Objetivo
Son objetivos de la administración de los Recursos Hídricos el uso y manejo integrado de los recursos hídricos en correspondencia con los requerimientos sociales y económicos del desarrollo y acorde con la capacidad de los ecosistemas, en beneficio de las generaciones presentes y futuras; así como la prevención de los desastres naturales causados por eventos hidrológicos extremos.
Argumentos principales
La índole económica del recurso aguas es un tema complejo. Debido a que es esencial para la sociedad humana, se le considera frecuentemente como un bien de propiedad común y se asigna al estado (o a la comunidad) la responsabilidad de regular su acceso y uso.
En muchas regiones del mundo el agua se torna cada vez más escasa. La sostenibilidad financiera requiere que su precio refleje el costo marginal de largo plazo.
Existe consenso sobre el principio de que se deben recuperar los costos de estos servicios y reducir la magnitud de las subvenciones. Pero existen problemas prácticos para poner en práctica este principio.
Las reformas deben definir los responsables de las diversas funciones necesarias para llevar a cabo el servicio: planificación, regulación, producción y suministro, y financiamiento.
Los procesos de reforma también deben tener en cuenta los diversos grupos interesados en los servicios de aguas.
El gobierno central debe retener la planificación global y la regulación, y puede mantener algún papel en la producción y el suministro del servicio. Sin embargo, muchas de estas responsabilidades pueden ser delegadas a organismos especializados, nacionales o de ámbito menor.
Si se asignan derechos de agua a usuarios específicos, bajo condiciones establecidas en la concesión, los sectores privados y voluntario pueden administrar el recurso en un contexto normativo claro, en el que se puede incluir el desarrollo de mercados formales del uso del agua.
Las asociaciones de usuarios rurales y las comunidades de abastecedores de agua de uso doméstico pueden constituir importantes componentes del proceso de descentralización del servicio.
Proceso
"La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) se puede definir como un proceso que promueve la gestión y el desarrollo coordinados del agua, la tierra y los recursos relacionados, con el fin de maximizar el bienestar social y económico resultante de manera equitativa, sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas vitales".
Ello implica una mayor coordinación en el desarrollo y gestión de tierras, aguas superficiales y subterráneas, cuencas fluviales y entornos costeros y marinos adyacentes, e intereses aguas arriba y aguas abajo. Pero la GIRH no se limita a la gestión de recursos físicos, sino que se involucra también en la reforma de los sistemas sociales, con el fin de habilitar a la población para que los beneficios derivados de dichos recursos reviertan equitativamente en ella.
En la definición de políticas y planes, la adopción de un enfoque de GIRH requiere que:
-las políticas y la determinación de prioridades consideren su repercusión sobre los recursos hídricos, incluyendo la relación mutua existente entre las políticas macroeconómicas y de desarrollo y las estrategias para reducción de la pobreza (entre otras políticas nacionales) y el desarrollo y gestión del agua,
-todos los actores involucrados y particularmente los políticos y funcionarios clave, tanto de los organismos tradicionalmente relacionados con los recursos hídricos (como agricultura o energía), como de los tradicionalmente menos vinculados (como planificación o finanzas) comprendan cabalmente el significado e implicancias de la GIRH y la involucren en sus políticas y programas respectivos,
– en el desarrollo de políticas se efectúe una integración intersectorial, identificando
y acordando mecanismos de coordinación para la toma de decisiones en relación a la gestión de recursos hídricos y evitando superposición de funciones y eventuales contradicciones,
-_se consideren los niveles de descentralización más adecuados para la gestión de los recursos hídricos, de acuerdo a las características sociales, políticas y económicas de cada país,
-_los grupos de interesados puedan involucrarse en la planificación, toma de decisiones
y gestión del agua, garantizando en especial la participación de los grupos menos favorecidos (mujeres, jóvenes, comunidades indígenas, entre otros),
-_las decisiones relacionadas con el agua adoptadas a nivel local o en la cuenca hidrográfica estén en línea o, por lo menos, no interfieran en la consecución de objetivos nacionales más amplios,
-_la planificación y estrategias en el ámbito hídrico contemplen objetivos sociales, económicos y ambientales que se encuentren interconectados.
Necesidades y desarrollos futuros
Disponibilidad de agua por habitante, por regiones, 1950-2000
Fuente: N.B. Ayibotele. 1992. The world's water: assessing the resource. Documento de fondo de la ICWE, Dublín, Irlanda.
CUADRO 7Países en los que se pronostica escasez de recursos hídricos en el año 2000
1 La categoría de las naciones con escasez de agua comprende también varios otros países con poblaciones más pequeñas, como Barbados, Cabo Verde, Djibouti, Malta, Qatar y Singapur,
2 Incluidos los caudales procedentes de otros países.
Fuente: Cálculos de la FAO basados en datos del Banco Mundial y del Instituto Mundial sobre Recursos.
Utilización sectorial de agua por grupos de ingresos
Fuente: Banco Mundial. 1992. Informe sobre el desarrollo mundial 1992, basado en datos del Instituto Mundial sobre Recursos.
de Agua y Saneamiento |
A pesar de grandes avances en este rubro, el 16% de los 500 millones de personas en Latinoamérica y el Caribe carece de acceso a agua potable, el 20% carece de servicios sanitarios, y el 51% solamente utiliza letrinas y fosas sépticas. |
Desarrollo futuros
Se llama Diseño urbano Hidro-Sensible al conjunto de medidas estructurales y no estructurales necesarias para mitigar el impacto del desarrollo urbano en el ciclo hidrológico dentro de una cuenca (McAlister, 1997, Lawrence et al.1999). Este concepto surgió a principios de la década de los 90"s bajo diversos nombres (Low Impact Development, LID en Estados Unidos, Water Sensitive Urban Design, WSUD en Australia y Sustainable Urban Drainage System, SUDS en el Reino Unido). Los objetivos de este concepto pueden aplicarse a diversas escalas (lote, edificio, casa, calle, desarrollo, subcuenca y/o cuenca) y consisten principalmente en:
Figura 1. Pasos para implementar el concepto de DUHS (adaptado de Lloyd, 2001) Los cuatro factores más importantes para la correcta implementación del concepto DUHS en desarrollos urbanos son (ver Figura 2):
Estos cuatro factores a su vez se subdividen en diversos rubros que necesariamente tienen que ser considerados antes de aplicar el concepto DUHS (ver Figura 2). MARCO REGULATORIO Generalmente, la administración de los recursos de agua superficial y subterránea, aguas residuales y abastecimiento de agua potable se encuentra repartida en diversas instituciones. Esta fragmentación de responsabilidades hace muy dfícil que dichos organismos trabajen de manera conjunta. El concepto de DUHS requiere que las diversas instituciones encargadas de la administración del agua y los distintos niveles de gobierno actúen de manera complementarias. Además requiere que se establezcan, leyes, códigos, políticas y lineamientos para faciltar su aplicación TECNOLOGÍA Y DISEÑO La mayoría de la infraestructura, tecnologías y procesos de diseño utilizados dentro del concepto DUHS ya existen y son comúnmente usados en diversos países. En su mayoría este tipo de infraestructura puede considerarse como de baja tecnología (low tech), debido a que no requieren de industrias especiales o altos desarrollos tecnológicos para producirlas y generalmente pueden ser construidas "in situ" en cualquier país que cuente con una mínima infraestructura urbana. Sin embargo, en la mayoría de los casos la infraestructura usada para un manejo eficiente de los recursos hídricos no está integrada de manera funcional en el medio ambiente urbano y no funciona en serie (como tren de tratamiento), en consecuencia no proveen un sistema integral de manejo del recurso. Hay que recalcar que la implementación de una estructura por sí sola no hará que se alcancen los objetivos del DUHS. Por tanto, se necesita de equipos multidisciplinarios para diseñar e implementar las medidas estructurales y no estructurales a seguir para la correcta aplicación del concepto de DUHS. EVALUACIÓN Y COSTOS ASOCIADOS El reto es encontrar soluciones económicas a las necesidades del manejo del agua en zonas urbanas (ej. dimensionamiento óptimo de tuberías, reducción de presiones de operación, gastos pico, manejo de demandas, cosecha de agua de lluvia, reciclaje, etc.). El manejo efectivo de los costos asociados con el DUHS debe analizarse no solo en base al capital desembolsado, sino en la relación de beneficios obtenidos y costos asociados. Por ejemplo, el costo de un sistema convencional de drenaje inicialmente es menor al de un sistema DUHS, sin embargo el impacto (o costo) ambiental a largo plazo de los sistemas convencionales es mucho mayor. A pesar de esto, los costos asociados a infraestructura DUHS son difíciles de calcular ya que existen pocos análisis de su costo de ciclo de vida (Lloyd, 2000). MERCADOTECNIA Y ACEPTACIÓN El concepto DUHS ha sido ampliamente aceptado por desarrolladores en diversas partes del mundo, principalmente debido a que los cuerpos de agua y la arquitectura del paisaje en desarrollos urbanos residenciales les dan un aspecto mucho más natural y por tanto les agregan una gran plusvalía. Sin embargo, es necesario ampliar el nicho de mercado para el DUHS, ya que el DUHS no debe ser ni pensarse como un privilegio que solo algunos pueden pagar. En las grandes urbes de países en desarrollo existen muchas áreas de oportunidad para la implementación del DUHS, ya que la infraestructura hídrica puede fácilmente colocarse en parques y zonas de esparcimiento públicas y por tanto beneficiar a un gran porcentaje de la población. Así mismo, la misma comunidad debe jugar un papel muy importante en la implementación del DUHS, ya que al incluirlos en la planeación e implementación del concepto DUHS e identificarlos como los beneficiarios directos del concepto, adquieren de manera inmediata un sentimiento de posesión de los recursos hídricos locales, aprenden más acerca de éstos y por tanto los utilizan de manera más eficiente. Figura 2. Componentes requeridos para implementar adecuadamente el concepto de DUHS en un desarrollo urbano (adaptado de Lloyd, 2001) |
Autor:
Jorge Alberto Etcheverry Perez