Análisis crítico de la educación contable y el decreto 2649 desde un enfoque epistemológico
Enviado por Claudia Marcela Tamayo Ovalle
Tanto la educación contable como el decreto 2649/93 han venido presentando muchas falencias, las cuales pueden ser superadas desde un enfoque epistemológico.
La epistemología brinda el suficiente conocimiento científico a la contaduría, y sus utilidades pueden servir como alternativas de mejoramiento al proceso de enseñanza – aprendizaje y permite la posibilidad de crear un nuevo paradigma que modifique la esencia del Decreto 2649 para poder garantizar y brindar a la sociedad colombiana una buena educación contable, además de un apropiado decreto que se acople a los cambios y necesidades del mercado financiero.
Palabras claves:
Epistemología; modelos pedagógicos; proceso aprendizaje; metodología contable; calidad educativa; estándares contables; reformas.
La epistemología o filosofía de la ciencia es la rama de la filosofía y su producto, el conocimiento científico.
Es aquí donde la contabilidad tiene que jugar un papel muy importante teniendo siempre como base la epistemología, construyendo o reconstruyendo de manera axiomática problemas de la contabilidad como lo son la educación contable y la esencia del Decreto 2649 de 1993, ya que necesitamos una contabilidad que sea capaz de investigar los problemas lógicos, de estructura lógica que implican una buena metodología, análisis e interpretación de los conceptos y resultados ontológicos teniendo también presente la ética y la estética profesional.
La disciplina contable debe ser ambiciosa en el buen sentido de la palabra y por ende requiere de más esfuerzos no sólo de investigación sino de un buen equipo de estudiosos, que permitan cumplir con una responsabilidad social.
Problemas de la educación contable.
¿Puede la epistemología resolver problemas de la educación contable?
Ser capaz de criticar programas y aún resultados erróneos, así como de sugerir nuevos enfoques promisorios es un objetivo propuesto por la epistemología (Bunge, Mario), la cual sirve como punto de partida para mejorar las condiciones, medios, fines, métodos, etc., de la educación contable, y no hay nada mejor que exhibir algunos problemas de ésta, ya que no se tiene clara la perspectiva de abordaje de la educación contable como problema, siguiendo los enfoques de la Federación Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública de Colombia (FENECOP); es aquí donde la epistemología es útil ocupándose de los problemas más de fondo que de forma con sus investigaciones científicas y sus métodos, proponiendo soluciones claras y consistentes a tales problemas; ya que el proceso educativo ha venido presentando muchas falencias, las cuales requieren de un mejoramiento y/o porque no decir, de un nuevo paradigma contable.
Hace falta que los estudiantes tengan una mejor comprensión de la evolución de los procesos contables para que haya una mejor transmisión de la información, se necesita un espacio que permita vincular las inquietudes de los estudiantes en lo político, ideológico y social con la dinámica propia de la enseñanza – aprendizaje en la disciplina contable.
También se ve la carencia de un marco general que oriente las investigaciones que sobre la educación contable se hacen, ya que se ha dado una ruptura del proceso educativo por una transformación sociocultural en el cambio de la educación básica y la educación contable, por esto la educación contable debe tener unos medios y fines, con fundamento subjetivo y objetivo, lo subjetivo referido a la actitud del sujeto frente al objeto pedagógico, y lo objetivo relacionado con la esencia misma del objeto, es decir, el subjetivo refleja la capacidad que tiene el investigador de adoptar una actitud crítico-reflexiva que contraste directamente con el fundamento objetivo, como así lo plantea FENECOP.
En las universidades hace falta más investigación científica (pedagógica) la cual garantice la calidad, en el crecimiento académico tanto en los docentes como en los estudiantes y la sociedad en general. Para ayudar a que se cumpla esto el docente debe contar con métodos, metodología y un adecuado modelo pedagógico en el proceso de enseñanza para un mejor aprendizaje, ya que el docente es un medio en el proceso de aprendizaje, medio que se define como un conjunto sintético de medidas educativas que se fundan sobre conocimientos claros, seguros y completos, así como sobre las leyes lógicas que realizadas con habilidad y criterio permitirán alcanzar el fin previamente fijado.
El docente a veces tiende a caer repetitivamente en muchas ayudas audiovisuales e informáticas, es de aclarar que son importantes pero no lo son todo para la aprehensión del conocimiento, ya que obstaculizan en gran parte las capacidades cognitivas y conceptuales de los estudiantes y de esto depende, también, que haya deficiencias en los estudiantes para leer y escribir, componentes que son muy importantes para el desarrollo integral y ético, no solo para un profesional contable sino para cualquier persona.
Leer y escribir no debe hacerse por obligación sino por cultura y engrandecimiento.
El estudiante, es el que más debe aportar al crecimiento académico y su calidad, porque un estudiante de contaduría que ame su profesión se esmera o se esfuerza por aportar grandes cosas a su campo como son las investigaciones contables, aunque no es solo responsabilidad del estudiante, el docente también tiene la obligación de motivar al estudiante y de dar ejemplo y de esta forma se va desarrollando el proceso de aprendizaje, se empieza a ser competitivo y se tiene seguridad a la hora de enfrentarse a cualquier prueba cognoscitiva como es el ECAES, asegurando de esta forma profesionales altamente calificados.
La epistemología es útil, ya que puede participar del desarrollo científico aunque sea indirectamente, al contribuir a cambiar positivamente en trasfondo filosófico de la investigación así como de la política y la ciencia, es así como los estudiantes deben participar o aportar al proceso de aprendizaje contable para mejorar su campo de acción y evitar que se sigan dando tantas críticas e inconformidades en la educación contable.
El Decreto 2649 de 1993 fue legislado por el gobierno nacional para sus propios fines y para los del usuario individual, es por esto que se debe presentar un nuevo cambio de paradigma para cambiar algunos aspectos de éste, ya que sus fines deben ir más allá de unos pocos usuarios.
Debido a que éste no ha sido modificado en su trasfondo y por ende requiere de cambios, ya que las exigencias del mercado así lo determinan y para esto hay muchos modelos que sirven como base para analizar nuestro contexto social y adecuar el que más se necesite y cumpla con las especificaciones de la sociedad.
Reconstruir teorías científicas de manera axiomática, aprovechando la ocasión para poner al descubierto sus supuestos filosóficos, participar en las discusiones sobre la naturaleza y el valor de la ciencia pura y aplicada, servir de modelo a otras ramas de la filosofía son utilidades de la epistemología (Mario Bunge) que pueden servir como alternativas para modificar la esencia del Decreto 2649, ya que requiere de reconstrucción, discusión y un modelo apropiado para los sistemas contables en Colombia, un modelo puede ser los Estándares Internacionales de Contabilidad, teniendo en cuenta que la contabilidad va más allá de los estados financieros básicos y de la ganancia líquida, es decir que se empiece a implementar no sólo la contabilidad financiera si no también la administrativa, la contabilidad del recurso humano, balance social y contabilidad ambiental, que se utilicen estados financieros de propósito especial sobre bases distintas a los principios de contabilidad generalmente aceptados que permitan que la información contable sea útil para la toma de decisiones y para hacerla llegar a nuevos usuarios dependiendo de la información que éstos necesiten.
Es hora de cambiar la reglamentación de la contabilidad.
La educación contable requiere de nuevos cambios en el proceso de enseñanza – aprendizaje tanto en los métodos, metodologías y modelos pedagógicos, que permitan asegurar en el futuro, profesionales íntegros altamente calificados y competitivos.
Es hora de que los contadores empiecen a unir esfuerzos para dar inicio a una nueva apertura contable donde se basen en nuevos cimientos para mejorar los procesos de decisión de la empresa por medio de la planeación estratégica y de la calidad total, logrando así ampliar más el campo contable haciendo uso de las herramientas legales que ofrece el Estado.
Araujo Ensuncho, Jack Alberto. Un nuevo paradigma contable para Colombia: la utilidad de la información – o el decreto 2649 de 1993. En: revista de la Universidad de Antioquia, Nº 24-25, pág. 127.
Bunge, Mario. La epistemología. Barcelona: Ariel S.A., 1980.
Contacto disciplinal. Federación Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública de Colombia: FENECOP. Universidad de Manizales, 2002.
Claudia Marcela Tamayo Ovalle
Diana Carolina Peláez Giraldo
Lucelia Gómez Cuartas
Luz Marina Jordán Rivas
Margarita Maria Arias Díaz
Estudiantes de Contaduría Pública.
Universidad del Quindío.
Colombia