Descargar

La planificación y control de la preparación táctica como proceso de dirección individual en los esgrimistas


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Conclusiones
  5. Bibliografía

Resumen

En el presente artículo brindaremos elementos importantes relacionados con la planificación y control de la preparación táctica a partir de las dificultades existentes en el proceso de dirección de planificación, organización y ejecución de la preparación táctica en los esgrimistas en cuanto a la dinámica de acción de sus contenidos. Todo ello teniendo en cuenta los distintos criterios autorales y nuestro punto de vista en cuanto a este proceso.

Abstract

Presently article will offer important elements related with the planning and control of the tactical preparation starting from the existent difficulties in the process of address of planning, organization and execution of the tactical preparation in the esgrimistas as for the dynamics of action of its contents. Everything keeping it in mind the different approaches autorales and our point of view as for this process.

Introducción

La preparación de los atletas de cualquier deporte y nivel depende en gran medida de la planificación de los objetivos y contenidos, del cumplimiento en la obtención y ejecución de los componentes mencionados y en especial del control directo e indirecto que seamos capaces de ejecutar.

Ese control no debe ser aislado ni espontáneo, sino que debe ser parte de un sistema que permita establecer, definir, corregir, modificar de forma armónica cualquier parte y en cualquier momento las cargas pre-determinadas para las diferentes etapas del proceso, siendo los test pedagógicos, las competencias y las evaluaciones de las diferentes etapas de la forma deportiva los que informan de cómo marcha el proceso de entrenamiento deportivo de los esgrimistas, específicamente en la preparación táctica, la cual, a través de este artículo, pretendemos dar nuestro punto de vista en cuanto a su planificación y control como dirección independiente.

Desarrollo

La planificación del entrenamiento deportivo es el resultado del pensamiento del entrenador, este pensamiento debe estar lo más distanciado posible de toda improvisación; integrar los conocimientos en un sistema estructural y organizado lo más cercano posible a las ciencia y tecnología. La planificación es un proceso para determinar adonde ir y establecer los requisitos para llegar a este punto de la manera más eficiente y eficaz posible.

No escapa del proceso el estudio y selección de diferentes conceptos extremadamente necesarios, vistos con anterioridad, para interpretar y posteriormente instrumentar las acciones en función del desarrollo deportivo, donde juega un papel fundamental la estructura ejecutora y responsabilizada con el cumplimiento de las acciones dentro de los diferentes proyectos de desarrollo, la llamada comisión técnica como eslabón fundamental dentro del ascenso, desarrollo y perfeccionamiento del deporte en determinada área y nivel.

Por ello Vargas (1998), declara que "la planificación del entrenamiento constituye toda la concepción teórica de un proyecto mental sustentado en las bases que rigen los principios de la pedagogía general, los principios metodológicos de la educación física y los principios fundamentales del entrenamiento deportivo, así como las reglas de la periodización, el empleo adecuado de los medios y métodos".

Forteza (1997), señala que "la planificación es la organización de todo lo que ocurre en las etapas de la preparación del deportista. Es a su vez, el sistema que interrelacionan los momentos de preparación y competencia".

Entonces nos preguntamos: ¿Como orientar la preparación táctica en la unidad de entrenamiento?

Primeramente cada entrenador debe de dominar cual es el problema con respecto a esta dirección en el grupo de atletas que conforman su equipo, y delimitar cual va a ser su objeto, para de esta forma delimitar los objetivos por etapas dentro de la macroestructura del entrenamiento deportivo anual. De esta forma llevará a cabo los contenidos con sus respectivos métodos de trabajo, medios, procedimientos organizativos y evaluación del proceso. Ahora, ¿realmente se está haciendo esto?

En los contenidos de la preparación táctica, según Morales (2002), este plantea los siguientes: observar, engañar, anticipar, combinar (Variar, Alternar y Transferir), elegir y conducir como habilidades tácticas.

El desarrollo de la habilidad de observar permite percibir y analizar el momento, la distancia y la acción del adversario, ella es la que se encarga de informar al esgrimista de las características de la situación combativa, en lo que se refiere a movimientos e intenciones. Mientras más fidedigna sea la información que proporcione la observación, mayores posibilidades tendrá el deportista de realizar una acción exitosa. La habilidad de observar utiliza como vías fundamentales las acciones de preparación tales como: maniobras, invitaciones, provocaciones y exploraciones.

La habilidad de engañar permite al esgrimista cumplir con los objetivos tácticos de confundir, distraer o sorprender. Todo ello se apoya en la necesidad de desvirtuar las reales intenciones, de manera que la información que capte o descubra el adversario sea falsa. De hecho los engaños suelen ocurrir a través de las acciones falsas, no solo en lo que se refiere a las acciones de preparación, sino también a las acciones de ataque, defensa o contraataque, de manera que el gesto técnico confunda o distraiga para poder sorprender al adversario. Para el caso de las acciones de preparación se emplean los enmascaramientos y las fintas, ya sea con el arma, las manos, las piernas o el tronco.

La manifestación de la habilidad anticipar es vital para el desarrollo exitoso del combate en esgrima, permitiendo adelantarse a la iniciación de las acciones del adversario de manera que este resulte sorprendido. Toda acción realizada con una correcta anticipación logra interrumpir la intención del adversario, lo que le exige a éste, si desea recuperarse, una alta operatividad y flexibilidad del pensamiento.

La habilidad de combinar tiene como base evitar las rutinas en el combate, además de posibilitar la sorpresa, confusión, interrupción y recuperación. La combinación de las acciones exige variación, alternancia y transferencia. La variación nos brinda la posibilidad de diferenciación de las acciones, la alternancia permite repetir con más o menos regularidad las diferentes acciones, y la transferencia pasar de una acción a otra en caso de ejecuciones falsas o no validas.

Por su parte, la habilidad de elegir, refleja gran independencia cognitiva. Puede decirse, que mientras más acciones conozca el esgrimista con mayor dificultad se manifestará esta habilidad. Elegir trae consigo la decisión. Quiere decir, que una vez percibida la situación, analizada y valorada las posibilidades, el atleta debe definir y ejecutar. La elección en esgrima implica decidir no solo la acción, sino también el momento y la distancia.

El conducir, como habilidad mental, es una de la más generales puesto que en ella se manifiestan las demás. Es una habilidad bastante compleja que también requiere de conocimientos acerca de la planificación y previsión de las acciones combativas, distribución en dependencia de las situaciones y circunstancias, así como el control de los resultados y efectividad de las acciones, no solo de las propias y las del contrincante, sino también las de sus compañeros en el caso de las competiciones por equipo. La conducción permite al esgrimista guiar, explorar y sorprender.

Todas estas habilidades mentales están en estrecha relación con las exigencias del combate en esgrima, lo cual demuestra el carácter objetivo de lo que se enseña. Al desarrollar estas habilidades en el esgrimista lo estaremos preparando para que pueda enfrentarse a un mundo táctico que cada día es más exigente y competente de acuerdo al nivel de los practicantes.

A nuestro juicio planteamos como objetivos del pensamiento táctico, y que se relacionan con los contenidos de la preparación táctica a los siguientes:

– La observación del contrario y la constitución de la característica combativa en general, y, en momentos determinados del combate en particular.

– La creación de un plan general de combate sobre la base de sus observaciones y todas las condiciones en que el combate se desarrolla.

– La organización de las tareas particulares concretas y tácticas para la realización de su decisión de atacar al contrario con un toque o con un golpe.

– Llevar al contrario a la equivocación, para aligerar la realización de las tareas propuestas (la creación de "trampas" tácticas).

– El discernimiento de las reacciones y las intenciones del contrario, para la determinación de sus acciones posteriores.

Consideramos que la planificación del entrenamiento deportivo es la organización de todo lo que ocurre en la etapa de preparación del deportista, es a su vez el sistema que interrelaciona los momentos de preparación y competencia, es determinante buscar las reservas individuales de rendimiento y movilizarlas completamente y para ello será necesario que el entrenador conozca las características individuales, las fuerzas y deficiencias de los deportistas. De esta forma se podrá dirigir la planificación de los contenidos a llevar a cabo en el proceso de entrenamiento deportivo.

Las tareas de planificación requieren del entrenador un pleno conocimiento de los instrumentos que va a utilizar en ese proceso, planificar no solo es colocar cifras numéricas en los espacios dedicados a las sesiones de entrenamiento, sobre todo cuando se habla de planificar la preparación táctica, ya que nos referimos a un proceso pedagógico como es el entrenamiento deportivo, para el cual es necesario determinar hacia donde y con que objetivos vamos a dirigir la planificación. Esto permitirá una mejor formación y desarrollo de las habilidades propias del deporte y garantiza los principales propósitos de la preparación relacionados con las formas de llevar a cabo el mismo.

En esta dirección es indudable que los instrumentos necesarios para cumplir con las tareas del entrenamiento son los componentes de la preparación táctica, nos estamos refiriendo a los objetivos, contenidos, métodos así como los medios y el control del mismo, los cuales fueron abordados en epígrafes anteriores.

Es necesario en la práctica del entrenamiento deportivo, y específicamente en la dirección táctica, el control de este proceso, conocer la estructura del objeto que debe ser controlado, así como las leyes que regulan el paso de este objeto de un estado a otro. La orientación concreta del proceso de entrenamiento debe realizarse a partir del establecimiento de un parámetro cuantitativo concreto que se refiere a las condiciones del atleta y al programa de entrenamiento, como un sistema interactuante del proceso que se realiza según las tareas que están dirigidas a un objetivo y que se manifiestan en un nivel preestablecido de mejoría del resultado deportivo.

El control del proceso de entrenamiento se hace efectivo comparando los resultados reales con los resultados previstos y sobre la base de la evaluación, realizar las correcciones de este proceso, las que constituyen las operaciones finales del ciclo indicado. Todo esto se logra en la medida en que se tengan los datos precisos del rendimiento de los atletas en la actividad competitiva.

Ariel Ruiz (1989), considera "al control como los procedimientos, formas y medios que se emplean para obtener muestras de los resultados del proceso docente y hacer juicio sobre la calidad con que se logran los objetivos", sin embargo, considera "a la evaluación como el componente esencial del proceso docente a través del cual se comprueba la eficiencia del trabajo de profesores y alumnos en correspondencia con los objetivos propuestos, partiendo de este último y culminando con la determinación del nivel de eficiencia del proceso".

Este considera "a la evaluación en el sentido estrecho de la palabra, como los juicios con que culmina el análisis de los logros de los objetivos" y plantea "que en el sentido amplio la evaluación no debe entenderse en su función de comprobación, sino como componente esencial y factor regulador en la dirección del proceso, considerando funciones generales y específicas de la evaluación"

Guillermina, L. R. y Gladis E. Valdivia (1991), consideran "el control como la categoría más general, derivada de la función de dirección de la actividad cognoscitiva de los alumnos, el cual exige la utilización del resto de las categorías, o sea, la evaluación, la medición y la comprobación".

El control es visto por muchos especialistas deportivos como un estabón fundamental en el proceso de dirección del entrenamiento deportivo, en tal sentido Hernández, Prado (2000), plantea que "El entrenamiento deportivo es un proceso de planificación y desarrollo de alto rendimiento, es la coordinación sistemática, científicamente apoyada a corto y largo plazo de todas las medidas necesaria de programación, realización de control, análisis y corrección, con el fin de alcanzar un rendimiento óptimo".

García Manso (1996), citado por Martín Agüero (2003), define el control como "el registro del seguimiento sistemático del proceso de entrenamiento, en base a criterios establecidos".

Hernández Fernández (2003), por su parte plantea que el control recoge, almacena, analiza, sintetiza y transmite información relevante sobre el contexto, el proceso y el producto del sistema general al que sirve

La Dra. Magaly Mena, citado por Mesa Sánchez (2007), plantea que "el control pedagógico se encuentra asociado a la teoría del funcionalismo o retroalimentación…". Además, dicha autora plantea que esta retroalimentación permanente acerca de la marcha del proceso, brinda la posibilidad de introducir modificaciones de forma sistemática en el estado de preparación del deportista

A nuestro juicio somos partícipes del criterio de Mesa Sánchez (2007), cuando declara que el control permite al entrenador conocer cómo se ha adaptado el organismo de los deportistas a las cargas que han recibido, y sobre esta base de constantes análisis de la información, tomar las decisiones pertinentes durante el proceso de dirección. Agregamos a este criterio que el control en el deporte, y específicamente en la Esgrima, tiene una función esencial y que se debe manifestar constantemente desde el inicio mismo de la práctica del deporte, hasta la obtención de una maestría deportiva que incluye las acciones de los deportistas en la competencia.

Platonov, V. N. (1990), citado por Puig (2007), plantea que el sistema metodológico mejor adaptado a la realización de las tareas de control, solo es posible hacerlo eficaz desde la posición del enfoque sistémico a partir de la teoría general de los sistemas funcionales de Anojín, P.K., donde al establecer una jerarquía entre los elementos de la estructura competición y los del proceso de preparación correspondientes, permite crear un sistema de dirección por niveles, con la puesta a punto de un programa prospectivo sobre un período relativamente largo de preparación.

De hay la función sistémica de nuestra investigación, el cual se comprende como "un conjunto de componentes interrelacionados entre sí, desde el punto de vista estático y dinámico, cuyo funcionamiento está dirigido al logro de determinados objetivos que posibilitan resolver una situación problémica bajo determinadas condiciones externas". Álvarez de Zayas, (1989):

Añaden Valdez y Portuondo (1997), citado por Puig (2007), que dentro del sistema los vínculos que se establecen entre los elementos juegan un papel esencial. Lo fundamental en este concepto no está en su constitución ni en la identidad de los elementos, sino en la existencia de esos vínculos, que cambian por su forma y condicionan la integración al sistema de esos elementos; pero tiene como condición necesaria la conservación de la continuidad entre los elementos y los tipos de vínculos durante el desarrollo del sistema; pueden describirse en todo sistema cuatro propiedades:

– Sus componentes: elementos de cualquier tipo, necesarios para garantizar el funcionamiento del sistema

– Su estructura: modo de interrelaciones de los componentes, es el conjunto ordenado de relaciones entre los componentes, necesarios para asegurar el funcionamiento del sistema

– Sus funciones: modo generalizado en que se manifiesta un sistema para lograr sus objetivos, son las acciones que pueden desempeñar tanto de subordinación vertical como de coordinación en sentido horizontal.

-Su integridad: mecanismos que aseguran su perdurabilidad y se apoyan en la cibernética y en la dirección.

Todo sistema convencionalmente determinado se compone de múltiples subsistemas y éstos, de otros, tanto como su naturaleza lo permita. Así pues la formación del esgrimista constituye un sistema en si mismo, compuesto por los diferentes elementos que constituyen en este proceso formando otros procesos específicos como la preparación táctica, observándose la interrelación entre los componentes que conforman dicho proceso en la planificación del entrenamiento en cuanto a sus objetivos, contenidos y la vía de solución a través de los métodos como sistema metodológico de la clase deportiva. De hay la importancia del control del entrenamiento deportivo.

Conclusiones

– El presente artículo permitió establecer un proceso de caracterización mucho más objetivo, completo y eficiente, en lo relacionado con la planificación y control de la preparación táctica de los esgrimistas ya que se lograron distinguir cuales fueron los rasgos más característicos presentes durante esta dirección independiente, permitiendo ello declarar como orientar la misma durante la unidad de entrenamiento a partir de sus contenidos.

Bibliografía

1- Arkayet, V. A. (1980). La Esgrima. La Habana, Editorial Orbe.

2- Díaz, J. A. (1984). Fundamentos pedagógicos y fisiológicos del entrenamiento de los esgrimistas. La Habana, Editorial Científica Técnica.

3-Estévez Cullett. M. y Col. (2004). La investigación científica en la actividad física; su metodología. La Habana, Editorial Deportes.

4-Harre D. Teoría del entrenamiento deportivo. C. Habana. Ed. Científico – técnica. 1983

5-Keler, V. El entrenamiento de los esgrimistas, / V, Keler; D, Tishler. -La Habana: Editorial Científico Técnica, 1984 – 150p

6Tyshler, D. A.; Midler, M. P. La preparación psicológica del esgrimista. Editorial ORBE. Ciudad de La Habana, 1980.

 

 

Autor:

MSc: Maikel Tejeda Piñeiro

Profesor Asistente.

Universidad de Ciencias de la Cultura Física y Deportes

Facultad Granma

Artículo científico