Introducción
El planeta Tierra ha sufrido durante su historia diferentes tipos de desastres naturales, entre los que destacan grandes olas llamadas tsunamis, huracanes, que son vientos que soplan en direcciones opuestas, inundaciones y terremotos, es decir, vibraciones internas de la Tierra entre otros.
También podemos darnos cuenta que la tecnología avanza cada día mas, y encontramos algo que es la eco tecnología que consiste en utilizar los avances de la tecnología para conseguir mejorar el medio ambiente mediante una menor contaminación y una mayor sostenibilidad. Todo ello puede implicar en el futuro importantes avances para frenar el deterioro de la capa de ozono y evitar que el cambio climático sea tan brusco y acelerado.
Esto además implica algunas tecnologías para prevención de desastres naturales y poder disminuirlos.
A continuación en el siguiente ensayo mostramos algunos métodos o tecnologías usadas para la prevención de un desastre.
¿Qué es un desastre?
Cuando hablamos de desastres nos referimos a las enormes pérdidas humanas y materiales que ocasionan algunos eventos o fenómenos en las comunidades como terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones, deslizamientos de tierra, deforestación, contaminación ambiental y otros.
También Un desastre es la correlación entre un fenómeno natural como terremotos, maremotos, una erupción volcánica o fenómenos provocados por las personas como la deforestación y la contaminación ambiental, y condiciones de vida económicas, sociales, culturales y físicas vulnerables: salud precaria, viviendas mal construidas, tipo de suelos inestables, mala ubicación de las viviendas, apatía e indiferencia de las personas, falta de organización y participación de la comunidad.
De manera que, existen grandes posibilidades de que se genere un desastre, si en una comunidad hay un alto riesgo de que ocurra uno o más fenómenos naturales, o provocados por nosotros mismos, y se mantienen condiciones de vida comunitarias vulnerables.
Tipos de desastres naturales
Avalancha
Las avalanchas son grandes deslizamientos de nieve o rocas a través de una montaña, cuando existe una gran acumulación de material. Este es uno de los principales peligros de las montañas en invierno. El problema surge sobre todo cuando la nieve va creciendo a medida que cae por la pendiente.
Incendios forestales
Un incendio forestal es un incendio en un área forestal descontrolado. Sus causas más comunes son los rayos, las erupciones volcánicas, la mano del hombre, y puede ser una amenaza en áreas rurales y en la vida silvestre.
Inundación
Una inundación se da cuando el agua desborda y cubre la tierra. Generalmente se da cuando el cauce de un río o arroyo sobrepasa su capacidad y desborda.
Tsunami
Los tsunamis son olas creadas por el agua, pero de un tamaño realmente enorme. Suceden generalmente en los océanos, y son causadas por terremotos, erupciones volcánicas, explosiones submarinas, desplazamientos. Su efecto es mucho más devastador que el de un maremoto.
Erupción volcánica
La erupción volcánica sólo se da en volcanes activos, y en ese momento libera gases perjudiciales para la salud y lava. Pueden ser pequeñas erupciones, que generalmente no causan daños mayores, o algunas muy importantes, e incluso pueden formar flujos piro clásticos, nubes de ceniza y vapor de agua con alta temperatura ISTOCKPHOTO/THINKSTOCK
Tornado
Los tornados son columnas de aire que pueden volar a altas velocidades -incluso 300 kilómetros por hora- y con una alta rotación. A su paso arrastran todo lo que ven, y puede haber uno o una tromba de varios tornados.
Sismos o terremotos:
Los sismos o terremotos son perturbaciones súbitas en el interior de la tierra que dan origen a vibraciones o movimientos del suelo; la causa principal y responsable de la mayoría de los sismos o terremotos (grandes y pequeños) es la ruptura y fractura miento de las rocas en las capas más exteriores de la tierra. Como resultado d un proceso gradual de acumulación de energía debido a los fenómenos geológicos que deforman la superficie de la tierra, dando lugar a las grandes cadenas montañosas.
¿Cómo influye la tecnología en la prevención de desastres?
A continuación conoceremos algunos avances tecnológicos que se usan para evitar un desastre natural.
Tecnología para detectar avalanchas:
Sistema Recco: Desarrollados en Suecia por Magnus Granhed, el sistema Recco consiste en reflectores pasivos que son utilizados por eskiadores, alpinistas y grupos de rescate. Estos reflectores son como pequeños discos hechos de un diodo con una fina antena de cobre, envueltos en una lamina exterior protectora de goma y pueden ser integrados a la ropa de ski, botas, cascos, etc. durante el proceso de manufactura o bien adquiridos en forma separada para ser agregados a otros elementos. Pegados o cosidos son realmente de muy fácil instalación.
Basada en tecnología de radar avanzada, el sistema Recco opera bajo el principio de rebote de frecuencia. El detector transmite a un radar direccional; cuando la onda golpea el reflector, la frecuencia de la señal rebota hacia el detector. Cuando el detector recibe una nueva señal, el rescatista recibe un tono en sus auriculares, facilitando la exacta localización de la víctima en una avalancha.
Tecnología contra incendios:
Cámaras contra el fuego: En el apartado de la prevención contra desastres naturales destaca el uso de sofisticados sensores que se sitúan en puntos claves de un área y envían continuamente datos sobre diferentes parámetros, de modo que por su evolución se pueda conocer el riesgo de desastre.
En la sierra litoral de Collserola, especialmente controlada por estar en la retaguardia de la ciudad de Barcelona, se han instalado numerosas cámaras dispersas entre los bosques de pinos y robles, con el objetivo de que dibujen un mapa de temperaturas de la zona. Cualquier elevación brusca de la temperatura en un determinado sector se ilustrará inmediatamente en el mapa como una anomalía (un principio de incendio) y podrá ser controlada con eficacia y rapidez.
En otras áreas usan microchips con sensores múltiples y antenas emisoras de rayos infrarrojos, que son capaces de captar datos sobre el terreno de diferentes parámetros y además establecen una red de comunicaciones entre ellos para hacer llegar dicha información a un ordenador central. Estos microprocesadores se dispersan de forma uniforme por las zonas que se quieren controlar y se conocen como "polvo inteligente".
Tecnología contra inundaciones:
Wicast, este utiliza una interfaz web de información y predicción meteorológica para ubicaciones concretas del territorio. Es decir, es un servicio web que ofrece información en tiempo real de las condiciones meteorológicas actuales y futuras en espacios determinados, para lo que se usan datos de radar, modelos matemáticos y estaciones meteorológicas. "Ofrece datos de intensidad de lluvia, de temperatura y humedad que permiten gestionar episodios tormentosos. Todo ello permite anticiparse a los fenómenos atmosféricos que pueden ocurrir en un periodo futuro comprendido entre dos horas y seis días, si bien cuanto menor sea el periodo estudiado los resultados serán más certeros.
Se utilizan los datos que captan los satélites de una determinada región, como por ejemplo Centroamérica, con el fin de usarlos para la prevención de grandes lluvias e inundaciones. Esto es lo que se hace desde la Universidad de San Diego, California, con las imágenes procedentes del satélite geoestacionario GOES, que permiten estimar la cantidad de lluvia prevista en base a la temperatura de las nubes y, de este modo, conocer en tiempo real la distribución de las precipitaciones.
Hidromet, que sirve para obtener información hidrológica e hidráulica, lo que hace posible determinar la evolución de un caudal de agua de un río o de un colector de saneamiento. Gracias a los datos analizados se puede concretar, por ejemplo, si es necesario retirar los vehículos de una rambla ante una posible llegada de agua.
Tecnología para detectar tsunamis:
Sistema de alerta temprana de tsunamis: Los sistemas de detección desplegados en todos los océanos permiten hacer una predicción horaria de cuándo llegará el fenómeno a los diferentes países, pero siempre en función del terremoto en superficie.
Un sensor de presión fijado en el lecho marino se comunica mediante señales acústicas con la boya de la superficie que envía los datos vía satélite a todos los centros de vigilancia de tsunamis. En algunos casos, dependiendo de donde se sitúe el epicentro, el aviso puede dar un margen de algunos minutos o varias horas a la población para evacuar las costas, en el caso de Japón el seísmo se produjo muy cerca de la costa, por lo que no hubo tiempo para la alarma.
Tecnología para motorizar edificios volcánicos:
Los satélites nos permite monitorizar en tiempo real casi cualquier edificio volcánico por muy lejos que se encuentre o inaccesible que este sea.
Hoy hemos aprendido a utilizar en nuestro favor la tecnología de posicionamiento global, la famosa red GPS, con la que podemos escudriñar cualquier movimiento, deformaciones del volcán por pequeño que este sea, al nivel de milímetros.
A través de complejos sistemas electro-ópticos, EDM (Máquina de la descarga eléctrica), podemos medir distancias entre puntos con una precisión inédita hasta la fecha. Buena prueba de la fiabilidad de algunos de estos sistemas la hemos tenido en El Hierro, donde la red canaria GPS detectó movimientos de magma en el subsuelo antes y después de la erupción del pasado año.
Uno de los lugares del planeta en donde más avances tecnológicos se están poniendo en práctica es Italia, donde la actividad casi constante de volcanes como el Etna o Stromboli lleva a los científicos a innovar de forma continua. Tras las importantes erupciones del Etna de 2001 y 2002.
Métodos para detectar los tornados:
Los tornados son detectados a través de radares de impulsos Doppler, así como visualmente por los cazadores de tormentas. Se les ha observado en todos los continentes excepto en la Antártida. No obstante, la gran mayoría de los tornados del mundo se producen en la región estadounidense conocida como Tornado Alley y es seguida por el Pasillo de los Tornados que afecta el noroeste, centro y norte-sur de Argentina, sudoeste de Brasil, sur de Paraguay y Uruguay en Sudamérica. También ocurren ocasionalmente en el centro-sur y este de Asia, sur de África, noroeste y sudeste de Europa, oeste y sudeste de Australia y en Nueva Zelanda.
Programas que se usan para detectar sismos y terremotos:
El USGS Visor Visualización de Datos Global aéreas y de satélite trabaja en una red de ordenadores domésticos interconectados que utilizan sus sensores de movimiento -comunes en los portátiles para bloquear el sistema en caso de movimientos bruscos o caídas y así evitar daños- para detectar vibraciones sísmicas y enviar los datos a un computador central que los procese. El objetivo es predecir los crecientes movimientos y así adelantarse a los grandes sismos con operativos de desalojo y protección.
Seis Mac, es un programa para instalar en ordenadores de modo que detecten las vibraciones y las muestren en pantalla como lo haría un sismógrafo normal. Aunque la fiabilidad de sus datos es relativa detectan un golpe al ordenador como una gran alteración- pueden servir para ver la evolución sísmica de una determinada zona.
El Quake AlarmTM : Es un detector sísmico económico para hogares, oficinas, empresas, industrias, escuelas etc, se activa con una alarma sonora que suena entre antes que se sienta el movimiento sísmico. Este dispositivo se instala en la pared y se alimenta de una batería de 9 volt. Los componentes internos constan de un sistema de péndulo inverso patentado mundialmente, sensible a las ondas "P" que preceden a los terremotos. El péndulo se mueve y dispara un circuito conmutador que hace sonar la alarma.
Sarmex: Es una alarma sísmica desarrollada en México, que si la alerta proviene de Guerrero se difunde con 60 segundos de anticipación en promedio en la Ciudad de México.
El equipo cuenta con una bocina externa con alarmas auditivas y mensajes de voz, además tiene una pantalla con luz donde se puede leer información previa, y posterior al evento de riesgo.
Sarmex está diseñada para operar con los Sistemas de Alerta Sísmico de la Ciudad de México (SAS) y de Oaxaca (SASO), así como con diversos sistemas de alerta de otros riesgos.
Está diseñado para monitorear en silencio uno de los siete canales de frecuencia especificados por la NOAA y generar una alerta audible cuando el riesgo está próximo.
El equipo proporciona una explicación hablada y escrita de lo que está sucediendo (estas opciones son seleccionadas por el usuario) ya sea mediante tonos de alarma o los contenidos emitidos por la estación de receptor. Además, el radio puede activar otros dispositivos de advertencia (como un timbre o una luz estroboscópica).
Conclusión
Referencias Bibliográficas
http://es.wikipedia.org/wiki/Polvo_inteligente
http://quo.mx/2012/03/20/pragmatas/tecnologia-para-prevenir-los-sismos
http://www.paritarios.cl/entrevistas_alerta_de_temblores.html
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLOGICO DE LOS LLANOS
NÚCLEO VALLE DE LA PASCUA
Autor:
Clavo H. Edgar A.; CI. 18.895.166
Pérez E. Marcos J.; CI. 13.820.119
Suarez Jessica; CI. 20.954.854
Villarroel Héctor; CI. 25.480.352
Valle de la pascua; Junio 2013