Descargar

Paludismo, enfermedad del tercer mundo


Partes: 1, 2, 3

    1. Introducción
    2. La enfermedad
    3. Agente etiológico. Ciclo vital
    4. Bioquímica del parásito
    5. Fisiopatología
    6. Clínica
    7. Diferencias entre especies de Plasmodium
    8. Inmunidad
    9. Diagnóstico
    10. Tratamiento
    11. Los genes en la resistencia a la malaria
    12. Vacuna contra la malaria
    13. Resistencia de Plasmodium spp a las drogas
    14. Referencias bibliográficas

    edu.red

    Resumen

    La malaria humana es una enfermedad parasitaria cuyos agentes causales son protozoarios del género Plasmodium, especies ovale, vivax, malariae y falciparum. La enfermedad se transmite por la picadura infectante de las hembras de los mosquitos del género Anopheles. El ciclo biológico es complejo, y se compone de dos fases fundamentales: una esporogónica que tiene lugar en el agente transmisor, y cuya forma infectante para el hombre son los esporozoitos; y otra esquizogónica que tiene lugar en el hombre y, que a su vez, se subdivide en dos etapas, una preeritrocítica que se produce en el hígado y otra eritrocítica que tiene lugar en los glóbulos rojos y su forma infectante para los mosquitos son los gametocitos. Son varios y complejos los mecanismos por los cuales este parásito produce daños al organismo humano, entre los que se destacan la destrucción de eritrocitos, pigmentación de tejidos y alteraciones vasculares. El cuadro clínico se presenta de forma variable, pero con un componente más o menos constante que es el acceso palúdico caracterizado por escalofrío, fiebre y sudación. De acuerdo con las condiciones del paciente y la especie de Plasmodium, será la seriedad del caso; y se pueden presentar anemia, esplenomegalia, hepatomegalia, trastornos pulmonares, cardíacos, renales, digestivos, hemorrágicos y del sistema nervioso central, daños que pueden llevar al paciente a la muerte, sobre todo en casos de infección por P. falciparum y especialmente en los niños. Para establecer el diagnóstico, se deben estudiar los aspectos clínicos y de laboratorio. En este último por demostración del parásito en alguna de sus fases de desarrollo, para lo cual se recurre al examen de frotis y gota gruesa de sangre. Existen pruebas serológicas que también ayudan al diagnóstico, entre las que se citan pruebas de hemaglutinación indirecta, inmunofluorescencia indirecta y la inmunoabsorción ligada a enzimas. El tratamiento de la malaria se realiza con drogas depresivas y drogas de erradicación. La finalidad primordial es tratar la malaria de forma inmediata, eficaz y segura.

    Palabras Claves: Plasmodium, Malaria, paludismo.

    Introducción

    El término malaria proviene del italiano medieval "mala aria" (mal aire) y se originó en el siglo XV?? en Italia, por la muerte de los pacientes después de fiebres intermitentes, llamadas fiebres romanas y se le llamó también paludismo, del latín "palus" (pantano) porque se atribuía al aire malo de los pantanos. Estas fiebres ya se conocían antiguamente en China, India y Mesopotamia, pero el primer registro de fiebres cotidianas, tercianas y cuartanas fue hecho por Hipócrates en el siglo V a.n.e. Griegos y Romanos conocían la asociación entre estas fiebres y los pantanos 7, 19.

    El protozoario fue descrito por primera vez en la sangre de un paciente por Charles Laveran en 1880, el cual observó el parásito en un frotis sin teñir de sangre fresca. En 1891, Romanowsky creó una técnica para teñir frotis sanguíneos con el fin de estudiar con precisión la etapa eritrocítica de la malaria. En 1897 William Mac Callum observó la penetración y fertilización del gameto femenino y comprobó que había un ciclo sexual en la malaria. El papel del mosquito como vector palúdico fue postulado por Sir Patrick Manson después de demostrar que la filaria podía desarrollarse en los mosquitos. Los estudios de Sir Ronald Ross en 1898 demostraron que en el paludismo aviario, el protozoo se desarrollaba en el intestino de mosquitos infectados y emigraba a las glándulas salivales desde donde podía infectar pájaros sanos. Unos meses más tarde, Bignami, Bastianelli y Grassi comprobaron la transmisión del paludismo al hombre por mosquitos del género Anopheles 7, 19.

    Partes: 1, 2, 3
    Página siguiente