia la cápsula para dividir el interior del testículo en unos 250 compartimientos piramidales, los lobulillos testiculares. Cada lobulillo contiene uno a cuatro túbulos seminíferos muy contorneados, incluidos en un estroma de tejido conectivo laxo.
Cada túbulo seminífero esta muy contorneado y mide casi 0.2mm de diámetro y 30 a 70cm de largo. Estos túbulos comienzan en extremos ciegos libres o en asas anastomóticas con túbulos vecinos del mismo lobulillo. En el vértice del lobulillo, cada túbulo pierde sus curvaturas y se transforma en un túbulo recto. El túbulo seminífero esta revestido por un complejo epitelio germinal o seminífero, un epitelio cúbico estratificado muy modificado. El epitelio descansa sobre una delgada lámina basal y esta cubierto por fuera, por una zona especializada de tejido fibroso, el tejido limitante o peritubular, que contiene algunas células con las características de células musculares lisas, células miodes. El epitelio seminífero contiene dos tipos distintos de células, las células de Sertoli, que son elementos de nutrición y sostén, y las células germinales o espermatógenas (originan espermatozoides).
En los lobulillos testiculares, el tejido intersticial se encuentra entre los túbulos seminíferos. Contienen algunas fibras colágenas, vasos sanguíneos y linfáticos, nervios y varios tipos de células como fibroblastos, macrófagos, células cebadas y algunas células mesenquimatosas indiferenciadas. Las células intersticiales específicas de Leydig son una característica notable de este tejido. Se encuentran en grupos compactos por lo general en las áreas angulares formadas por el agrupamiento de los túbulo seminíferos. Son células poliédricas que contienen muchas gotitas de lípido que aparecen como vacuolas. Estas secretan la testosterona.
Pene
Es el órgano copulador que sirve como vía de salida común para la orina y el liquido seminal. Está formado por tres cilindros de tejido eréctil: los dos cuerpos cavernosos en la parte dorsal y el cuerpo esponjoso en la ventral. Este último contiene la porción esponjosa de la uretra. Los cuerpos cavernosos están separados en su porción proximal, donde se insertan en las ramas del pubis y se unen por debajo del ángulo del mismo para dirigirse juntos hacia delante, unidos por un tabique, medio el tabique pectiniforme, hasta la región del glande. El cuerpo esponjoso termina en un ensanchamiento en forma de copa, el glande, que forma un capuchón sobre los extremos cónicos de los cuerpos cavernosos.
Los tres cilindros de tejido eréctil están rodeados de tejido subcutáneo que carece de grasas, pero que contiene muchas fibras musculares lisas que en la parte proximal se continúan con el dartos del escroto. La piel que cubre el pene es delgada y fina, y en al parte terminal se refleja sobre el glande tomando un pliegue llamado prepucio. La cara interna de éste, es relación con el glande, es húmeda y sin queratina. El epitelio que cubre el glande se adhiere con firmeza al tejido fibroso subyacente. La piel no presenta folículos pilosos, pero si contiene glándulas sebáceas que no están en relación con folículos pilosos. En el glande y en la superficie interna del prepucio hay muchas glándulas sebáceas modificadas, las glándulas de Tyson.
Cada uno de los cuerpos cavernosos esta rodeado por una gruesa vaina fibrosa, la túnica albugínea, con fibras colágenas dispuestas en dos capas, externa longitudinal e interna circular. El tejido eréctil consta de abundantes espacios cavernosos formado por una red de trabéculas; formadas por fibras colágenas, elásticas y musculares lisas. Los espacios entre la trama están revestidos por un delgado endotelio plano y constituyen los espacios cavernosos o senos sanguíneos. Los senos se continúan con las arterias que los riegan y con las venas que los drenan.
La vaina, túnica albugínea del cuerpo esponjoso es mucho mas delgada que la del los cuerpos cavernosos, y además de las fibras colágenas contienen muchas fibras elásticas y musculares lisas. Las trabéculas son más delgadas y elásticas. Los espacios cavernosos son pequeños y de tamaño casi uniforme, y pasan en forma gradual hacia los pequeños espacios venosos que rodean a la uretra.
Juan Vaquez
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |