Descargar

Homosexualidad en el Al-Andalus. Siglos VIII a XII (página 2)


Partes: 1, 2

Se utilizarán para este trabajo los siguientes conceptos:

Homosexualidad: Es una orientación sexual y se define como la interacción sexual y/o atracción romántica hacia individuos del mismo sexo. Etimológicamente la palabra homosexual es un híbrido del griego homo (que significa igual y que a veces se confunde con el significado latino, hombre) y el latín, sugiriendo una relación sexual y sentimental entre personas del mismo sexo. El término gay suele emplearse para referirse a los hombres homosexuales y el término lesbiana para referirse a las mujeres.

El concepto fue empleado por primera vez en 1869, por el escritor y poeta austriaco Karl-Maria Kertbeny, pionero del movimiento de liberación homosexual y el libro Psychopathia Sexualis del siquiatra alemán Richard Freiherr von Krafft-Ebing lo popularizó en 1886.

Sodomía: Término de origen religioso que hace referencia al comportamiento de determinadas costumbres sexuales consideradas contra la naturaleza y que se refiere específicamente a las relaciones homosexuales. El término se deriva de Sodoma, ciudad bíblica del Mar Muerto, que junto a Gomorra fue destruida según nos relata la Biblia –en el Génesis-, por los pecados cometidos.

Homoeróticos: Género artístico cuyos temas van desde el desnudo masculino hasta las relaciones sico-afectivas entre personas del mismo sexo. Tiene su fundamento en las culturas ancestrales, que dedicaron buena parte de sus expresiones artísticas al culto fálico, como promotor de fecundidad, pero también, como símbolo de la virilidad y de la transmisión de las fuerzas entre los guerreros de una tribu o de un clan.

El arte griego, entre otros, contiene referencias explícitas a este tipo de imaginario. En él, los hombres mayores transmitían sabiduría y poderío físico a sus pupilos. En todas las

culturas encontramos este tipo de manifestaciones a lo largo de la historia.

Periodización:

Si bien tomo para la investigación el período comprendido entre los siglos VIII y XII, lo hago en razón de poder abarcar todas las fuentes utilizadas, que se enmarcan dentro de estos límites

temporales. Pero es preciso aclarar, que el periodo seleccionado es muy amplio y no se lo estudiará en su totalidad, sino que se tomarán siglos puntuales a los que refieren los poemas.

Fuentes:

Como fuentes del trabajo de investigación utilizo poemas homoeróticos de las culturas hispanojudías:

  • Poemas de Yishaq Ben Mar-Saul del siglo XI ( poeta).
  • Poemas de Isaac Ibn Abraham, del siglo XII (poeta).

También poemas hispanoárabes:

  • Poemas de Abu Nuwas, fines del siglo VIII y principios del siglo IX (poeta).
  • Poemas de Al-Mu’tamid, siglo XI (sultán de Valencia).
  • Poemas de Ben Guzmán, fines del siglo XI y principios del siglo XII (poeta).

La razón de utilizar estos documentos escritos es que, a partir de la lectura y el análisis de los mismos, se podrá realizar la revisión de la percepción de la homosexualidad planteada en la

Introducción del presente trabajo de investigación.

Problematización y Objetivos:

¿Cómo aparece reflejada la homosexualidad en las fuentes utilizadas?. ¿Se trasluce o no como una práctica consensuada a través de esas fuentes en cada una de las culturas (musulmana y

sefardí)?

Capítulo I

En este capítulo donde trato sobre la homosexualidad en general,realizo una breve síntesis de cómo esta era consideraba en las distintas épocas en la historia de España hasta la llegada de

los musulmanes, haciendo especial hincapié en la presencia romana en la Península por su influencia sobre el tema que trato.

El amor entre hombres puede rastrearse en las pistas históricas. Estas prácticas están documentadas en diferentes épocas y territorios en la historia del Al-Andalus.

El Estado español es uno de los países con más rica historia homosexual. Se puede considerar como una constante a lo largo de los distintos períodos la apreciación del amor entre hombres, así como un culto a la belleza y a la poesía.

Si bien no existe evidencia directa de homosexualidad en la rica y misteriosa civilización prerromana del sur de la Península, ésta es considerada como una cultura sexualmente permisiva.

Hispania fue una de las provincias más romanizadas del Imperio y en este sentido asimiló junto a los demás elementos la moralidad sexual propia de Roma.

En la sexualidad romana era más importante el status que la persona. Así, los hombres podían penetrar a jóvenes esclavos, eunucos y prostitutos, de la misma forma que a esclavas,

concubinas y prostitutas.

En cambio ningún ciudadano de reputación tendría sexo con otro ciudadano, ni dejaría que otro hombre lo penetrara independientemente de la edad o el status.

La distinción era estricta entre el homosexual activo (que a veces se acostaba con mujeres y otras veces con hombres) y el pasivo que era visto como servil y afeminado. En general en Roma

dominaba una especie de pederastia muy similar a la que practicaban los griegos.

El reino visigótico se caracterizó por una fuerte oposición a estos comportamientos sexuales, la "sodomía" fue castigada con la castración y el exilio.

En el siglo VIII, la Península entra a formar parte de la civilización islámica poniendo fin a la dominación visigótica. En la España musulmana se combinaba la sexualidad sin compromiso de Roma con la tendencia griega a la idealización apasionada de las relaciones afectivas.

Al-Andalus, que ocupaba una mayor extensión que la actual Andalucía, se constituiría como civilización islámica desde el siglo VIII al siglo XIII e incluso se mantendría después parcialmente hasta el siglo XVI en el reino de Granada.

Capítulo II

Los poemas sobre relaciones ostensiblemente homosexuales constituyen el grueso de los poemas hispanoárabes e hispanojudíos.

Muchos sultanes entre sus harenes femeninos mantenían también harenes masculinos. Había prostíbulos de ambos sexos y de hecho, es conocido históricamente, que la prostitución masculina

estuvo mejor paga que la femenina.

Los reyes escribían poemas de amor a/o sobre sus súbditos Masculinos. Este es otro de los objetivos a probar a travésde los versos: El sultán Al Mu’tamid, siglo XI, se enamoró de su paje

Cristiano y le dedicó bellas poesías homoeróticas:

"Cuando le cautivé, sus ojos me cautivaron;

Amos y cautivos los dos a la vez.

¡Oh, espada, trata a tu cautivo de amor con compasión!

No te pido libertad como galardón…".

Poema adjuntado como fuente.

Los poetas también se escribían versos de amor entre sí o los escribían a otros de condición más humilde. Esto se ve a través de las poesías: Poema dedicado por el poeta Ben Guzmán, fines del siglo XI y principios del siglo XII, al poeta Ben Hazm:

" Cara gentil y áureo vino mi afán

son, y tras él para mí nada hay más.

Para beber nos juntamos ayer

ese doncel de ojos bellos y yo…".

Poema adjuntado como fuente.

La gente común, según el historiador Edgard Burns McNall, citado más arriba, repetía estos poemas, aunque no los escribían, eran en su mayoría analfabetos.

Zarid Granada, la zona judía, fue el centro de una cultura aristocrática y distinguida que involucraba junto al individualismo romántico una exploración intensa de todas las

formas de sexualidad liberales, bisexualidad y homosexualidad.

En la Córdoba califal y de las taifas, los homosexuales musulmanes, también habitaban todo un barrio conocido como

derb Ybn Zaydum.

Según los antropólogos, Stephen O. Murray y Hill Roscoe, en el Al-Andalus, la homosexualidad y la devoción religiosa estaban combinadas y el amor a Dios muchas veces era expresado como el amor a los hombres.

Conclusiones provisorias:

Primera conclusión provisoria: La actividad sexual que aparece reflejada en la literatura es distinta en cada una de las tradiciones culturales. Los sefardíes, la limitan a los besos y a las

caricias, los musulmanes hacen más explícitas las relaciones sexuales.

Las poesías sefardíes consideran siempre con un halo romántico las relaciones entre varones adultos y jóvenes adolescentes, las árabes no siempre le conceden esa veta de

romanticismo:

Poema sefardí adjuntado como fuente:

"De forma encantadora como la Luna

con espléndida estatura.

Rizos de púrpura

sobre brillante templo…".

Poema musulmán adjuntado como fuente:

"Surge una blancura

de las vestimentas holgadas.

Bajo la cintura, línea del horizonte,

se eleva repentinamente la luna…".

Segunda conclusión provisoria: En ambas sociedades y de acuerdo a las fuentes la situación es ambigua con respecto a las conductas homosexuales: Algunas reflejan temor a Dios, tal vez por el peso implícito de ambas religiones del Libro (Torá y Corán), que dicen: "Multiplicaos y creced", admitiendo las relaciones sexuales solamente con fines reproductivos. Otras, en cambio, demuestran un sentimiento de plena libertad ante las conductas eróticas, tal como podemos apreciar en las del sultán a su paje, en las del poeta a otro poeta e incluso a algún joven amante y esto, probablemente, pueda ser motivado por la lejanía de las culturas mencionadas de

sus lugares de origen y la marcada influencia en cuanto a esas conductas dejadas en España, desde la antigüedad, por la romanización, unidas, todas estas situaciones, a la libertad y

tolerancia de el Al-Andalus convertida en esa época en una sociedad refinada y cosmopolita:

Poemas musulmanes adjuntados como fuentes:

"Y nadie puede recriminarte tu placer.

Dios, que cosa más deliciosa son los baños!

Aun cuando vengan con sus toallas,

Los muchachos en el baño hacen brotar la fiesta…

**********

"Cuando vi este joven hermoso

él sonreía con los bellos dientes.

Estábamos los dos solos, en resumen,

Solos con Dios. Y entonces,

el puso su mano en mi mano,

y me hizo un discurso,

Luego me dijo:

¿Tú me amas?

"Si. Te amo"

¿Entonces, dime, tú me deseas?

"Todo en ti es deseable"

"Entonces, respeta a Dios, y olvídame"

"Si mi corazón quisiese obedecerme…".

Poemas sefardíes adjuntados como fuentes:

" Gacela deseada en España

prodigiosamente formada.

Tienes autoridad y dominio

sobre todas las cosas vivas…".

**********

"Eso ha aumentado el amor.

Esperaré por la gacela

Hasta dejar en el jardín mis placeres

Aunque mi culpa esté presta para acusarme…".

Bibliografía:

Boswell, John, Cristianismo, Tolerancia Social y Homosexualidad, Muchnik Editores S.A., Barcelona, 1.992, 241-246.

Boswell, John, Las Bodas de la Semejanza, Muchnik Editores S.A., Barcelona, 1.996, 381-445.

Burns, Edgard McNall, Civilizaciones de Occidente, Ediciones Peuser, Argentina, 1.981.

Cencillo, Luís, Homosexualidad y Paradojas Sociales, Editorial Sintagma, 2.002, 355.

Foucault, Michel, Historia de la Sexualidad, V. I, Siglo XXI, Méjico, 1.996, 26-33.

Gilbert, Herd, AIBR: Revista De Antropología Iberoamericana, Madrid, 2.003, Nº 31, Setiembre, 180.

Guasch, Oscar, La Crisis de la Heterosexualidad, Leartes, Barcelona, 2.002, 17.

Harris, Marvin, Introducción a la Antropología general, Editorial Alianza, Madrid, 1.988, 564-569.

Moreno Sánchez, Angel, Pichardo Gabón, José Ignacio, AIBR:

Revista de Antropología Iberoamericana, Madrid, 2.006, Nº 1, Enero-febrero, 144-156.

Murray, Stephen O.. Roscoe. Will, Homosexualidad en el Islam: Cultura, Historia y Literatura, University Press, New York, 1.997.

Nieto, José Antonio, Antropología de la Sexualidad y Diversidad Cultural, Burgos, Ediciones Talasa S.L., 2.002.

Tulchin, Allan, Journal of Modern History, 2.006, Nº 29, 1-3.

 

Alejandra Agustina Orozco Segatori

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente