Descargar

Reflexiones sobre el proceso etnográfico

Enviado por garzonnestorfelipe


    1. Sobre el trabajo de campo etnográfico
    2. Las técnicas y el sujeto investigador
    3. Las situaciones del trabajo de campo
    4. Observar y escribir
    5. Describir e interpretar
    6. Sobre el proceso de análisis etnográfico
    7. El proceso real de análisis
    8. Elementos del proceso de análisis
    9. Categorías sociales y categorías analíticas
    10. Integración del nivel y categorías
    11. Operaciones de análisis etnográfico

    Sobre El Trabajo De Campo EtnográficoDescribe la etnografía como el proceso de documentar lo no documentado donde la base es el trabajo de campo y la subsiguiente elaboración de los registros de campo. Los problemas de la parte central del trabajo de campo clásico consisten en: estar en una localidad, participar sólo como investigador, observar lo cotidiano, conversar sobre ello con quienes se pueda y conservar por escrito las experiencias. Son importantes otros procedimientos más sistemáticos y predeterminados: mapas, encuestas, documentos. El problema es cómo explicar lo que ocurre en ese proceso central considerado como espontáneo.

    Las Técnicas Y El Sujeto Investigador No hay una norma metodológica que indique se puede o debe hacerse técnicamente: el trabajo de campo rebasa el dominio del control técnico. Lo que se hace en el campo depende del objeto que se construye, de la interacción que se busca con la realidad de lo que ponen los otros sujetos con quienes se interactúa ? interacción, por ser social, fuera de control. Intervienen, también, nuestros procesos inconscientes, la forma de manejar las angustias y las interpretaciones. La autora considera que hay cosas que no se valen, sobre todo: negar la presencia d uno en el lugar, con todo lo que uno lleva ahí. ¿Qué de lo propio escribir?: lo que se pueda, lo que sea pertinente, publicable… lo privado. Este trabajo de vernos en el otro tiene otro fin: conocer lo desconocido, documentar lo no documentado, escuchar y ver al otro. En etnografía se plantea la elaboración de una documentación del trabajo de campo que fuera pública con el afán de colectivizar el proceso de construcción del conocimiento, de socializarlo. Esto requiere de registros. El poder compartir los registros es una de las ventajas del trabajo en equipo. Es una de las condiciones de horizontalidad en el trabajo etnográfico. Resulta mejor contar con registros que incluyan una versión o más textual posible de lo que se dio y escuchó. Pero, la textualidad no es del todo posible. Generalmente son más valiosos los fragmentos más textuales del discurso que el todo resumido en las palabras del investigador. ¿Cuándo se tiene lo suficiente? Depende tanto del avance conceptual del proceso de investigación como del avance empírico y del avance conceptual, integrado al análisis, en la buena tradición etnográfica debe tener mucho más tiempo que el trabajo de campo.

    Las situaciones del trabajo de campo

    La selección de la localidad, requiere mucha deliberación. Cobran importancia, la posibilidad de acceso y aceptación y que el trabajo dentro de la localidad se realiza en una serie de situaciones que deben tener algún grado de representatividad respecto a los procesos que se intentan conocer. Hay toda una gama de situaciones que deben considerarse en el trabajo de campo, aunque no se consideren. El proceso de definición se ve tal vez con mayor claridad y franqueza con los niños. Casi no hay en ningún lugar la exhibición continúa de actividades extrañas como las que muestran los etnógrafos. Todo ello contribuye a definir las situaciones de campo. ¿Cómo se los percibe en estas circunstancias? ¿Cómo se imagina el etnógrafo que se lo ve? En estas situaciones de campo, también se enfrenta el llamado problema ético. El sentirse extraño en la localidad, sentirse intruso, reportero, espía, académico, teórico, evaluador, etc. El sentido del trabajo para uno mismo y para otros sólo puede derivarse del significado –tanto teórico como práctico- de la construcción de conocimientos una porción del mundo que se solía ver a través de los lentes normativos e ideológicos del sentido común. La definición de las situaciones en el campo depende de la capacidad para explicar ante los habitantes de la localidad quién es el etnógrafo y qué sentido tiene el trabajo que se emprende. Se hace necesario la neutralidad, en el sentido de una redefinición de los compromisos y espacios de acción. Al inicio del trabajo de campo es conveniente, a veces, llevar listas de eventos o informantes o programar actividades rutinarias. Es necesario mostrar conocimientos y posiciones ante los asuntos compartidos con los interlocutores  poder dialogar con ello. El proceso de conocer el lugar permite que se perciba lo significativo de cada nueva situación.

    Observar y escribir Un elemento importante de la definición de la situación es la opción de escribir, actividad que siempre señala el interés particular en lo que se dice y se hace. Se tiende a aceptar tomar notas cuando éstas se muestran a las personas observadas o entrevistadas. Escribir también puede convertirse en necesidad de un  y es necesario vigilar esta tendencia para no escribir cuando no es adecuado hacerlo. Durante el proceso de campo, el trabajo está centrado en la actividad mental que acompaña la observación. El etnógrafo pude estar en diferentes lugares, mentalmente: perdido, confundido, cansado, conmovido, sintiendo, etc. El oficio real del trabajo de campo tiene que ver con cómo aprende el etnógrafo a combinar estas cosas, a aceptarlas cuando ocurran.

    Describir e interpretar Otro problema de la construcción de los registros se expresa como la distinción entre interpretar y describir. La relación necesaria entre la interpretación y la observación (que está en el fondo de la relación teoríadescripción) tiene consecuencias para la forma en que se observa y registra. El reconocimiento de la relación entre interpretación y reconocimiento de la relación entre interpretación y descripción obliga a la progresiva modificación de las conceptualizaciones del etnógrafo. Se opta por no reportar las conductas observables, o las características físicas de los lugares, a la conductista como si éstas fueran lo más objetivo. Por otra parte, se permite limitar las interpretaciones explícitas en el registro a aquellas que se dan en la situación misma de la observación o bien que aportan información contextual.

    Sobre el proceso de análisis etnográfico El problema central de la investigación etnográfica es qué hacer con los montones de notas, registros, transcripciones y materiales cualitativos que resultan del trabajo de campo. El análisis etnográfico es un trabajo específico que conduce a la construcción de nuevas relaciones, no previstas antes de hacer el análisis. El análisis es un proceso, un trabajo específico. La autora usa análisis y no interpretación para denominar este proceso en términos globales. Le interesa distinguir el análisis etnográfico de la tradición hermenéutica centrada en la comprensión del texto. El análisis etnográfico suele transformar la conceptualización del objeto de estudio.

    El proceso real de análisis Es importante no idealizar o modelar un método ya que el análisis etnográfico rara vez es claro. En los momentos iniciales del proceso real se presenta la disyuntiva entre quedarse con la construcción abstracta demasiado precipitada, generalmente sin haber hecho todo el análisis posible. Es necesario construir un método específico para analizar los materiales en cada caso, según las relaciones que constituyen el objeto de estudio. Los materiales contienen muy diferente tipos de información. Se producen contrastes de relevancia. Al inicio del proceso analítico suelen intentarse tres cosas: la primera, es algo conocido como la adecuación ad hoc de fragmentos de registros a categorías posibles; la otra, una lectura reduccionista, suele suceder inicialmente pues se lee todo proceso como instancia de determinado proceso o concepto; la tercera, se debe a la misma complejidad y cantidad del material que se genera en el campo: es el intento de reducir o de procesar los datos con algún sistema de clasificación y codificación. Otro problema en este procedimiento es que los materiales de campo sirven para varios objetos de estudio distintos; un mismo registro o fragmento se puede utilizar de distintas formas para cada objeto. Frente a los procedimientos de formalización esquemática y codificación sistemática el proceso alternativo del análisis etnográfico puede parecer bastante azaroso o desordenado. En el proceso real se intercalan período de campo con períodos de análisis y de lectura teórica o temática y período de elaboración conceptual y precisión de categorías. En el proceso intervienen en el proceso múltiples tareas y habilidades. En todo el proceso, ciertas formas de elaborar el material posibilitan el trabajo conceptual, al proporcionar los textos sobre los cuales trabajar. Una de las formas centrales de hacer el trabajo es la elaboración de lo que llama descripciones analíticas. La explicación de la lógica de lo construido es tal vez el momento central de todo el proceso analítico; una vez lograda el resto del proceso analítico es más ordenado que las primeras etapas. Frecuentemente permite recuperar una gran cantidad de información dispersa que se tenía.

    Elementos del proceso de análisis Es posible distinguir, analíticamente, algunos problemas generales cuya solución es más bien de orden conceptual que teórico

    Objeto de estudio Una primera precisión para la discusión sobre el proceso es recordar el hecho obvio de que el objeto de estudio es distinto del referente empírico. El referente empírico es aquella localidad particular donde se realiza el trabajo de campo que provee la base documental para la investigación. La definición el objeto de estudio corresponde a la perspectiva teórica del estudio. El objeto de estudio se construye teóricamente mediante el uso de categorías que vinculan las relaciones conceptuales con el referente empírico.

    Escalas Una consideración constante en el proceso de análisis es la distinción entre nivel y escala. Una discusión que no se puede evitar en la investigación etnográfica es el de la distinción entre el nivel micro y el nivel macro. La escala es el tamaño de la unidad analítica. Dentro del trabajo etnográfico existe un marco particular, el del ámbito cotidiano, que de hecho presupone un recorte de escala. Lo cotidiano, como delimitación de escala, suele estar integrado necesariamente al proceso etnográfico, pero no necesariamente define el alcance o la delimitación del objeto de estudio.

    Unidad de análisis La unidad de análisis debe corresponder al objeto de estudio y a la escala de fenómenos en que se plantea la investigación. Es importante para cualquier referencia a recurrencias o cualquier intento de contrastación.

    Niveles Hace referencia a los niveles de abstracción de las categorías utilizadas en el análisis. El trabajo conceptual en la etnografía se orienta hacia la determinación de relaciones generalizables pero presentes en el plano cercano a la localidad estudiada.

    Categorías sociales y categorías analíticas La determinación es uno de los problemas centrales. Es especialmente importante por la forma en que el etnógrafo interactúa con el conocimiento local. El problema para la investigación es determinar y definir categorías que se utilizarán de manera analítica en la descripción etnográfica. A veces se asumen categorías sociales de manera inconsciente por no cuestionar a que corresponden realmente. No se trata de asumir como propias todas las categorías sociales locales para ver la realidad tal como la ven los habitantes. Tampoco se intenta desechar todas esas categorías como prenociones carentes de significado científico.

    Lo particular y lo general Es necesario recordar el hecho de que existen diferentes descripciones posibles de cualquier realidad que implica, cada una de ellas, una conceptualización, aún cuando esta sea implícita y poco coherente. Lo importante es que no hay datos puros, no hay descripción neutra o ateórica de los hechos. En antropología la posibilidad de llegar a la formulación más general se da sobre todo cuando se ha comprendido lo particular del caso estudiado, generalmente con procedimientos de contrastación o comparación que leva a profundizar en cada caso.

    Integración del nivel y categorías El objeto de estudio es un proceso, la negociación. Un proceso no es idéntico a la interacción, ni a la sucesión cronológica de acciones observadas. Las distinciones analíticas se construyen a partir de categorías sociales. Otras categorías, de origen teórico, sirvieron para distinguir diferentes momentos de la negociación o bien las formas de negociar y los saberes y las prácticas específicas que se ponen en juego en el proceso. Es importante, entender la gratuidad como contenido abstracto que no se encuentra como tema de las interacciones ni como categoría social explícita particularmente fuerte.

    Operaciones de análisis etnográfico Es posible explicitar en el proceso de análisis etnográfico en términos del tipo de operaciones que permiten ir transformando el material de campo en una exposición final. El proceso consiste en la redacción de una serie de descripciones sucesivas. En e proceso de construcción de descripciones, cada vez más articuladas, de cierta parte, nunca del todo, de la realidad estudiada, es posible distinguir, si bien no siempre separar, ciertas operaciones analíticas, es decir, cosas que se hacen con el material para transformarlo.

    INTERPRETACIÓN Es la comprensión del significado de las acciones. La interpretación de lo que se dijo es una operación fundamental y continúa en el proceso etnográfico. Interpretar requiere compartir en lo posible el conocimiento local.

    RECONSTRUCCIÓN Consiste en armar o reconstruir redes de relaciones, tramas de pequeñas historias, la secuencia y la lógica de sucesos relevantes o de series de situaciones entrelazadas o recurrentes. Si la reconstrucción que se hace es válida debe permitir prever ciertos tipos de prácticas y tendencias o desenlaces de situaciones observadas posteriormente en el campo.

    CONTEXTUALIZACIÓN Otra operación es la contextualización de lo dicho o lo hecho. Desde luego encierra una gama  de referencia posibles, sobre todo en función de la escala ya que el contexto puede significar desde la operación en que aparece determinada palabra o la situación en que se enmarca determinado discurso

    CONTRASTACIÓN Esta es la forma más elemental de trabajar con la diferencia en el análisis etnográfico. La búsqueda de ejes de contrastación es esencial en la etnografía.

    EXPLICITACIÓN Obliga a un análisis más exhaustivo de algunos de los eventos que por su riqueza sintetizan una gran cantidad de características de los fenómenos estudiados.

    CONDICIONES DE PRODUCCIÓN Y TRABAJO TEÓRICO Las exigencias de producción, de participación y de docencia sin duda dificultan el desarrollo de una investigación etnográfica. La etnografía, como proceso investigativo, requiere tiempo para el análisis y la elaboración conceptual, pero no requiere una torre de marfil, sino de una clara jerarquización del tiempo o recursos que sí se tienen, para poder dar espacio a ese trabajo. La centralización del trabajo conceptual dentro de la etnografía está relacionad con la posición epistemológica desde la cual se asume esta forma de investigar. Se hace teoría para poder describir. En el proceso de construir conocimiento se establecen relaciones que permiten integrar como tales los elementos que son observables. En la tradición etnográfica construir un conocimiento significa dar contenido concreto a los conceptos que se elaboran teóricamente. En el proceso etnográfico generalmente es después de primer trabajo de análisis que ciertos conceptos empiezan a funcionar como ejes de la búsqueda y de las descripciones y se empiezan a establecer relaciones con los contenidos de lo documentado. Es importante la relación entre la práctica investigativa y la práctica política. En etnografía, sobre todo por la gama de posibilidades que permite la observación participante parece ser importante distinguir esas prácticas y comprender las relaciones entre ellas. La primer certeza es que ni está ausente lo político en la construcción del conocimiento, ni tampoco está ausente el conocimiento en las prácticas políticas; la investigación como toda actividad cultural interviene en la formación de fuerzas políticas. La segunda, es que el contexto institucional u organización de ambas prácticas define por lo menos en parte, las posibilidades y las limitaciones reales de su interrelación.

    LICENCIADO NÉSTOR FELIPE GARZÓN Vicepresidente Asociación De Residentes Chaqueños Director General Cosmos 95.3… La Radio Sin Límites Director De Contenidos Córdoba – Ippo Entertainment®

    DIRECCIÓN EPISTOLAR «El Rancho De La Gringa» Las Margaritas 248 – ex 77 Barrio Villa Independencia Ciudad De Villa Carlos Paz. Provincia de Córdoba República Argentina Código Postal: X 5152 BTB (ex 5152)

    WEB:

    RESPONDER A:

    MSN:

    ICQ: 247240001

    Cátedra De Antropología Sociocultural Escuela De Ciencias De La Información Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Universidad Nacional De Córdoba 2005