Descargar

La gestión ambiental efectuada para minimizar el impacto ambiental en la construcción del Pedraplén Caibarién


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Programa de acción ambiental en el pedraplén en la etapa de ejecución
  5. Conclusiones
  6. Recomendaciones
  7. Bibliografía

Resumen

"La ecología no trata sólo de los seres vivos porque ella es la ciencia de las relaciones, estamos obligados a incorporar la dimensión ecológica a todo lo que hacemos en la vida diaria"

José Martí escribió ".y el único camino abierto a la prosperidad constante y fácil es el de conocer, cultivar y aprovechar los elementos inagotables e infatigables de la Naturaleza".

En la obra: Pedraplén Caibarién a Cayo Santa María, (Premio Internacional Puente de Alcántara, en el 2001), en el acta del jurado de dicha ONG se consigna lo siguiente: …"es una obra de gran importancia para el futuro de la economía cubana, planificada y desarrollada con el máximo respeto hacia el medio ambiente natural"…

El objetivo de esta monografía es destacar la gestión que se desarrolló para mitigar y minimizar el impacto ambiental en la construcción de este vial marítimo. Desde el inicio mismo del proyecto se trazaron reglas que permitieran proteger el entorno y la naturaleza, pero esto no hubiera sido posible sin una adecuada educación ambiental, para garantizar la ejecución del Pedraplén en el tiempo previsto y a su vez la protección ambiental de los Cayos Las Brujas, Ensenachos, Santa María (con sus 14 km. de playas vírgenes), y otros, así como el mar por donde atraviesa este vial marítimo, apreciándose la no afectación de la flora, la fauna y otros factores componentes del medio ambiente natural.

Introducción

El Estado y Gobierno Cubano están enfrascados en el desarrollo de la industria turística del país, que tiene un incuestionable potencial a partir de las bellezas naturales existentes en el país

A todo lo largo del tercio central del litoral norte del país, existe una serie de cayos e islotes pertenecientes a Los Jardines del Rey, de gran belleza, que permanecen casi vírgenes desde el descubrimiento de Cuba por Cristóbal Colón. Formando parte de ese conjunto de islotes, al nordeste de la provincia de Villa Clara, existen tres cayos denominados Las Brujas, Ensenachos y Santa María, los que en su totalidad poseen 14 Km de playas de inigualable belleza, pero que solo eran accesibles desde el territorio nacional por vía marítima, por encontrarse a una apreciable distancia de la costa.

La necesidad de poner a disposición del desarrollo de Cuba estos lugares de interés turísticos tan importantes, y el hecho de contar el país con los recursos necesarios para emprender tan magna obra, motivó la decisión de la máxima dirección del Gobierno y el Estado Cubano, de acometer los estudios, investigaciones, proyectos y la construcción de un vial marítimo o pedraplén, que partiría de los alrededores de la ciudad de Caibarién y llegaría hasta el cayo Santa María, alejado a 48 km de tierra firme.

Para los constructores constituyó un gran reto, que significaba mucha dedicación, esfuerzo, esmero y rigor técnico, ya que se planteaba construir una de las vías más bellas del mundo que atravesaría la plataforma insular en dicha zona,, donde existe una gran diversidad en la flora y fauna, un ambiente saludable y paisajes nunca antes vistos, base para un turismo ecológico.

¿Qué se ha hecho en el Pedraplén Caibarién – Cayo Santa María con respecto al cuidado de la Ecología?

(Qué importancia tiene para esta obra el cuidado del medio ambiente? Estas y otras interrogantes serán respondidas en esta monografía.

Desarrollo

La decisión del inicio de la construcción de esta colosal obra de ingeniería fue tomada sin proyecto definido, razón por la cual, esta se realizó en una sola etapa y con modificaciones acordes al avance de las investigaciones. Las características físicas – geográficas del territorio están condicionados por el carácter insular y la posición geográfica y estas están determinadas fundamentalmente por la interacción del relieve llano.

  • Estudios realizados

Para la conformación de la base documental y teórica de este proyecto fueron realizadas complejas y variadas investigaciones dirigidas a conocer en primer término las condiciones ambientales de la región; otras con el objetivo de conocer las características ingeniero geológicas del trazado general y de los lugares específicos de ubicación de los puentes; un estudio detallado del tipo de rocas de las canteras, su composición, su estructura, dimensiones, etc., para determinar su posible utilización en las diferentes partes de la obra; así como el aseguramiento geológico necesario para el replanteo y control topográfico de la obra.

Entre otras se realizaron las siguientes investigaciones dirigidas a que el impacto de la obra en el medio ambiente fuera el mínimo posible:

1-Características del régimen termohalino y de circulación de las aguas en la región realizado en cuatro etapas por el Instituto Cubano de Hidrografía (1989-1990).

2-Preparación de la base topo geodésica de la zona del trazado, realizada por el Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía (1989).

3-Investigaciones geólogo-geofísicas con el objetivo de elegir la variante más ventajosa para el trazado en planta final del vial marítimo, efectuada por el Instituto Cubano de Hidrografía (1989).

4-Estudio de las condiciones del ambiente marino, antes del inicio de la construcción de la obra, por el Grupo de Proyecto del Pedraplén (1989).

5-Particularidades geodinámicas de los fondos del acuatorio donde se ubicó la obra, por el Grupo de Proyecto del Pedraplén (1989-1990).

6-Prospección de los materiales de construcción para la obra, por la Empresa Nacional de Investigaciones Aplicadas (1989-1991).

7-Estudio de la estabilidad del pedraplén, por el Centro de Investigaciones Hidráulicas de la CUJAE (1990).

8- Investigación bio-ecológica efectuada en el cayería por el Centro Provincial de Higiene y Epidemiología.

El estudio de este aspecto se centró en valorar la afectación que pueden causar en el hombre las especies de vectores existentes en la cayería.

9- Estudio de las características climáticas de la cayería y sus efectos sobre el desarrollo constructivo.

Este estudio analizó las soluciones para la conservación ambiental del entorno, ya que desde el mismo momento que comience el desarrollo constructivo, comenzará a modificarse de manera irreversible el microclima de la zona y entonces la interrogante sería: ¿Cómo efectuar el desarrollo constructivo hasta un límite prudencial que afecte lo menos posible el entorno natural existente?

Las principales dificultades se refieren a la elección del lugar por donde se debía salir al mar, por ser la costa una zona de mangles altos con espesores de cieno de 2-4m, y hallarse cerca del bajo de Guaní, que es un comedero tradicional de peces y aves, adonde acuden cada año en su recorrido migratorio, grandes poblaciones del vistoso flamenco rosado.

El proyecto final aprobado y ejecutado ha posibilitado el logro de un vial económico, duradero, estable, seguro, agradable paisajísticamente y sobre todo con el mínimo impacto al ecosistema de la cayería adyacente.

Para la realización de un proyecto de este tipo, en Cuba existía poca literatura relacionada con el diseño de pedraplenes, por lo que su análisis se realizó sobre la base de la bibliografía internacional que trata el manejo e inserción en el ecosistema, el problema del oleaje, las costas, los sedimentos, etc.

Se tomó la decisión de que el proyecto de la vía en el acuatorio cumpliera los siguientes requisitos.

1-Que el trazado fuera ubicado por aquellas zonas con la menor potencia de cieno en su base.

2-Que el trazado permitiera utilizar la presencia de los bajos y cayos como elementos de protección natural para disipar y minimizar el efecto destructivo del oleaje.

3-Que en toda su trayectoria, la vía pasara preferentemente por zonas donde no existieran manglares.

4-Que al interceptar los canalizos y canales que separan un cayo de otro, la vía pasara lo más alejada posible de su boca de entrada norte.

5-Que la ubicación de las obras para el intercambio de agua para las mareas, fuera en los cauces naturales de circulación.

6-Que los cálculos hidráulicos para determinar el intercambio de agua a través del pedraplén fueran condicionados a alcanzar velocidades máximas de las corrientes en los puentes de 1.5 m/s.

7-Que era necesario integrar la regulación hidráulica que provoca el vial marítimo, al entorno general del acuatorio, teniendo especial cuidado con la influencia que ejerce sobre el litoral de Caibarién, manejándolo de tal manera que provoque mejorías en el mismo, tanto en las aguas como en los procesos sedimentológicos erosivos.

8-Que todas las medidas que se tomen estén avaladas ecológicamente.

El trazado en planta por el mar, ha sido seleccionado a partir de los criterios planteados en la fundamentación de la factibilidad, los cuales establecieron que el mismo debía cruzar en todo su trayecto por los lugares de menor profundidad hasta el firme del fondo marino, además de no permitir espesores de cieno mayores de 1.50 m en la base, debiéndose dragar los espesores mayores de esa cifra, por esta causa se dragaron 1200 m3 al inicio de la obra al existir en ese primer kilómetro espesores de cieno entre 2 y 4 metros.

  • Proyecto de los puentes.

A partir de cartas topográficas y batimétricas, fotos aéreas, marcha rutas con embarcaciones y otros medios, se detectaron de forma preliminar las corrientes marinas, canales y canalizos, así como las profundidades del fondo del mar a lo largo de todo el vial y su área de influencia. Estos estudios permitieron establecer el trazado en planta-perfil del pedraplén, y posibilitó la planificación de las investigaciones oceanográficas específicas que pudieran determinar la hidrodinámica del acuatorio, y la transformación que sufre con la construcción de esta nueva obra.

De acuerdo con esos estudios se dividió la zona en 10 subzonas de intercambio con el objetivo de realizar los cálculos correspondientes para determinar la abertura necesaria en cada una de ellas y evitar posibles estancamientos del mar, que pudieran provocar aumentos de temperatura, de salinidad, y contaminación en las aguas, y con esto el deterioro de la flora y la fauna que habitan el acuatorio. Estos estudios dieron como resultado que se requería 2 235 m de puentes, los que representan el 5 % de aberturas, considerando que de los 48 km de longitud total que posee el pedraplén, 43.7 km están emplazados dentro del mar. Para ello se proyectaron 44 puentes a lo largo del trazado, y 2 inducidos fuera de este, a 2 y 5 km de distancia, para mantener y mejorar la corriente litoral y mejorar las condiciones hidrodinámicas y ecológicas alrededor de la ciudad de Caibarién, preservando a niveles aceptables el medio ambiente en el ecosistema.

El perfil de la vía en el mar, fue diseñado para que no sobrepasaran por encima del pedraplén las olas de dos metros de altura generadas por vientos máximos de 220 Km/h, propios de huracanes de gran intensidad, con un 2 % de probabilidad de ocurrencia, y para un 5 % de daños al vial.

La rasante es variable por tramos, en correspondencia con la profundidad del agua y la altura calculada de las olas. La cota máxima en el pedraplén es de 4.15 m sobre el N.M.M, alcanzándose en algunos puentes alturas superiores para permitir el cruce de embarcaciones

Programa de acción ambiental en el pedraplén en la etapa de ejecución

  • Consultas en México sobre manifestaciones de la flora y la fauna en una obra con las características similares a esta (este país presentaba cierta experiencia en ejecutar obras de este tipo en esos años).

  • Construcción de un desvío obligatorio para poder tirar piedras al mar de un ancho mínimo, que permitiera el cruce normal de 2 camiones, afectar lo menos posible el manglar.

  • Participación en el grupo multidisciplinario en la definición del trazado y apoyando que no cruzara este por el bajo de Guaní y no atravesara los Cayos de mangle, mientras no fuera imprescindible. Ej : Cayo Herradura, etc.

  • En Cayo las Brujas no se ejecutaron muelles para desembarcar equipos y llevar el agua y prefabricados, etc. con patanas sino se decidió hacerlo directamente en la costa.

  • Se estudian los accesos en Cayo las Brujas a la cantera y el Campamento en coordinación con el IPF para afectar lo menos posible la vegetación, utilizando incluso un camino estrecho existente para llegar a la casona, el cual existe actualmente.

  • En la construcción del Campamento a Cayo las Brujas se analizó afectar lo menos posible el sitio de construcción dejándose incluso los árboles más grandes dentro del área.

  • Se prohibió la caza con jaulas, trampas o casillos, etc. de cualquier especie animal existente en los cayos,, así como el corte de leña para hacer carbón, vertido de basura y otras afectaciones.

  • Vigilando y denunciando la tala de árboles para hacer carbón en la zona del Pedraplén, en la parte de tierra ( km – 0 a la costa )

  • Respetar los límites de la cantera autorizada en la explotación de la misma para preservar la vegetación fuera de estos límites.

  • Consultar las acciones ecológicas con proyectistas y el ecólogo que atendió el Pedraplén

  • a)  Analizar conjuntamente con proyectistas y el ecólogo la prioridad de ejecución de los puentes

(Se comenzó la ejecución por los puentes de la cayería para mantener el intercambio necesario del agua y para que no se afectara el manglar, además del puente Las Varas y La Sortija, como puentes inducidos para mantener el ecosistema de la costa)

  • En el análisis de la definición de aberturas, donde se estaba estudiando si se ponían pases de tubos, pases de cajones o puentes, apoyamos la idea de los puentes para facilitar el cruce de las especies.

  • Construir pases de tubos en los desvíos de los puentes con el fin de que exista un cierto intercambio de agua y no se corte el flujo de la marea.

  • Apoyar con barcos, alojamiento, alimentos, etc. a los compañeros del IPF y ecólogos, para que puedan realizar sus estudios en la zona.

  • Orientar periódicamente en los matutinos a los trabajadores de la Empresa en cuanto a la importancia del cuidado de la flora y la fauna en las áreas de construcción. ( Educación Ambiental )

  • Por propia iniciativa se colocaron dos pases de tubos en una zona al Sur de Cayo Santa María que no tenía intercambio de agua por proyecto y se estaba afectando una pequeña área del manglar.

  • En coordinación con la flora y la fauna del Gobierno Municipal de Caibarién. y el CITMA se aseguró el transporte para trasladar alrededor de 3 000 Ligus Fasciatus (caracoles) del área de explotación de la cantera de las Brujas hacía una zona aledaña para no afectar su hábitat; así se ha hizo siempre para salvar esta colonia.

  • Lograr soluciones racionales al producto de la explotación de la cantera de Cayo las Brujas.

  • Cuidar las especies que vienen del Canal de Las Bahamas como delfines, corúas, gaviotas, etc.

  • Abrir canalizos en el Bajo Guaní y en la costa los canalizos (Santa María – Océano Atlántico) para que entre agua fresca del océano a la bahía

Todas estas acciones no afectaron la calidad de la obra, al contrario la enriquecieron minimizando el impacto al medio ambiente natural de la zona.

De todo lo antes expuesto es la Educación Ambiental que se ha obtenido en cada uno de los obreros, técnicos y dirigentes, lo que perdurará en los mismos, pues en cada obra donde se encuentren laborando, aportarán sus conocimientos y esfuerzos como abanderados en la protección y cuidado del medio ambiente natural y sentirán, la satisfacción del trabajo realizado.

Conclusiones

Se logró minimizar el impacto ambiental en la ejecución del vial marítimo: Pedraplén Caibarién – Cayo Santa María, al proteger la ecología existente en la zona que este vial atraviesa, siendo denominada ésta una obra ecológica, avalada por las palabras pronunciadas por Rosa E. Simeón, ex Ministra del CITMA en ocasión de su visita, cuando dijo: "… la voluntad de ustedes permite disfrutar hoy de un Pedraplén Ecológico y lo más importante poder poner en función del desarrollo del país una naturaleza tan hermosa y conservada…" y por la Mención Iberoamericana otorgada por la fundación "Puente de Alcántara", en el 2001, al consignarse…"es una obra de gran importancia para el futuro de la economía cubana, planificada y desarrollada con el máximo respeto hacia el medio ambiente natural"…

Para lograr construir una obra ecológica y sustentable hay que hacer un trabajo de equipo, con enfoque multidisciplinario, contar con un colectivo integrado por Biólogos Marinos, Oceanógrafos, Meteorólogos, Ing. Geólogos, Ing. Civiles, Ing. Hidráulicos y otros profesionales que permitieron minimizar el impacto ambiental en todas las fases del proyecto.

Recomendaciones

  • Aplicar en la construcción de pedraplenes o cualquier otro tipo de estructura de tierra y/o roca todas las medidas posibles para asegurar el mínimo impacto ambiental

  • Aumentar las gestiones para garantizar la Educación Ambiental necesaria para el conocimiento de esta temática.

  • Seguir perfeccionando la gestión ambiental en la construcción de todo tipo de construcción civil en especial de los pedraplenes

Bibliografía

  • Proyecto Ejecutivo del Pedraplén Caibarién – Cayo Santa Maria, EMPROY 9, VC, 1993

  • Dr. Lic. Lecha Estela Luis, Dpto. Meteorología Aplicada, Instituto de Meteorología, ACC, VC, 1993

  • Pedraplén Caibarién – Cayo Santa María, Raúl Lena Martino y Jorge Mangano Urbay, Revista Obras Publicas No. 3410, España, Mayo de 2001

  • Pedraplén Caibarién – Cayo Santa María, Raúl Lena Martino y Jorge Mangano Urbay, Revista Obras, MICONS, C. Habana, 2001.

 

 

Autor:

Ing. Civil, Lourdes Legorburo Machado,

ECM Campaña de Las Villas, UCM, MINFAR

Enviado por:

Pedro Andrés Orta Amaro