Descargar

La investigación acción transformadora (I.A.T)


Partes: 1, 2

    1. La perspectiva crítica/compleja fundamento para la construcción del conocimiento social desde la realidad Latinoamericana
    2. La investigación-Acción-Transformadora (I.A.T)
    3. A modo de in-conclusión: la realidad se aprehende desde/con/para el hombre/comunidad
    4. Referencias Bibliográficas

    La investigación acción transformadora (I.A.T): una manera diferente para aprehender la realidad social y transformarla

    La perspectiva crítica/compleja fundamento para la construcción del conocimiento social desde la realidad Latinoamericana

    Una necesaria mirada al "nacimiento" del pensamiento crítico/complejo Latinoamericano:

    Diferentes hechos históricos crearon condiciones para el surgimiento en Latinoamérica de lo que se denomino "pensamiento post-moderno progresista" (Lander, 2006): a) la profunda inequidad, pobreza y explotación de nuestra población, producto del agotamiento de los "programas modernizadores" formulados y puestos en practica en los diferentes países; en consecuencia, la necesidad de re-pensarnos como personas y sociedades autónomas, conscientes y orgullosos de nuestras potencialidades/posibilidades emancipadoras pero también de nuestras limitaciones y realidades históricamente concretas; b) la progresiva insurgencia de movimientos sociales latinoamericanos que conquistaron espacios para la participación de los colectivos minoritarios; c) el avance y reconocimiento de la Complejidad (Morin, 2003), como pensamiento complejo/historicista/sistémico/dialéctico que da dimensiones, elementos al hombre/comunidad latinoamericana para "re-pensarse", re-descubrirse y re-conocerse en dialogo/antagonismo/concurrencia/complementariedad permanente entre su historia/cultura/relaciones/acción/comunidad/sociedad.

    Estas circunstancias generaron en latinoamericana un pensamiento ético/estético/radical, critico/dialéctico/complejo del que forman parte reconocidas figuras como Freire, Rebellato, Lanz; denominado "filosofía de la esperanza";

    (Sasso. 2004) alternativa que reconoce la diversidad subjetiva y cultural, producto/productora de contingencias y discontinuidades históricas, protagonista de proyectos de cambio socio-cultural no determinado por un poder externo sino que alienta un cambio humano (del poseer por el SER) con-formado en la dimensión comunitaria de la identidad, a través de la creatividad de las subjetividades emergentes.

    Así pues, en ese marco histórico/emancipador la construcción del conocimiento social desde la realidad Latinoamericana, se constituye desde/con significados y sentidos metodológicos, epistemológicos diferentes/únicos, sobre qué, cómo, con quién y para qué investigar (Freire, 2001). Esto permite formar conciencia social critica/reflexiva, al desentrañar nuestra realidad social solapada en límites históricos difusos y descorrer el velo de opacidad que distorsiona la comprensión y explicación sobre su dinámica y complejidad. Es pues un dia-logo recursivo/retroactivo entre conocimiento, comunicación y posibilidades/potencialidades/limitaciones de transformación.

    El énfasis estático es dejado de lado a favor del "nacimiento" de un tipo de conocimiento que tiende a re-conocer la unidad/diversidad, lo concurrente/antagónico/complementario, la inter/retro/acción, el saber y el poder en la vida del hombre/persona/individuo, es decir la arquitectura de un pensamiento/conocimiento dialéctico/critico/complejo (Morin, 1995), que aborde la praxis humana en su totalidad dinámica, para re-conocer, re-construir, re-configurar las condiciones históricas; las múltiples y diversas Inter./retro/acciones entre el conocer y la dinámica del "hacer/estar/ser/relacionarse social del hombre latinoamericano y rescata/revaloriza una concepción substantiva, concreta e histórica de las simbolizaciones socioculturales particulares/locales/comunitarias, como baluarte insoslayable de la razón critica/compleja fundamentada en las banderas del ámbito del sentido, de la historia, del lenguaje, de la conflictividad, del cambio, de lo simbólico.

    Esa perspectiva, además de incorporar dimensiones referenciales de este siglo como globalización, ecología, organizaciones productivas, políticas, económicas, organizativas, redes sociales, cambios en condiciones de trabajo, tecnología e información, medios de comunicaciones, entre otras, rescata una nueva conciencia sobre el ser/hacer/estar/relacionarse del hombre, con su mundo y su circunstancia histórica (Freire, 1987) y el pensar proyectivo critico, con tradición en la filosofía latinoamericana, en función de la conformación de una conciencia/pensamiento transformador de la realidad social y política, lo cual re-plantea la relación teoría-praxis en la investigación social

    Partes: 1, 2
    Página siguiente