a. Identificar como medida de prevención las zonas más seguras de las casas y lugares de trabajo.
b. Evacuar los lugares peligrosos con seguridad y por los caminos indicados previamente.
c. Después de la catástrofe colaborar ordenadamente en la reconstrucción como tareas de rehabilitación.
d. Realizar como medias de prevención ejercicios de evacuación.
e. Colaborar en las labores de auxilio que se necesita después de producir el desastre.
Fines:
b. Comprometer la participación afectiva de las personas en casos de emergencia.
c. Promover la integración de toda la ciudad en el sistema nacional de Defensa Civil.
d. Asegurar la movilización inmediata de las personas.
e. Centralizar la ayuda interna i externa.
f. Gestionar la relación de dispositivos en apoyo de los planes de Defensa Civil.
Objetivos:
a. Prevenir daños evitándolos o disminuyendo su magnitud.
b. Proporcionar ayuda y encausar a la población para superar las circunstancias del desastre.
c. Asegurar la rehabilitación de la población afectada.
d. Concientizar a la población el rol de la Defensa Civil y su participación en ella.
e. Asegurar en cualquier caso, las condiciones que permite el desenvolvimiento ininterrumpido de las actividades del país.
3.7. Estructura del Sistema de Defensa Civil:
la estructura de Defensa Civil Comprende cinco niveles con los órganos siguientes:
A nivel nacional: Comité Nacional de Defensa Civil.
A nivel regional: Comité Regional de Defensa Civil.
A nivel provincial: Comités provinciales de Defensa Civil.
A nivel distrital : Comités Distritales de Defensa Civil.
CAPÍTULO II
Desastres
1. Definición:
Son las desgracias y daños que afectan la salud, la economía y la vida de los damnificados que habitan en una región, estos desastres son originados por movimientos de la naturaleza o por los instrumentos manejados por el hombre.
Clases de desastres
2.1. Desastres naturales:
Son aquellos que son originados por movimientos de la naturaleza, entre ellos tenemos:
Sismos:
Son movimientos o perturbaciones que se producen en la corteza terrestre debido a los fenómenos de la naturaleza, aparecen o desaparecen en forma de ondas, acompañados de un ruido que despierta pánico.
Cuando los movimientos son leves se llaman temblores y cuando son fuertes terremotos.
a. ¿Cómo prevenir un sismo?:
Si usted es el primero en percibir un sismo, serénese, trate de no gritar, pase la voz a los demás sin desesperarlos, ya que por mayoría de los accidentes sucede por esta causa que desde el inicio provoca la persona conductora.
Jamás corra de inmediato porque es peor, pienses rápidamente y luego actué.
Si fue el sismo de noche, no olvide sacar prendas de vestir porque hay cosas que las personas luego del desastre quedan sin ningún material de protección.
En lugar público no se precipite a la salida.
Inundaciones:
Es el desbordamiento de los ríos, etc. que se originan por la gran cantidad de lluvia que llenan las aguas, las que con fuerza arrasadora cubren poblaciones y siembras, sembrando muerte y destrucción a su paso, dan orígenes a múltiples enfermedades, malogran las áreas de cultivo, etc.
a. ¿Cómo prevenir durante una inundación?
Ubíquese en zonas altas.
No cruce ni puentes ni ríos.
No manipule corrientes eléctricas, puede electrocutarse.
2.1.3. Huaycos:
Es una avalancha de agua que al descender por valles, cerros, trae consigo piedras, palos, lodos y tierra. Se producen por las constantes lluvias, en mayor parte se producen por zonas áridas.
a. Clases de huaycos:
Huayco leve o normal: Se presentan las aguas semisucias sus consecuencias no son de mayor importancia, producen uno que otro lago.
Huayco destructor: Las avalanchas traen consigo grandes piedras, troncos, etc capaces de destruir casas, sembríos y todo lo que encuentra a su paso de un solo golpe, dejan a su paso muertos y heridos y pérdidas de gran consideración.
b. ¿Cómo prevenir durante un huayco?
Sálgase de inmediato y ubíquese en zonas altas.
Ejecute su plan de protección.
2.1.4. Volcanes :
Son montañas en donde sale por una abertura llamada cráter torbellinos de fuego y de materias abrasadoras. Al entrar en erupción, primeramente viajan chispas de lava, gases tóxicos, todo esto acompañado de movimiento de tierra que producen terror y susto en general. Estas montañas que podemos llamarlos viviente son de gran peligro para los habitantes que viven alrededor.
Desastres producidos por la acción del hombre:
Son los siguientes:
Incendios :
Es la destrucción de materia combustible por la acción incontrolada del fuego. El fuego se produce cuando se aplica calor a un cuerpo combustible en presencia del aire, el fuego consume rápidamente las construcciones y cobra muchas víctimas, el fuego es enemigo mortal del hombre.
a. Clases de incendios:
Estos se originan por el consumo de materiales sólidos como tela papel, etc.
Se originan por fluidos inflamables tóxicos: petróleo, kerosene, bencina, aceite, etc.
Son originados por aparatos eléctricos como planchas, motores, estufas, etc.
Al producir el incendio debemos evitar a toda costa que se propague hasta que vengan los bomberos, tratar de salvar a las personas que se encuentre atrapadas por las llamas y alejar a los que están próximos.
Explosiones:
Son estallidos con estrépito de material explosivo o gases.
CAPÍTULO III
Acciones de Defensa Civil en un Centro Educativo
1. Organización del Comité de Defensa Civil en el Centro Educativo:
Organización del comité:
El presidente: A cargo del Director del C.E.
El Vicepresidente: A cargo del Presidente de la APAFA.
El Jefe de Protección y seguridad: A cargo de un Profesor.
El secretario: A cargo de otro profesor.
El delegado: De profesores, personal administrativo y alumnos.
Funciones del comité:
a. Presidente: Planifica, dirige y ordena que se cumplan todas las normas y disposiciones contenidas en el plan de protección, seguridad y evacuación. Es el responsable de la integridad física y normal de la comunidad educativa.
b. Vicepresidente: Es responsable de participación de padres de familia para que apoyen las normas y disposiciones de protección y seguridad a favor de sus hijos.
c. Jefe de Protección y Seguridad: Organiza las brigadas de Defensa Civil y coordina su aceptación con instituciones de su comunidad como bomberos, Policía Nacional, Cruz Roja, centros hospitalarios, postas médicas, Comités distritales de Defensa Civil, etc.
d. Secretario: Lleva el libro de actas y cita a los miembros del Comité de Defensa Civil.
e. Delegados : Llevan las inquietudes del grupo que representan a las reuniones del Comité de Defensa Civil.
Organización de las brigadas de Defensa Civil en un Centro Educativo
Organización de las brigadas:
En cada aula se nombran a tres alumnos para que sean brigadistas.
Seguridad y evacuación.
Seguridad y protección.
Primeros auxilios.
La cuarta brigada se denomina de servicios especiales y está conformada por personal adultas del centro educativo (Profesores, personal administrativo, practicantes , etc) por las funciones que debe de cumplir:
Funciones de las brigadas:
Antes de una emergencia:
a. Brigadas de seguridad y evacuación: Reconocer las zonas de peligro, seguridad y rutas de evacuación señaladas en el plan de protección y seguridad.
b. Brigadas de señalización y protección: Ayuda al jefe de protección en la señalización de las zonas de seguridad internas y externas del C.E.
c. Brigadas de primeros auxilios: Se capacita en funciones básicas de primeros auxilios y organización del botiquín de emergencia en cada salón.
d. Brigada de servicios especiales: Recibe instrucción sobre primeros auxilios, corte de fluido eléctrico, conocimientos básicos de búsqueda y rescate.
Durante la emergencia:
a. Brigada de seguridad y evacuación: Abrirá las puertas del aula en caso de estas estén serradas, y al iniciarse la evacuación, dirige a sus compañeros de aula hacia la zona de seguridad externas (campos deportivos, patios, parques y jardines, etc).
b. Brigadas de señalización y protección: Responsable de lograr que su compañeros del aula mantengan la calma y de acuerdo a la emergencia producida, hacer que se ubiquen en la zonas de seguridad interna.
c. Brigada de servicios especiales: Según el planeamiento, abrirán las puertas del Centro Educativo, cortarán el fluido eléctrico y serraran las llaves de gas y de agua, en casos de existir otros servicios en el C.E. se hubiera inicio de incendio avisarán a los bomberos y procederán a combatir con los medios que tengan a su alcance.
Después de la emergencia:
a. Brigada de seguridad y evacuación. Una vez instalados en las zonas de evacuación externas, se incorporarán al centro de operaciones y emergencia y recibe las indicaciones del jefe de protección, para que participe en las acciones de control seguridad y evacuación que se disponga.
b. Brigadas de primeros auxilios. Procederán a cubrir rasguños y lesiones menores, mediante el empleo de camillas, que pueden ser improvisadas, transportan a los heridos al puesto de socorro, instalado por la brigada de servicios especiales.
c. Brigada de señalización y protección. Ayuda al profesor manteniendo la calma de todos sus compañeros.
d. Brigadas de servicios especiales. Si aún no han cortado el fluido eléctrico y cerrado las llaves de gas y agua, recorre las instalaciones del centro educativo para localizar el personal que no haya podido evacuar debido a que fue herido o quedó atrapado, de acuerdo al plan y mantendrán cerrada la puerta, instalan un puesto de socorro donde se atenderán al personal que haya sufrido lesiones.
2.3. Ubicación de las brigadas:
Las brigadas de Defensa Civil entro del aula se ubican de la siguiente manera:
a. El brigadista de seguridad y evacuación estará ubicado cerca de la puerta de salida del aula.
b. El brigadista de protección y señalización se ubica al centro del aual.
c. La brigada de primeros auxilios se ubica en el extremo del aula.
Formulación del Plan de Protección Seguridad y Evacuación del C. E.
Primera parte:
3.1.1. Situación del Centro Educativo:
En esta parte se tendrá en cuenta el desarrollo de cuatro rublos importantes:
a. Ubicación geográfica: Es el conocimiento integral de la realidad existente en el Centro Educativo referido a la ubicación geográfica del local escolar constatando los inmuebles colindantes con el C.E, con la finalidad de verificar la existencia de peligros que puedan afectar integridad de la comunidad educativa.
b. Infraestructura física. Se refiere a un conocimiento minucioso de la realidad física constructiva del local incluyendo la realidad vecina o cercana que comprende la seguridad así mismo se tendrá en cuenta la calidad de la construcción, las zonas de peligro y seguridad, para ellos solicita al Comité Distrital de Defensa Civil que realice la inspección técnica básica consistente en tres aspectos: Infraestructura física, instalación sanitaria y eléctrica, esta inspección determinará el estado en que se encuentran para afrontar situaciones de desastre, así como determinan las zonas de seguridad externas y las rutas de evacuación del Centro Educativo.
c. Potencial humano. Se evaluará el nivel de preparación de Defensa Civil de alumnos, profesores, personal administrativo y padres de familia así mismo se determinará el número de integrantes con grupos.
d. Equipo de seguridad: Es necesario también verificar si el Centro Educativo se encuentra con megáfonos, bolsas de arena, botiquín, camillas, sistema de alarmas, etc. con lo que pueda afrontar una situación de emergencia o desastre, así mismo determinará el estado en que se encuentra.
Segunda parte:
3.2.1. Objetivos del plan:
El objetivo del plan debe ser indicar el resultado que queremos lograr y estos pueden ser
a. Objetivo general: Organizar y ejecutar acciones de Defensa Civil para proteger a la comunidad educativa frente a desastres.
b. Objetivos específicos: Tiene que estar formulados para cada uno de las tres fases ((antes, durante y después).
3.3. Tercera parte:
3.3.1. Ejecución:
En esta parte del plan, priorizaremos las acciones a desarrollar describiendo las tareas y responsabilidades en otras palabras es un diseño de la programación de actividades que deben realizar en el antes, durante y después des desastre.
3.4. Cuarta parte:
3.4.1. Evaluación:
La única manera de valorar nuestro plan de protección es realizando simulacros de evaluación en cual nos permite ir perfeccionando el comportamiento de la comunidad educativa, consiguiendo y perfeccionando algunas medidas que sean necesarias.
Quinta parte:
Anexos:
En esta parte del documento incluiremos los planos y croquis del Centro Educativo, señalando las zonas de peligro, seguridad y las rutas de evacuación. También es importante el informe de las inspecciones del local realizado por un especialista calificado, la lista de los miembros del comité de Defensa Civil de los brigadistas, directorio de instituciones que prestan auxilios en casos de emergencia.
Los simulacros
Los simulacros son medidas de suma importancia en la preparación de la población para enfrentar los desastres, en este entrenamiento que se da a la población simulando la realización de un desastre poniendo en práctica las enseñanzas teóricas acerca del comportamiento que debe asumir la población frente a un desastre, así mismo los simulacros sirven para poner a prueba el accionar de los comités de Defensa Civil y de las brigadas constituidas para brindar los primeros auxilios y las acciones de evacuación.
Los simulacros deben realizarse en una primera etapa en forma planificada y con previo aviso a la población, para que las brigadas y las personas apliquen las instrucciones recibidas en la fase de preparatoria de manera que se permita verificar y evaluar el grado de asimilación y ejecución.
Después de esta primera etapa, se debe ejecutar los simulacros sin aviso previo, es decir en forma imprevista, para poner a prueba la capacidad de respuesta de las personas frente a un desastre.
Es importante realizar simulacros en el hogar, en la escuela, en la localidad de manera permanente, hasta que la respuesta sea eficiente en caso de que se produzca un desastre real.
CAPÍTULO IV
Riesgos que se deben tomar en cuenta en Contumazá
1. Inclinación del "Pino Soñador".
2. La contaminación del agua en el río Contumazá.
La utilización de las aguas servidas en Silacot.
Basura en las calles de la ciudad.
El deterioro de las calles.
Falta de Comité de Defensa Civil en las escuelas.
El deslizamiento de la carretera.
Agua permanente en las calles.
Conclusiones
El Sistema Nacional de Defensa Civil es el principal organismo encargado de operar frente a un desastre.
En la Ciudad de Contumazá hay ausencia de participación por parte del Sistema de Defensa Civil.
Los Centros Educativos de la ciudad de Contumazá no están preparados para afrontar un desastre.
Sugerencias
Que todas las personas debemos estar preparados para afrontar cualquier desastre que se nos presente.
No debemos esperar un sismo para recién actuar en la prevención de desastres
Bibliografía
GOMES ESPINOSA, Enrique.
1 993 Manual de Educación Patriótica. Perú.
Manual de Defensa Civil 1 998. Perú.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN.
1 990 Sembrador de 3° grado. Perú
MINISTERIO DE EDUCACIÓN.
1 990 Sembrador de 4° grado. Perú.
Autor:
Percy Manuel Oribe Sánchez
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |