El nivel educativo y socioeconómico de la provincia de Mendoza – Argentina (página 2)
Enviado por César Agustín Flores
Conclusiones
Los resultados corroboraron nuestras primeras dos hipótesis: existen diferencias significativas tanto en el nivel socioeconómico como educativo entre los hogares de las personas que asisten a escuelas urbanas con el de las que asisten a escuelas urbano- marginales. Si bien este resultado no evalúa la relación directa con las habilidades lingüísticas adquiridas por niñas y niños que se desarrollan en contextos con diferentes características, es de fundamental importancia ya que estudios dirigidos a evaluar el efecto de variables ambientales tales como el nivel socioeconómico y el nivel educativo del hogar en que crece el grupo de escolares evalúan infantes procedentes de escuelas ubicadas en distintas regiones (urbanas, urbano-marginales y rurales) asumiendo que tales diferencias ambientales efectivamente existen en ausencia de evidencia empírica (por ejemplo, Filippetti, 2012). Aunque Filippetti (2012) menciona los coeficientes socioeconómicos de las escuelas otorgados por el Ministerio de Educación en base a los ingresos de la familia categorizados como bueno el perteneciente a una escuela urbana y deficitario el correspondiente a una escuela periférica, hasta donde pudimos indagar no hallamos un análisis estadístico de dicha variable entre ambas escuelas.
Los resultados confirmaron parcialmente la tercera hipótesis. Si bien las correlaciones halladas oscilaron entre leves y moderadas, se observaron relaciones positivas y significativas entre las variables ambientales nivel socioeconómico y educativo con algunas de las habilidades lingüísticas evaluadas en el grupo de preescolares. Particularmente, ambas variables correlacionaron de manera significativa con el constructo conocimiento del nombre y sonido de la letra. Dentro de este constructo ambas variables contextuales se asociaron de manera significativa con dos de las habilidades que integran el constructo: el conocimiento del nombre de la letra y nombrar un objeto que comience con una letra específica, no así con la habilidad para identificar sonido inicial. En este sentido, la correlación hallada entre el nivel educativo y socioeconómico del hogar con el conocimiento del nombre y sonido de la letra reviste una importancia particular, ya que en el marco de la psicología cognitiva el aprendizaje inicial de la lectura se sustenta en dos procesos fundamentales: el del procesamiento fonológico y la adquisición del conocimiento alfabético (Caravolas, Hulme y Snowling, 2001). Aun más, con respecto al conocimiento alfabético, el estudio de Burgess, Hecht y Lonigan (2002) corrobora que las primeras nociones sobre el conocimiento de las letras se adquieren mediante las experiencias de enseñanza explícita que los adultos organizan para los niños en sus hogares.
Al considerar las correlaciones en el contexto escolar (urbano y urbano-marginal) se observó que mientras que en las escuelas urbanas se mantienen las correlaciones entre las variables ambientales y las variables lingüísticas, en las escuelas urbano-marginales no se obtienen asociaciones significativas. En escuelas urbanas se evidencian asociaciones significativas entre el nivel socioeconómico y el nivel de vocabulario y el conocimiento y nombre de la letra por un lado, y entre el nivel educativo de los padres con el conocimiento del nombre y sonido de la letra, aislar sonidos y sílabas por el otro. En cambio, tales asociaciones no se presentan en el contexto de las escuelas urbano-marginales. A partir de lo expuesto y considerando que los datos obtenidos pertenecen a una muestra constituida por escolares de 4 y 5 años de edad, efectuamos diferentes análisis de regresión lineal para cada edad (4 y 5 años) entre las variables contextuales y aquellas habilidades lingüísticas que correlacionaron significativamente. Las asociaciones entre las variables ambientales y las lingüísticas sólo resultaron significativas para los escolares que asisten a salas de 4 años:
a) el nivel socioeconómico resultó ser una variable predictiva tanto del nivel de vocabulario como del conocimiento del nombre y sonido de la letra y b) el nivel educativo de los padres del conocimiento del nombre y sonido de la letra y de aislar sonido consonántico. En coincidencia con los resultados de Burgess, Hecht y Lonigan (2002) las actividades literarias llevadas a cabo en el hogar contribuyen con la adquisición de nociones pre-lectoras, particularmente con el conocimiento del nombre y sonido de las letras. Posteriormente, la comprensión del principio alfabético se completa en la escuela mediante las experiencias de aprendizaje que las docentes diseñan para tal fin. Es decir que la ausencia de correlación entre las variables contextuales y las lingüísticas a la edad de 5 años podría deberse al efecto de las experiencias lingüísticas y literarias promovidas por los docentes durante el primer año de escolarización-sala de 4 años. Los resultados sugieren que aunque las variables contextuales tales como el nivel educativo de los padres o el socioeconómico pueden explicar cierto porcentaje en la varianza de habilidades lingüísticas consideradas predictoras del posterior rendimiento lector, la escuela es una variable interviniente que regula tales efectos.
Los resultados adquieren sentido en la interpretación del modelo de adquisición de la lectura propuesto por Diuk y Ferroni (2011) quienes consideran que, aunque las variables contextuales dan cuenta de las variaciones en ciertas habilidades lingüísticas – específicamente en el conocimiento del nombre y sonido de las letras-, las mismas resultan insuficientes para explicar la variación de tal habilidad en su totalidad. Las autoras explican que existen además diferencias en el aprendizaje de dicha habilidad asociadas a la sensibilidad fonológica, una sensibilidad propia que presentan los niños y las niñas para desarrollar ciertas habilidades (Diuk y Ferroni, 2011, p. 73). Aquí además nos parece oportuno destacar el rol protector que ejerce el sistema educativo mediante la incorporación de salas de 4 años al Nivel Inicial con actividades curriculares dirigidas a fortalecer, encauzar y promover en los pequeños escolares el bagaje de habilidades y recursos cognitivos y lingüísticos que presentan al iniciar su recorrido en el ámbito escolar.
Los resultados, además de demostrar la relación entre el nivel socioeconómico y el nivel educativo del hogar con la adquisición de habilidades lingüísticas indican que la educación inicial recibida en el contexto escolar es un ámbito privilegiado que, frente a contextos socio-económicos heterogéneos minimiza la inequidad promoviendo los recursos cognitivos de los escolares mediante estrategias pedagógicas específicas diseñadas para facilitar la adquisición de habilidades académicas tales como la conciencia fonológica que, de manera indirecta lleva a los niños y las niñas a reflexionar sobre los sonidos iniciales de sus nombres y las letras, habilidad considerada de manera indiscutible precursora del aprendizaje de la lecto-escritura.
Adams, Marilyn, Foorman, Barbara; Lundberg, Ingvar y Beeler, Terri. (2003). Phonemic awareness in young children. Baltimore, Maryland: Brookes Publishing.
Anderson, Richard y Freebody, Peter. (1981). Vocabulary Knowledge: En John T. Guthrie (Ed.), Comprehension and teaching: Research and reviews (pp. 77-116). Newark, DE: International Reading Association.
Baker, Doris, Al Otaiba, Stephanie, Ortiz, Miriam, Correa, Vivian y Cole, Ron. (2014). Vocabulary development and intervention for English Language Learners in the early grades. In Janette B. Benson (Ed.), Advances in Child Development and Behavior (vol. 46, pp. 281-338). San Diego, CA: Elsevier.
Benítez, Yolanda, Vargas Gustavo, Hernández Alfredo, Sánchez Ulises y García Ángela. (2007). Habilidades lingüísticas en niños de estrato sociocultural bajo, al iniciar la primaria. Acta Colombiana de Psicología, 10(2), 9-17.
Borzone, Ana María, Rosemberg, Celia, Diuk, Beatriz y Amado, Bibiana. (2005). Aprender a leer y escribir en contextos de pobreza: Una propuesta de alfabetización intercultural. Lingüística en el Aula, 8, 7-27.
Bradley, Lynette y Bryant, Peter. (1983). Categorizing sounds and learning to read. A causal connection. Nature, 301, 419-421.
Bravo Valdivieso, Luis. (2000). Los procesos cognitivos en el aprendizaje de la lectura inicial.
Pensamiento Educativo, 27, 49-68.
Bronfenbrenner, Urie (1995). Developmental Ecology through space and time: A future perspective. En Phyllis Moen, Glenn H. Elder y Kurt Lüscher (Eds.), Examining lives in contexto: Perspectives on the ecology of human development (pp. 619-647). Washington, D.C.: American Psychoogical Association.
Buckner, Jhon, Bassuk, Ellen y Weinreb, Linda. (2001). Predictors of academic achievement among homeless and low-income housed children. Journal of School Psychology, 39(1), 45-69.
Burgess, Stephen, Hecht, Steven y Lonigan, Christopher. (2002). Relations of the home literacy environment (HLE) to the development of reading-related abilities: A one-year longitudinal study. Reading Research Quarterly, 37(4), 408–426.
Caravolas, Markéta, Hulme, Charles y Snowling, Margaret. (2001). The foundations of spelling ability: Evidence from a 3-year longitudinal study. Journal of Memory and Language, 45(4), 751-774.
Dearing, Eric, McCartney, Katheleen, Weiss, Holly, Kreider y Simpkins, Sandra. (2004). The promotive effects of family educational involvement for low-income children"s literacy. Journal of School Psychology, 42(6), 445-460.
Dickinson, David. (2012). Teachers" language practices and academic outcomes of preschool children. Science, 333(6045), 964-967.
Dickinson, David y Tabors, Patton. (2001). Beginning literacy with language. Young children learning at home and school. Baltimore: Paul H. Brookes Publishing.
Dickinson, David, Anastasopoulos, Louisa, McCabe, Allyssa, Peisner-Feinberg, Ellen y Poe, Michele. (2003). The comprehensive language approach to early literacy: The interrelationships among vocabulary, phonological sensitivity and print knowledge among preschool-aged children. Journal of Educational Psychology, 95(3), 465-481.
Dickinson, David y Caswell, Linda. (2007). Building support for language and early literacy in preschool classrooms through in-service professional development: Effects of the literacy environment enrichment program (LEEP). Early Childhood Research Quarterly, 22(2), 234-260.
Diuk, Beatriz y Ferroni, Marina. (2011). Adquisición lectora en niños que crecen en contextos de pobreza: perfiles cognitivos de niños con alto y bajo nivel lector. Cuadernos de Psicopedagogía, 7, 70-89.
Ehri, Linnea, Nunes, Simone, Willows, Dale, Shcuster, Barbara, Yaghoub-Zadeh, Zoreh y Shanahan, Timothy. (2001). Phonemic awareness instruction helps children learn to read. Evidence from the National Reading Panel"s meta-analysis. Reading Research Quarterly, 36(3), 250-287.
Fernández Cano, Antonio, Machuca, Mariano y Lorite, Javier. (2002). Discriminancia de habilidades metalingüísticas segmentarias sobre el español hablado. Un estudio comparativo de buenos frente a pobres lectores. Revista Española de Pedagogía, 60(221), 147-169.
Filippetti, Vanessa. (2012). Estrato Socioeconómico y Habilidades Cognitivas en Niños Escolarizados: Variables Predictoras y Mediadoras. Psykhe, 21(1), 3-20.
Hart, Betty y Risley, Todd. (1995). Meaningful differences in the everyday experience of young American children. Baltimore: Paul H. Brookes Publishing.
Hoff, Erika. (2003). The specificity of environmental influence: socioeconomic status affects early vocabulary development via maternal speech. Child Development, 74(5), 1368- 1378.
Hoff, Erika y Tian Chunyan. (2005). Socioeconomic status and cultural influences on language. Journal of Communication Disorders, 38(4), 271-278.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2008). Sistema de Estadísticas Sociodemográficas. Área Educación. Definiciones y conceptos. Recuperado de http://www.indec.mecon.ar/nuevaweb/cuadros/7/definiciones_sesd_educacion.pdf
Jadue, Gladys. (1997). Factores ambientales que afectan el rendimiento escolar de los niños provenientes de bajo nivel socioeconómico y cultural. Estudios psicopedagógicos, (23), 75-80. Doi: 10.4067/S0718-07051997000100007
Jiménez Juan y Ortiz, María del Rosario. (1995). Conciencia fonológica y aprendizaje de la lectura: Teoría, Evaluación e Intervención. Madrid: Síntesis.
Manrique, Ana María y Gramigna, Susana. (1984). La segmentación fonológica y silábica en niños de preescolar y primer grado. Lectura y Vida, 5(1), 4-13.
Muter, Val, Hulme, Charles, Snowling, Margaret y Taylor, Sydney. (1998). Segmentation, not rhyming, predicts early progress in learning to read. Journal of Experimental Child Psychology, 71(1), 3-27.
Pennington, Bruce y Lefly, Dianne. (2001). Early Reading Development in Children at Family Risk for Dyslexia. Child Development, 72(3), 816-833.
Porta, María Elsa. (2008). Hacia un enfoque comprehensivo del aprendizaje lingüístico inicial. Implementación del modelo y evaluación de sus efectos sobre el rendimiento lector. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.
Porta, María Elsa e Ison, Mirta. (2011). Hacia un enfoque comprensivo del aprendizaje lingüístico inicial como proceso cognitivo. Revista Iberoamericana de Educación, (55), 243-260.
Porta, María Elsa y Difabio, Hilda Emilia. (2011). Identificación de predictores del Aprendizaje lingüístico Inicial: Efecto de factores cognitivos, lingüísticos y ambientales. Psico/Pedagógica, 12, 70-93.
Porta, María Elsa, Harper, Lawrence y Kraft, Rosemarie. (2010). Hemispheric asymmetry profiles during beginning reading. Effects of reading level and word type. Developmental Neuropsychology, 35(1), 96-114.
Share, David, Jorm, Anthony, MacLean, Rod y Mathews, Russell. (1984). Sources of individual differences in reading acquisition. Journal of Educational Psychology, 76(6), 1309-1324.
UNESCO. (2007). Literacy Public Report from de UNESCO. Institute for Statistics.
Recuperado de http://data.uis.unesco.org/index.aspx?queryid=166#
UNICEF. (2007). Propuestas para Superar el Fracaso Escolar. Buenos Aires: Unicef.
Verhoeven, Ludo, van Leeuwe, Jan y Vermeer, Anne. (2011). Vocabulary growth and reading development across the elementary school years. Scientific Studies of Reading, 15(1), 8-25.
Wechsler, David. (2004). Test de inteligencia para preescolares (WPPSI) Manual (3ª ed.).
Buenos Aires: Paidós.
Woodcock, Richard y Muñoz-Sandoval, Ana. (1996). Batería estándar. Pruebas de aprovechamiento revisada. US: Riverside Publishing.
Yopp, Hallie. (1988). The validity and reliability of phonemic awareness tests. Reading Research Quarterly, 23(2), 159-177.
Ziegler, Johannes y Goswami, Usha. (2005). Reading acquisition, developmental dislexia, and skilled reading across languages: a psycholinguistic grain size theory. Psychological Bulletin, 131(1), 3-29.
Tabla 1. Tabla de variables socio-demográficas
Sala de 4 años | Sala de 5 años | |||
EU | EUM | EU | EUM | |
No. de varones | 9 | 15 | 14 | 13 |
No. de niñas | 21 | 15 | 11 | 13 |
Edad media (meses) | 63 | 63 | 77 | 77 |
Nivel de lectura (grado) | 410 (k.7) | 410 (k.7) | 439 (k.8) | 427 (k.7) |
Nivel educativo familiar Secundario incompleto Secundario completo Superior | 8 20 1 | 19 10 0 | 9 21 0 | 15 15 0 |
Nivel Socioeconómico Marginal Bajo Inferior Operario sin calificación Técnico Técnico Profesional Profesional | 0 3 14 10 1 2 | 2 4 21 1 0 0 | 2 2 17 9 0 0 | 6 13 6 1 0 0 |
Figura 1
Figura 2
Tabla 2. Correlaciones entre variables contextuales y variables lingüísticas
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | ||
1.Nivel Socioeconómico | 1,000 | |||||||||||||||
2. Nivel Educativo | 0,711 | 1,000 | ||||||||||||||
3.Vocabulario | 0,276** | 0,146 | 1,000 | |||||||||||||
4.Conoc de las letras | 0,340** | 0,384*** | 0,254* | 1,000 | ||||||||||||
5. Nombre | 0.323** | 0,352*** | 0,261** | 0,964*** | 1,000 | |||||||||||
6. Sonido | 0,197 | 0,330 | 0,181 | 0,553*** | 0,427*** | 1,000 | ||||||||||
7. Es la de | 0,329** | 0,357*** | 0,214 | 0,962*** | 0,880*** | 0,458*** | 1,000 | |||||||||
8. Integración de sonidos | -0,065 | 0,067 | 0,184 | 0,336** | 0,294* | 0,327** | 0,318* | 1,000 | ||||||||
9. Identificar el sonido inicial | 0,134 | 0,194 | 0,262* | 0,329*** | 0,305** | 0,225* | 0,318*** | 0,265 | 1.00 | |||||||
10. Identificar sílaba inicial | -0,040 | -0,089 | 0,124 | 0,348*** | 0,324** | 0,089* | 0,377*** | 0,296* | 0,521*** | 1,000 | ||||||
11.Identificar rima | 0,004 | 0,045 | 0,322*** | 0,362*** | 0,331** | 0,247* | 0,355*** | 0,445*** | 0,427*** | 0,539*** | 1,000 | |||||
12. Contar sílabas en palabras | 0,109 | 0,128 | 0,356 | 0,544*** | 0,479*** | 0,347*** | 0,562*** | 0,551*** | 0.343*** | 0,391*** | 0,520*** | 1,000 | ||||
13. Aislar Sílabas | 0,074 | 0,161 | 0,439** | 0,471*** | 0,416*** | 0,421*** | 0,452*** | 0,389*** | 0,394*** | 0,283*** | 0,495*** | *** | 1,000 | |||
14. Aislar sonido consonántico | 0,158 | 0,342* | 0,183 | 0,370** | 0,350** | 0,195 | 0,367** | 0,385*** | 0,523*** | 0,335*** | 0,360*** | *** | 0,479*** | 1,000 | ||
15. Omisión de sílabas y fonemas | 0,1043 | 0,122 | 0,327*** | 0,487*** | 0,466*** | 0,168* | 0,500*** | 0,425** | 0,426*** | 0,579*** | 0,465*** | *** | 0,421*** | 0,378*** | 1,000 |
p<0.05, **p<0.01, ***p<0.0001
Tabla 3. Correlación entre variables ambientales y lingüísticas en zonas UM y U
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | ||
1.Nivel Socioeconómico | 1,000 | |||||||||||||||
2. Nivel Educativo | 0,405** | 1,000 | ||||||||||||||
3.Vocabulario | 0,021 | -0,209 | 1,000 | |||||||||||||
4.Nombre y sonido de letras | -0,030 | -0,109 | -0,082 | 1,000 | ||||||||||||
5. Nombre | 0.133 | -0,009 | 0,102 | 0,906*** | 1,000 | |||||||||||
6. Sonido | -0,324** | -0,018 | -0,103 | 0,684*** | 0,501*** | 1,000 | ||||||||||
7. Es la de | -0,024 | -0,212 | -0,217 | 0,903*** | 0,710 | 0,458** | 1,000 | |||||||||
8. Integración de sonidos | -0,438** | -0,173 | 0,368** | 0,129 | 0,069 | 0,306** | 0,049 | 1,000 | ||||||||
9. Identificar el sonido inicial | -0,170 | 0,079 | -0,277 | 0,460*** | 0.401 | 0,301 | 0,439*** | 0,058 | 1.000 | |||||||
10. Identificar sílaba inicial | -0,394 | -0,165 | -0,056 | 0,505*** | 0,365** | 0,390** | 0,519*** | 0,252 | 0,522*** | 1.000 | ||||||
11.Identificar rima | -0,520*** | -0,375** | 0,286* | 0,456*** | 0,298* | 0,544*** | 0,402*** | 0,555*** | 0,334** | 0,625*** | 1.000 | |||||
12. Contar sílabas | -0,488** | -0,279 | 0,235 | 0,312** | 0,188 | 0,392** | 0,279 | 0,629*** | 0,330** | 0,439*** | 0,821*** | 1.000 | ||||
13. Aislar Sílabas | -0,416** | -0,393** | 0,400** | 0,102 | -0,027 | 0,238* | 0,121 | 0,385** | 0,280* | 0,291* | 0,706*** | 0.635*** | 1,000 | |||
14. Aislar sonido consonántico | -0,366** | -0,022 | O,197 | 0,215 | 0,165 | 0,393** | 0,096 | 0,379** | 0,260 | 0,282* | 0,588*** | 0,469*** | 0,507*** | 1.000 | ||
15. Omisión de sílabas y fonemas | -0,211 | -0,229 | 0,018 | 0,197 | 0,134 | 0,203 | 0,184 | 0,347*** | 0,290* | 0,644*** | 0,392** | 0,172 | 0,193 | 0,101 | 1.000 |
Zona Urbano Marginal.*p<0.05, **p<0.01, ***p<0.001
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 1 | ||||||||||||||||||
.Nivel ocioeconómico | 1,000 | |||||||||||||||||||||||||||||||
. Nivel Educativo | 0,73*** | 1,000 | ||||||||||||||||||||||||||||||
.Vocabulario | 0,324** | 0,204 | 1,000 | |||||||||||||||||||||||||||||
.Nombre y sonido e letras | 0,320* | 0,398** | 0,2981* | 1,000 | ||||||||||||||||||||||||||||
. Nombre | 0,277* | 0,344** | 0,276* | 0,967*** | 1,000 | |||||||||||||||||||||||||||
. Sonido | 0,439*** | 0,491*** | 0,295* | 0,599*** | 0.478*** | 1,000 | ||||||||||||||||||||||||||
. Es la de | 0,283* | 0,367** | 0,2721 | 0,966*** | 0,888*** | 0,532*** | 1,000 | |||||||||||||||||||||||||
. Integración de onidos | 0,111 | 0,190 | 0,130 | 0,444*** | 0,398** | 0,330* | 0,450*** | 1,000 | ||||||||||||||||||||||||
. Identificar el onido inicial | 0,196 | 0,208 | 0.437*** | 0,307* | 0,293* | 0,206 | 0,296* | 0,367** | 1,000 | |||||||||||||||||||||||
0. Identificar ílaba inicial | -0,000 | -0,130 | 0,183 | 0,317** | 0,321** | -0,032 | 0,347** | 0,340** | 0,517*** | 1,000 | ||||||||||||||||||||||
1.Identificar rima | 0,078 | 0,106 | 0.323* | 0,333** | 0,330** | 0,141 | 0,327** | 0,426*** | 0,458*** | 0,483*** | 1,000 | |||||||||||||||||||||
2. Contar sílabas | 0,259 | 0,217 | 0,394** | 0,615*** | 0,554*** | 0,345** | 0,648*** | 0,539*** | 0,340** | 0,354** | 0,362** | 1,000 | ||||||||||||||||||||
3. Aislar Sílabas | 0,275 | 0,368** | 0,465** | 0,611*** | 0,558*** | 0,509*** | 0,592*** | 0,392** | 0,451*** | 0,284*** | 0,402 | 0,534*** | 1,000 | |||||||||||||||||||
4. Aislar sonido onsonántico | 0,291* | 0,439** | 0,167 | 0,406** | 0,390** | 0,125 | 0,425*** | 0,408** | 0,625*** | 0,348** | 0,239 | 0.524*** | 0,472*** | 1,000 | ||||||||||||||||||
5. Omisión de ílabas y fonemas | 0,147 | 0,183 | 0,429*** | 0,552*** | 0,536*** | 0,169 | 0,574*** | 0,483*** | 0,471*** | 0,541*** | 0,483** | 0,581*** | 0,538*** | 0,486*** | 1,0 |
Zona Urbana. .*p<0.05, **p<0.01, ***p<0.001
Autor:
Yanina Canales Jara1
María Elsa Porta2
1 Catedrática en la Universidad del Aconcagua, Mendoza, Argentina. Licenciada en Fonoaudiología.
2 Catedrática en la Universidad del Aconcagua, Mendoza, Argentina; Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Instituto de Lingüística, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina. Doctora en Educación.
Artículo recibido: 18 de junio, 2015
Enviado a corrección: 26 de noviembre, 2015
Aprobado: 7 de marzo, 2016
Revista "Actualidades Investigativas en Educación" Instituto de Investigación en Educación (INIE) Universidad de Costa Rica
Enviado por:
César Agustín Flores
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |